ES / EN
- marzo 28, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Apuntes sobre “lengüística“

¡Cucha pallá! Letras de menos, significados de más

Se registran hoy en el uso popular muchos términos que han ido dejando atrás sonidos para legitimar expresiones ya naturalizadas, sin importar el tipo de hablante o la situación comunicacional en la que se emitan.

por Ariel Camejo
mayo 18, 2022
en Apuntes sobre “lengüística“
0
Ilustración original: Brady.

Ilustración original: Brady.

Pocos fenómenos de la cultura de un pueblo son tan activos y maleables como la lengua. Situada en medio de las tensiones entre lo social y lo cultural, los modos y formas a través de las cuales se organiza el habla, sus repertorios y códigos de uso, experimentan una constante transformación. Gracias a esa dinámica de indetenible renovación el español que hablamos hoy en Cuba es fruto, no solo de estructuras que se han estabilizado a lo largo del tiempo, desde la común raíz indoeuropea de las lenguas occidentales pasando por el tronco de las lenguas romance (derivadas del latín) hasta la expansión de la variante castellana hacia América y el Caribe, sino también reserva de los más increíbles procesos de aportes y modificaciones.

Algunas de esas modificaciones tienen una explicación lógica como parte de los procesos naturales de cambio que ocurren al interior de una lengua, convirtiendo el “ferrum” en “hierro” y el “aurum” en “oro” o en “áureo”. Otras, se derivan del contacto con lenguas diferentes, de las cuales se toman prestados términos inexistentes en la nuestra. Y también son posibles cambios menos lógicos y, en ocasiones abruptos, relacionados con transformaciones sociales y culturales de diverso tipo.

En la primera entrega de esta columna nos referimos a los procesos naturales de pérdida de sonidos que ha experimentado, por ejemplo, el clásico “Alabado sea Dios” hasta llegar al “alabao” de hoy, que en Pinar del Río es signo identitario inconfundible con expresiones como “alabausimidió” o unidades de máxima restricción como “usi” (alabado sea ˃ alabausi ˃ ausi ˃ usi). De esta forma, se registran hoy en el uso popular muchos términos que han ido dejando atrás sonidos para legitimar expresiones ya naturalizadas, sin importar el tipo de hablante o la situación comunicacional en la que se emitan.

Uno de los más expresivos en términos sonoros es el “cucha” en que ha venido a parar “escucha”. De manera que hoy resulta raro y generaría sorpresa la expresión “escucha eso”, cuando la lógica del habla popular impone el “cucha pallá”. En un claro proceso de economía fonética, tanto “escucha” como “para allá” pierden sonidos e incluso densidad semántica, pues la expresión no necesariamente remite a la idea de prestar atención a lo que se oye y mucho menos a desplazarlo o desplazarse hacia otro sitio. “Cucha pallá” o “cucha tú”, entonces, posee un mero valor interjectivo que expresa asombro ante una información que se recibe, se convierte en una fórmula que matiza la participación de un sujeto en la conversación.

Algo similar ocurre con el cubanísimo “palante”. Ya “alante” es una versión popular intermedia entre los gramaticalmente correctos “adelante” y “delante”, en los que la partícula “de” parece haberse perdido para siempre. A ella se suma la apócope de “para” que posee hoy un uso generalizado salvo en situaciones o registros formales. En la unión de “pa” y “alante” se sintetiza la “a” del enlace, dando lugar a una nueva palabra que, por otro camino, expresa el sentido original de movimiento y transformación que contiene “adelante”. Así, “echar palante”, implica superar una situación, sobreponerse a un estado adverso, y también moverse hacia el frente. Sin embargo, entre nosotros “echar palante” también significa “delatar”, exponer a una persona ante los demás con una connotación poco decorosa.

Igualmente popular es el uso de “nananina” como resultante de “nada de nada”, insistiendo en la negación de algo que se ha pedido o demandado. Nananina no alude, como en el sintagma que lo origina, a la no existencia de algo sino, en su nueva fórmula, a la falta de voluntad para acometer una empresa, lograr un resultado, involucrarse en una faena, etc. Tampoco se debe ser una persona religiosa para usar el “aydió” en que ha terminado el lamento cristiano, y que es hoy una de las fórmulas más socorridas para expresar asombro o sorpresa.

En algunas ocasiones, estas modificaciones responden a necesidades de la lengua para introducir matices de diversa naturaleza en la comunicación. Es el caso de las distancias entre “ahora” y el “ahorita” que termina siendo “horita”. El uso de “ahora” remite a una acción o tiempo del presente inmediato (quiero que vengas ahora, ahora te lo alcanzo, etc.), mientras que “horita” desplaza temporalmente esas acciones o marcos temporales (pasa horita por aquí, horita me lo traes, etc.).

La lengua popular, por otra parte, tiende a construir constantemente nuevos sentidos a partir de apropiaciones metafóricas y metonímicas que crean relaciones asombrosas y divertidas. Las cualidades de esos usos muchas veces suelen estar reforzadas por la pérdida de sonidos, aportando una inusitada intensidad al nuevo valor que se desea expresar. Decir, por ejemplo, que alguien es un “mechado” no significa que lleve una mecha encima, sino que es sumamente inteligente, cualidad que se acrecienta cuando el sujeto en cuestión es un “mechao”. En una línea similar, ser un “tarrudo” no implica poseer cuernos, sino simplemente ser víctima pasiva de la infidelidad conyugal. No obstante, a nadie se le dice el gramaticalmente correcto “tarrudo”, sino “tarrúo” o “tarrú” según se quiera reforzar esa condición. El mismo procedimiento es válido para “revencú” o “tarajayú”, y especialmente como marcador de virilidad, arrojo y valentía en “pingú” o “cojonú”, que tienen hoy sus versiones en femenino.

Junto a la pérdida de sonidos, los desplazamientos de significado son también fenómenos muy interesantes del habla popular, a veces muy difíciles de fundamentar y ubicar en el tiempo. Una de las modificaciones más extendidas en el español de Cuba hoy es, sin dudas, la de “obstinado” como equivalente de cansado, aburrido, harto y muy lejos de su significación original de persona firme en una resolución, empeñada en un propósito. De la misma forma, “cuadrar” se ha impuesto con gran multiplicidad de usos, desde la noción de establecer una correspondencia monetaria o ajustarse a unos criterios de conducta (cuadrar la caja), establecer las bases para un negocio o intercambio de favores (hacer un cuadre), sentir atracción por una persona (esa muchacha me cuadra), hasta establecer una relación de tipo afectiva o de otra naturaleza (cuadré con fulano). Tampoco el berro se reduce a una simple planta comestible, pues hoy se puede lo mismo “coger un berro” (molestarse con algo o con alguien), “dar el berro” (formar problema para solucionar un asunto o ser muy activo en el acometimiento de una empresa) que “estar al berro” (andar al descuido, sin demasiado cuidado o interés por nada).

Por la magnitud con que se presentan en nuestro idioma, hablaremos otro día de los préstamos y calcos que han llegado al español de Cuba desde otras lenguas a partir de fenómenos sociales y culturales diversos. Es el caso, por ejemplo, del amplio campo lexical del que nos hemos apropiado a través de la práctica del béisbol, deporte a través del cual se han cubanizado palabras de amplio uso como flai (fly), fao (foul), jonrón (home run), ampalla (umpire) o suin (swing). Pero de esos curiosos caminos nos ocuparemos en su momento. Por hoy cerramos con la idea de que el cambio en cuestiones de lengua es un proceso absolutamente natural y lógico. Condenar esas soluciones en el habla cotidiana implica renunciar a uno de los espacios más hermosos y creativos que nos caracterizan como pueblo.

Etiquetas: el Español de Cubaidioma españollengua españolaPortada
Noticia anterior

Feminicidio: activistas denuncian un asesinato y una agresión machista en provincia oriental de Cuba

Siguiente noticia

Tres breves y profundas novelas francesas

Ariel Camejo

Ariel Camejo

Ariel Camejo (Pinar del Río, 1981). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, donde se desempeña como Profesor Titular de Teoría y Crítica Literarias en la Facultad de Artes y Letras. Actualmente dirige allí el Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura y coordina el Proyecto de Investigación “Estudios literarios sobre Cuba, el Caribe y América Latina”. Ha impartido cursos sobre narratología, historia intelectual del Caribe y representaciones urbanas en la literatura y el arte latinoamericanos. Autor y editor. Artículos suyos aparecen en publicaciones cubanas e internacionales.

Artículos Relacionados

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Échate esta talla!”: Formas de echarla buena en el español de Cuba

por Ariel Camejo
marzo 17, 2023
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

¡Eso es un andancio! Enfermos y enfermedades en el español de Cuba

por Ariel Camejo
marzo 3, 2023
1

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

¡Qué clase de lengua tú tienes!

por Ariel Camejo
febrero 21, 2023
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Por eso Perucho se puso como se puso”. Tautológicas del español de Cuba

por Ariel Camejo
febrero 2, 2023
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Déjate de cuentos”. Narratológicas del español de Cuba

por Ariel Camejo
enero 13, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Tres breves y profundas novelas francesas

El viceministro Carlos Fernández de Cossio. Foto: Otmaro Rodriguez/OnCuba/Archivo.

“La pretensión de EEUU en Cumbre de las Américas es excluir”, reitera vicecanciller cubano

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Foto: www.zedmariel.com

    Empresa mexicana de cárnicos Richmeat continúa producción en el Mariel

    227 compartido
    Comparte 91 Tweet 57
  • ¿Cómo crecerá la economía cubana durante las próximas décadas?

    397 compartido
    Comparte 159 Tweet 99
  • Empresas rusas entrarán al mercado minorista de Cuba

    128 compartido
    Comparte 51 Tweet 32
  • Héctor Noas sobre “El grito de las mariposas”: “Es una potente historia”

    140 compartido
    Comparte 56 Tweet 35
  • Ciudad de Florencia invita a profesora censurada por mostrar el David en clases

    63 compartido
    Comparte 25 Tweet 16

Más comentado

  • Ihor y Tetiana, padres del militar ucraniano Yuriy Gerasymchuk lloran junto al féretro de su hijo en Kiev, Ucrania, el 18 de marzo de 2022. Yuriy (23), militar de la 3ª Brigada de Asalto, fue asesinado cerca de Bakhmut el 10 de marzo de 2022. Foto: EFE/EPA/OLEG PETRASYUK.

    Desastre infinito. Ucrania de las estrellas al mar

    411 compartido
    Comparte 164 Tweet 103
  • Rubén Breña cuenta “con todo el tratamiento requerido”, asegura Hospital Hermanos Ameijeiras

    533 compartido
    Comparte 213 Tweet 133
  • ¿Qué hacemos con las casas cerradas?

    944 compartido
    Comparte 378 Tweet 236
  • Cuba negocia con empresa mixta gestión de aeropuertos internacionales

    532 compartido
    Comparte 213 Tweet 133
  • El V Clásico, el béisbol y la relación Cuba-Estados Unidos

    169 compartido
    Comparte 68 Tweet 42

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.