La Habana inauguró un laboratorio de alta tecnología y un lugar para la cría de insectos con fines investigativos como resultado de un proyecto de cooperación internacional.
En esta iniciativa cooperaron Francia, la Unión Europea (UE) y el Ministerio de Salud Pública (Minsap) de la isla, con el objetivo de modernizar infraestructuras, ampliar las capacidades científicas y acompañar la formación de los equipos que sostienen la salud pública del país caribeño.
El nuevo laboratorio del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) dispone de un secuenciador de última generación y unidades modernizadas de genómica, bioinformática, biotecnología y microbiología celular, detalla un reporte de la Agencia Cubana de Noticias.
Además, subraya que con esta nueva instalación el IPK está en condiciones de aplicar nuevas metodologías de biología molecular, perfeccionar el diagnóstico de enfermedades parasitarias y fortalecer la vigilancia de las dolencias transmitidas por vectores.
El IPK, fundado en 1937, centro de referencia nacional para el estudio de enfermedades infecciosas y tropicales, ha tenido un papel decisivo en la investigación, diagnóstico y control de epidemias en Cuba y la región.
Esta semana ese centro confirmó la elevada circulación en la isla de los virus del dengue y el chikungunya, trasmitidos por la picadura del mosquito Aedes Aegypti, que han llevado a declarar la presencia de una epidemia de ambas enfermedades, así como la adopción de medidas para cortar la trasmisión.
La víspera, la viceministra de Salud Pública, Carilda Peña, refirió que las cifras registradas por las instituciones sanitarias superan los 21 mil casos atendidos con síntomas asociados a estas patologías, y reconoció que la transmisión en comunidades y viviendas es mayor que lo reportado oficialmente.
Hace tres días, al ofrecer una evaluación sobre el complejo escenario epidemiológico generado por ambas arbovirosis, el director nacional de Epidemiología del Minsap, Francisco Durán, calificó la situación es “aguda” y señaló que se han encontrado porcentajes de alrededor de “un 30 %, 30 y tantos por ciento” de casos en la población cubana de más de 9,7 millones de habitantes.
La tercera parte de la población cubana se ha contagiado de arbovirosis, según autoridades
Ese porcentaje supone alrededor de un tercio de la población cubana, la cual, según las cifras oficiales, rondaba los 9,7 millones al cierre de 2024. Ello significa que la cantidad de enfermos estaría sobre los 3 millones, aunque el especialista no dio una cifra precisa.
Explicó que aunque la tendencia es a la baja, la transmisión del dengue está en catorce de las quince provincias cubanas, con mayor complejidad en las provincias occidentales de La Habana y Matanzas, y Ciego de Ávila (centro).
Un elemento nuevamente omitido por las autoridades sanitarias fue el número de víctimas mortales por la actual epidemia de arbovirosis en el país. Mientras en las redes se divulgan diariamente casos de personas fallecidas en el actual escenario epidemiológico, así como de funerarias y cementerios con un número de muertos mucho mayor al que se registra en condiciones normales, la Mesa Redonda más reciente sobre la situación epidemiológica obvió este tema.
Tampoco trascendieron cifras de fallecidos en la reunión gubernamental de la semana que concluyó. Solo a mediados de octubre las autoridades cubanas informaron la muerte de apenas tres personas por complicaciones graves del dengue, una estadística a todas luces muy alejada de la realidad.
En el caso del chikungunya, que apareció por primera vez en Cuba en 2015 y desde el pasado junio se ha expandido a 14 provincias, señaló que el 98,5 % de los casos se concentran en Matanzas, La Habana y Artemisa (oeste) y en las centrales Cienfuegos, Villa Clara y Camagüey.
EFE/OnCuba.












