ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio A librazos

Tres breves y profundas novelas francesas

Obras de autoras aclamadas dentro y fuera de Francia, clásicas y modernas, a pesar de los años que han pasado desde sus primeras ediciones.

por
  • Andrés Gómez Quevedo
    Andrés Gómez Quevedo
mayo 18, 2022
en A librazos
0

Bonjour, queridos lectores. Hoy les propongo tres novelas francesas que me he leído en los últimos meses, pues quiero estar a tono con este Mayo, mes de la cultura francesa en Cuba. 

Las obras que traigo son títulos de autoras aclamadas dentro y fuera de Francia, clásicas y modernas, a pesar de los años que han pasado desde las primeras ediciones de cada una de las obras: La elegancia del erizo, de Muriel Barbery; Buenos días tristeza, de Françoise Sagan; Una muerte dulce, de Claude Tardat. Esta selección se rige por un único criterio, el gentilicio de las novelas.

Así que, Voyageons en France! — lo que viene a ser en español “viajemos a Francia”, sí, con novelas, porque los libros son tickets de viaje, son vuelos, aterrizajes y experiencias turísticas.  

Bon voyage:

La elegancia del erizo, de Muriel Barbery

La novela arranca con un debate casual entre el pensamiento de Marx y La ideología alemana, llevada a cabo entre Renée, portera de un edificio y coprotagonista de esta historia, y un inmaduro heredero de empresas que vive en uno de los lujosos apartamentos de arriba. El debate filosófico y existencialista está desde esa primera página, y es narrado con sencillez, ironía y humor. 

Renée, que tiene una desagradable imagen de sí misma y lee muchísimo, tiene una envidiable cultura— anacrónica para su clase social— y ofrece una visión ácida del mundo que la rodea —típico de la persona que se ha cultivado mucho y ha logrado calcular un poco los mecanismos de su contexto.

Luego se presenta Paloma, una niña de doce años, de padres acomodados, demasiado adelantada y precoz mentalmente. Paloma critica a los adultos y se ha construido una idea de la vida demasiado aterrizada y falta de esperanza:

«Odio esta falsa lucidez de la edad madura. La verdad es que son como todos los demás: chiquillos que no entienden qué les ha ocurrido y que van de duros cuando en realidad tienen ganas de llorar (…) “La vida tiene un sentido que los adultos conocen” es la mentira universal que todos creen por obligación. Cuando una vez adulto, uno comprende que no es cierto, ya es demasiado tarde (…) Hace tiempo que se ha malgastado en actividades estúpidas toda la energía disponible. Ya no le queda a uno más que anestesiarse como puede tratando de enmascarar el hecho de que no le encuentra ningún sentido a la vida, y engaña a sus propios hijos para intentar convencerse mejor a sí mismo».

Paloma es un personaje tan genial que resulta inverosímil, al lector pudiera parecerle un personaje-excusa de la autora para plasmar sus ideales, porque nadie de esa edad se expresa así. Perdonado este fallo, uno se deja arrastrar por el sabor agridulce de la trama. Paloma es una chica rica y superdotada intelectualmente, que se esfuerza por hacer menos de lo que puede para no llamar la atención y ser dejada en paz; ese ostracismo es también fruto de su suprema inteligencia e intelecto —ya lo dijo Charles Bukowski: « La tristeza es causada por la inteligencia. Cuanto más entiendes ciertas cosas, más desearías no comprenderlas».

La parte oscura de este pesimismo o certeza es que Paloma ha decidido suicidarse el día de su décimo tercer cumpleaños. Su discurso, aparentemente falto de optimismo, tiene su lado jocoso, pues esta niña un poco ególatra nos ayuda a reflexionar sobre nuestra propia existencia y resulta divertida a chorros, pues como mismo ella dice: «En estas ideas profundas juego a ser lo que a fin de cuentas soy: una intelectual (que se burla de los demás intelectuales). Este pasatiempo no es siempre muy glorioso pero sí muy recreativo…».

En el libro hay un sutil cambio de tipografía para sus protagonistas, Renée y Paloma, en un juego con el cambio de registros que suponen ambas voces que se alternan para contar la historia desde sus ácidos puntos de vista. 

La vida de estas dos protagonistas va a dar un giro cuando llegue al edificio un personaje japonés, que, si digo más, hago spoiler. Solo puedo decir que la novela está cargada de sarcasmo, tiene algunos giros interesantes, sabe mantenerte motivado a seguir leyendo y se le asoman gentes muy caricaturescas —¿No los hay así en el cine francés igual? Mira las películas de Michel Gondry y Jean-Pierre Jeunet, por solo citar un par.   

A mi entender, lo que más prevalece después de su lectura es el debate con uno mismo a raíz de las conversaciones y pensamientos de los personajes, el estudio de uno mismo y sus motivaciones en la vida dentro de todas las cosas mundanas que nos llegan al cuello. 

Es una historia sobre cómo la apreciación del arte puede ser una vía de escape ante un contexto indeseado, dígase sociedad superficial, mediocridad imperante, exceso de apariencias. 

Aunque parecen personajes pesimistas por sus complejas introspecciones y cuestionamientos filosóficos, en el fondo, el mensaje es de puro hedonismo y va sobre la búsqueda de la belleza y la felicidad en la vida, en un mundo colmado de vulgaridad. 

Hace referencia y reverencia al arte y a la cultura japonesa. Está lleno de frases extraíbles para colmar un cuaderno de citas. Tiene momentos de alto lirismo y el drama está bien equilibrado con lo jocoso. Es una novela entrañable y difícil de olvidar.

Buenos días, tristeza de Françoise Sagan

«(…) ¿Qué buscábamos, sino agradar?» Se cuestiona la protagonista de esta breve novela, Cécile, una joven malcriada que, pegada al padre como por una yunta, decide, por hastío de niña rica, tóxica y antojada, influenciar en la relación de su padre viudo con Anne y Elsa, la primera que fue amiga de su difunta madre, y la segunda que era amante del papá, un bon vivant que ya empieza a entrar en años y cuya personalidad representa a esos ricachones que, hastiados de tanta facilidad en la vida, juegan con las personas. Estos personajes tan antipáticos y medio vacíos empiezan un carrera tramposa de amores retorcidos, y la relación de la hija con el padre tiene sus toques de conflicto edípico. 

Cécile cae en un bucle enfermizo con su enamorado Cyril, a quien no duda en utilizar para sus trampas con Elsa, la ex amante del padre, para así romper la relación de él con Anne en una especie de juego medio inconsciente.

Por momentos vi en Cécile una versión suave, inmadura y medio vacía de la Marquesa de Merteuil, —personaje de la novela de Pierre Choderlos de Laclos Amistades peligrosas—, esa que armaba sus escenas truculentas con tal de salirse con la suya y colocar a las personas a su antojo como si de fichas de ajedrez se tratara, pero, como decimos en Cuba, se cogió el culo con la puerta, porque como bien anuncia el título de la novela, la consciencia —devenida en tristeza por la frustración— se manifestará a raíz de un golpe, fruto de sus actos, y el resto de la historia te la tienes que inventar tú, lector, después del punto final. 

La novela refleja la superficialidad del contexto que describe tan bien, que la acoge como estilo, trama, caracteriza a los personajes y sigue estando en el desenlace. Es una crítica a la superficialidad, y como un performance, puede dejarte creyendo que has leído una obrita menor y bastante sobrevalorada, pero como ya dije, es una novela como un performance. 

Fanny Rubio la describe en las palabras del libro como un precedente de la literatura erótica, y es cierto, las escenas son sensuales y hasta los desganos tienen ese je ne sais quoi sensual y elegante. 

Fue una lectura corta, 126 páginas, y para nada intrincada. Es uno de estos libros que puedes leerte “para refrescar”. 

Una muerte dulce, de Claude Tardat

Una muerte dulce de Claude Tardat es una novela agridulce, sí, de apenas 142 páginas, sobre una joven obesa que come golosinas compulsivamente, en un acto de rebeldía autodestructiva contra un padre diplomático y una madre hermosa, elegante y delgada que la censura por su apariencia insana y no tiene tiempo para ella (o para la frustración de hija que ella representa). 

A menudo la protagonista y narradora suelta textos medio suicidas como: «¿Bastará un año para que no quepa en un féretro de tamaño habitual?», al ver a otra mujer más gorda siente celos del logro adiposo de la otra, y en sus momentos de autoestudio diagnostica: «todavía no me infundo bastante horror».

Casada con el azúcar y dispuesta a lucir como la estampa de la desidia concluye: «Cierto es que quebrantaré mi salud. Pero fortaleceré mi monstruosidad. En esto se basará mi recompensa».

Curiosamente encuentra un interés romántico en un compañero de clase y ella se propone causarle asco con tal de no ser arrancada de su tranquilidad acolchonada en sus michelines y bultos de grasa: «Producirle repugnancia, hasta el punto de que mis frases le den asco. Si le hablo, será con la boca llena.»

El tempo narrativo me recuerda la forma japonesa, con muchos detalles contemplativos desde la intimidad con respecto a la propia persona, hacia los otros y hacia los objetos.

La protagonista convierte sus diferencias para con una gran mayoría delgada en una especie de estandarte de disidencia hacia los códigos estéticos de la aristocracia a la que pertenece, y hacia los ambientes intelectuales en los que tampoco cabe.

Su desidia corporal —siguiendo yo como lector a un precepto de Yukio Mishima con respecto al tejido adiposo— es también la causa de sus complejos devenidos en desprecio hacia la figura y la actitud ajena y opuesta a la suya: «El cuerpo que se ha de moldear, según los antiguos cánones recobrados de la belleza (…) El cuerpo fachada, el cuerpo ilusión…». 

El vuelo poético que alcanza es realmente hermoso, incluso cuando habla de asuntos tan mundanos que un lenguaje menos elevado pudiera reflejar con más crudeza, pero también hay que entender el alto nivel cultural del personaje. 

La historia es un paseo por los escritos de una mente traumada por el desapego parental, el apego a la figura de la criada y niñera que es evocada en los mitos, cuentos y supersticiones de una cultura ajena, y por la presencia pasada de un hombre al que ella llama “El Español”, cuyos afectos me resultaron ambiguos y cuyo recuerdo perdura. Rechaza el amor del estudiante que tanto insiste en volver a verla, se coloca en el papel de “La bestia” frente a la belleza de este joven que busca entender por qué tanto abandono.

Creo que Tardat ha hecho una novela un poco a lo Marguerite Duras en la que las cosas no dichas tienen un peso trascendental. 

El final se me hizo extraño. El título alude a uno de los tres sabores que existen en el ritual del té de los árabes, pues una de sus degustaciones, la última, es la suave como la muerte, y aquí, en lo último del libro, en la tercera etapa de su vida, como en una degustación árabe de té, ella propone: «La muerte tiene que ser suave como el azúcar».

He aquí un caso de muerte por engullir en demasía una dulzura ficticia que jamás suplantará a la real que ha sido perdida y menospreciada. 

Espero que les agraden y resulten de buen provecho estas novelas de “chapa francesa”, y que no se desmotiven con tanto existencialismo, que, a la postre, siempre ayuda a entender y a entendernos mejor. 

Sigamos celebrando el arte y la cultura, hoy de Francia, y todos los días la de todos los países, porque somos, aunque no lo parezca a veces, ciudadanos del mundo.

Etiquetas: literatura contemporánealiteratura francesaPortada
Noticia anterior

¡Cucha pallá! Letras de menos, significados de más

Siguiente noticia

“La pretensión de EEUU en Cumbre de las Américas es excluir”, reitera vicecanciller cubano

Andrés Gómez Quevedo

Andrés Gómez Quevedo

Santiago de Cuba, 20 de agosto de 1987. Egresado del Centro de Formación Literaria especializado en narrativa Onelio Jorge Cardoso de Ciudad de La Habana, 2009. Graduado de Comunicación Social en la Universidad de La Habana, 2013. Trabajó en el Centro de Información para la Prensa, CIP (2014-2015), como columnista en Cubahora, y en el Centro Nacional de Educación Sexual, CENESEX (2015). Tiene publicado como ilustrador el poemario "La paz en el infierno" del autor Ramón Muñiz, Ediciones Exodus, 2019, bajo el pseudónimo de Yunitón. Como autor e ilustrador la novela infantil "Los árboles que querían volar" por la editorial Publishway, Chiadokids. Actualmente se desempeña como artista plástico, escritor y guía turístico independiente en Ciudad de La Habana.

Artículos Relacionados

El Canal. Foto: EFE.
A librazos

Mulino desmiente a Trump: El Canal de Panamá “no está en proceso de recuperación” por EEUU

por Redacción OnCuba
marzo 5, 2025
0

...

A librazos

Aquí te dejo unos libros

por Andrés Gómez Quevedo
diciembre 31, 2022
0

...

A librazos

“Que se mueran los feos”

por Andrés Gómez Quevedo
diciembre 21, 2022
0

...

A librazos

Hijos raros y madres complicadas

por Andrés Gómez Quevedo
diciembre 14, 2022
0

...

A librazos

“Corazón de pájaro”: una novela sobre las traiciones

por Andrés Gómez Quevedo
diciembre 7, 2022
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El vicecanciller cubano Carlos Fernández de Cossio. Foto: Otmaro Rodriguez / Archivo OnCuba.

“La pretensión de EEUU en Cumbre de las Américas es excluir”, reitera vicecanciller cubano

Personas en La Habana, el martes 17 de mayo de 2022, un día después de los anuncios de la Administración Biden sobre cambios en la política hacia Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez.

Coronavirus: Cuba procesa 5056 muestras y 62 resultan positivas el martes

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    615 compartido
    Comparte 246 Tweet 154
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    427 compartido
    Comparte 171 Tweet 107
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    379 compartido
    Comparte 152 Tweet 95
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    636 compartido
    Comparte 254 Tweet 159
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    234 compartido
    Comparte 93 Tweet 58

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    636 compartido
    Comparte 254 Tweet 159
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    234 compartido
    Comparte 93 Tweet 58
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    435 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    27 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}