ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Apuntes sobre “lengüística“

“¡Mi profe es la tiza!”. Pedagógicas del español de Cuba

En los laberintos de la memoria, el polvo de la tiza se vuelve polvo estelar, origen y destino de todas las cosas que celebramos en la frase: “Mi profe sí era la tiza”.

por
  • Ariel Camejo
diciembre 22, 2023
en Apuntes sobre “lengüística“
0
Ilustración: Brady.

Ilustración: Brady.

Cada 22 de diciembre, en medio del espíritu festivo por el cierre del año y la llegada de un nuevo calendario, se celebra en Cuba una fecha muy entrañable: el Día del Educador. Es curioso y a la vez sorprendente cuánto ha calado esta tradición en el pueblo cubano. A través de ella se recuerda aquella épica fecha que puso fin, al menos oficialmente, a la gran Campaña de Alfabetización de 1961, una empresa de proporciones colosales que situó a la isla en un nuevo horizonte cultural y social.

Pensando en esta ocasión, me he puesto a recopilar denominaciones y formas que han preservado en nuestra peculiar variante del español el amor por quienes se dedican a la noble tarea de la educación; pero también objetos, lugares y acciones que están indisolublemente ligados al universo de la pedagogía en nuestro país. 

Un lugar especial en este singular archivo “lengüístico” lo ocupan las figuras centrales del proceso educativo: el maestro y la maestra, el y la profe, el y la “tícher”. Generaciones y generaciones de personas vinculadas al magisterio han “perdido” sus nombres, que han sido sustituidos por ese vocativo en el que se encierra una fórmula del amor y del cariño. Si los encontramos en una cola, de paseo, diez o veinte años después, o en un grupo de Facebook, simplemente los devolvemos al oficio por el que los conocimos: “Profeeee”, “Tícheeeer”.

Algo similar ocurre con quienes, en funciones diversas, estuvieron ligados a nuestra formación: los temidos directores y directoras, la auxiliar (pedagógica), la “seño” de la limpieza o del comedor, los célebres “vida-interna” de las becas. Cada uno de ellos representa un mundo de recuerdos y asociaciones: las veces que nos “fugamos” de un turno, si nos quitaron un “pase”, si nos dejaban salir o no al “recreo”, si suspendían la esperada “recreación” en las noches de preuniversitario, si dejaban usar con mayor libertad el uniforme en el “chequeo de emulación” y así sucesivamente.

De nuestro tránsito por la educación recordamos siempre lugares y momentos, como los célebres matutinos. También aquella hora que señalaba no solo el fin del horario de clases, sino un momento de “cita” para encontrarnos con la persona amada o para ajustar cuentas fuera del recinto escolar: las “4 y 20”. “Nos vemos a las 4 y 20”, de hecho, se ha integrado armónicamente a nuestra reserva de frases más allá de la vida estudiantil, por lo que podemos echar mano de ella si una situación similar se presenta en la vida adulta. 

Un destino semejante tuvo también el recordado momento de la “merienda”. Como representaba una suerte de pausa entre clases, la frase “tú fuiste a la escuela nada más que a comerte la merienda”, señala a alguien que no sacó provecho de la educación. También podemos escuchar la variante “a ti te quitaban la merienda en la escuela”, muy usada cuando se desea significar que alguien ha sido un “trajinado” toda la vida.

Ciertas denominaciones escolares suelen ser también marcas definitorias en la vida de una persona. Quizás una de las más célebres es la de ser “un taco” o “un filtro”, que señala a quienes poseen una inteligencia por encima de la media. Siempre recuerdo con cariño a un amigo de la primaria, amante de todos los misterios del universo, a quien llamábamos “el ciencia”.

Otros inventos “lengüísticos” en ese ámbito encerraban una connotación irónica y negativa, como aquellos a los que llamábamos “puntualitos”, estudiantes que cumplían a cabalidad todas las tareas, eran incapaces de ausentarse a un turno o de cometer alguna indisciplina y siempre usaban correctamente el uniforme. Contrario a estos modelos de buen comportamiento estaban los “desastres”, los “barcos” y los “trasatlánticos”, los que siempre intentaban “fijarse” (copiar de otros) en los exámenes o procuraban asistencia ilícita a través de ese popular artilugio estudiantil que son los “chivos”.

La narrativa cubana de los años 80 exploró con mucho interés el imaginario relacionado con las “becas”, ese distintivo espacio de la educación cubana que intentó establecer una relación armónica entre el estudio y el trabajo.

Los que estuvimos “becados”, o pasamos por la experiencia de las “escuelas al campo”, atesoramos nombres y situaciones que suelen ser evocadas con nostalgia. Ya hablaba de esa figura de orden y control que era el “vida-interna”, pero no menos célebres eran los “albergues”, las literas y taquillas, actividades muy nuestras como hacer la “guardia vieja”, pasar el “brillador” en los pasillos, hacer la “cuartelería”, o simplemente luchar el “doble” en el comedor. 

No podemos dejar de mencionar esos resultados que marcaron negativamente nuestra experiencia de estudiantes y que después se han quedado como formas de señalar ciertos fracasos de la vida cotidiana: suspender, ir a extraordinario o, en lenguaje universitario, llevar un mundial. “Suspenso y sin derecho a re”, por ejemplo, suele escucharse mucho cuando alguien “poncha” no una asignatura, sino una actividad que, inesperadamente, descubrimos era objeto de evaluación. Da igual si es un fracaso amoroso o el desconocimiento de un asunto que está siendo tratado en una reunión.

“Directo a extraordinario” también pone de relieve una situación similar, aunque destacando que se pasa directo a una segunda oportunidad de evaluación con el acumulado de un intento fallido. Y “llevar algo a mundial” pone el énfasis en una materia o asunto que no dominamos en lo absoluto: “hazme tú la cuenta que yo la matemática la llevé a mundial”.

Sin dudas, son muchos los encuentros memorables y hasta nostálgicos que nos trae ese recuento de nuestros trayectos “pedagógicos”. En uno u otro caso, siempre florece la imagen central de aquella persona que nos esperaba en el aula cada día, dispuesto en medio de todas las batallas de la cotidianidad a dar lo mejor de sí para formarnos en el áspero camino de la vida.

Tiza en mano frente a la pizarra, los profesores del aula fueron muchas veces los Virgilios que animaron en nosotros la vocación, el amor por las letras y los números. En los laberintos de la memoria, el polvo de la tiza se vuelve polvo estelar, origen y destino de todas las cosas que celebramos en la frase: “Mi profe sí era la tiza”.




Etiquetas: el Español de CubaPortada
Noticia anterior

Ruta de finde: Havana RPM, el primer festival del vinilo llega a Cuba

Siguiente noticia

Ojo al visor: Maité Fernández Barroso

Ariel Camejo

Ariel Camejo

Ariel Camejo (Pinar del Río, 1981). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, donde se desempeña como Profesor Titular de Teoría y Crítica Literarias en la Facultad de Artes y Letras. Actualmente dirige allí el Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura y coordina el Proyecto de Investigación “Estudios literarios sobre Cuba, el Caribe y América Latina”. Ha impartido cursos sobre narratología, historia intelectual del Caribe y representaciones urbanas en la literatura y el arte latinoamericanos. Autor y editor. Artículos suyos aparecen en publicaciones cubanas e internacionales.

Artículos Relacionados

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Amautas” del altiplano: los colores del español en Bolivia

por Ariel Camejo
abril 26, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Matízame unos mezcalitos!” Los colores del español en México

por Ariel Camejo
abril 12, 2024
1

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Sírveme un bollo preñao!”. Los colores del español en Panamá

por Ariel Camejo
marzo 29, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Escuchá esto, che!”. Los colores del español en Argentina

por Ariel Camejo
marzo 15, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Ere con ere, cigaro”. Los colores del español en Guinea Ecuatorial

por Ariel Camejo
marzo 1, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Maité Fernández Barroso. Foto: Denys San Jorge.

Ojo al visor: Maité Fernández Barroso

Cuba importa entre 70 % y 80 % de los alimentos que necesita, con un costo de más de 2000 millones de dólares al año, a razón de 35 millones semanales, de acuerdo con datos de la ONU. Foto: Kaloian Santos Cabrera.

Agricultura cubana suspende examen parlamentario con calificación de mal

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    270 compartido
    Comparte 108 Tweet 68
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    102 compartido
    Comparte 41 Tweet 26
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    86 compartido
    Comparte 34 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}