|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Carlos Miguel Pérez Reyes, fundador y presidente de la mipyme Dofleini, empresa privada de software, y diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular por el municipio Playa, en La Habana, convocó a las instituciones y el gobierno a unirse en “un proyecto verdaderamente transformador, en beneficio de la mayoría de los cubanos”.
Pérez Reyes publicó una “cronología del dólar en Cuba” desde la década del 60 hasta la actualidad en un post de su cuenta de Facebook y emplazó a las autoridades para no seguir “dando bandazos” con la política cambiaria cubana.
En lo que puede ser considerado como un insólito pronunciamiento viniendo de un diputado en activo, describió que actualmente “vivimos una dolarización parcial de la economía que exige USD para combustible, cigarros, tiendas, hoteles, cerveza, importaciones ante la escasez de producción nacional, etc.”
“Sin embargo, no existe un mecanismo legal para obtener divisas que no sea la remesa. La actividad económica de la población se sostiene en la compra ilegal de divisas, a la vista de todo el mundo, durante años”, dijo.
Recordó que mientras el dólar estaba prohibido en Cuba desde los 60s hasta 1993, su tenencia constituía delito castigado con penas de prisión, algo que la mayoría de quienes vivieron aquella época reprochan a las autoridades.
Pérez Reyes reconoce en su post que su mamá “escondía los dólares en el manubrio de la bicicleta para que una amiga guatemalteca me comprara un par de zapatos”.
Este pronunciamiento llega en el momento en que el gobierno volvió a incrementar su campaña de acusaciones hacia el medio de prensa opositor El Toque que publica una tasa cambiaria del dólar basada en las intenciones de compra monitoreada en foros y redes sociales y que, según las autoridades, influye en la creciente devaluación del peso cubano y la dinámica inflacionaria en el país.
Carlos Miguel Pérez: “Si no existieran las mipymes no estaríamos mejor”
El parlamentario cubano de 39 años, uno de los más jóvenes de la Asamblea Nacional del Poder Popular, describió el panorama de los últimos años tras la fallida Tarea Ordenamiento, de este modo: “La tasa informal se dispara, El Toque gana fuerza como referencia y el gobierno no logra hacer funcionar un mercado cambiario estable por la falta de divisas y los altos riesgos”.
“Yo soy de los que opina que El Toque y compañía desaparecerán el día en que nuestras instituciones y el gobierno se unan en un proyecto verdaderamente transformador, en beneficio de la mayoría de los cubanos y que, junto con eso, enviemos al basurero de la historia no solo a El Toque, sino también a las políticas económicas fallidas”, dijo Pérez Reyes repartiendo reproches.
Agregó que “es un reclamo genuino de nuestro pueblo, de la Asamblea Nacional, del sector empresarial y de todo el que quiere que este país salga adelante. ¿Tomamos el control, o qué?”.
Gobierno cubano acusa de “tráfico de divisas y evasión fiscal” a El Toque
La semana pasada, el primer ministro Manuel Marrero acusó a El Toque de formar parte de un “esquema de tráfico de divisas y evasión fiscal en Cuba”, tras la difusión en la televisión estatal de un documental que señala además a ese medio de Miami de recibir fondos estadounidenses para desestabilizar a Cuba.
“Se trata de un programa integral de guerra económica organizado, financiado y ejecutado directamente por el Gobierno de EE.UU.”, aseguró Marrero.
Marrero describió la tasa como una “una farsa” y “resultado de una burda manipulación”. Los medios y varios funcionarios y activistas cercanos al Gobierno cubano hacen acusaciones de “mercenarismo”, “enriquecimiento ilícito”, “manipulación cambiaria” y de actuar “en contra del bienestar del pueblo” cubano.
Desde 2022, la tasa fija oficial es de 1 dólar por 24 pesos cubanos para personas jurídicas y de 1 USD por 120 CUP para personas físicas El Toque da por estos días una tasa de cambio fluctuante en 1 USD por un valor en aumento, acercándose a los 500 CUP.
En Cuba, la inmensa mayoría de las transacciones monetarias informales toman como referencia la tasa de El Toque, a falta de una información oficial brindada por las autoridades financieras.









