ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Apuntes sobre “lengüística“

“Ese punto me metió tremenda curva”. Geométricas del español de Cuba

Muchos de los conceptos y nociones básicas de la geometría se han filtrado lentamente en el habla popular cubana.

por
  • Ariel Camejo
octubre 27, 2023
en Apuntes sobre “lengüística“
0
Ilustración: Brady.

Ilustración: Brady.

Nos hemos referido a varios territorios del conocimiento humano de los cuales la lengua cotidiana se apropia, sobre todo si se relacionan con procesos y elementos de importancia para la comunicación diaria.

Quizás ello explique por qué muchos de los conceptos y nociones básicas de la geometría se han filtrado lentamente en el habla popular, algunos casi sin que lo notemos; otros de manera altisonante y llamativa. La geometría nos permite lidiar con algo tan simple, pero a la vez tan complejo, como son las representaciones a través del espacio.

Eso que entendemos por forma o figura adquiere visibilidad espacial a través de los componentes esenciales que ha descrito y estudiado la geometría. La plana, por ejemplo, nos deja nociones como las de “punto”, “línea” (que puede ser “recta”, “curva”, “paralela”, “segmento” …), “ángulo”, “espacio” o “área”. Mientras que la geometría del espacio regala ideas como las de “largo”, “ancho”, “profundidad” o “volumen”. Cada una de ellas, por separado, nos ofrece en dimensiones variables formas básicas como el “círculo”, el “triángulo”, el “cuadrado”, el “prisma”, la “pirámide”, la “esfera”, el “cono” o el “cilindro”, por solo mencionar algunas de las más conocidas. Seguramente, mientras usted lee, ya puede establecer “paralelos” entre algunos de esos conceptos y sus usos en la lengua cotidiana.

La noción de “punto”, por ejemplo, tiene varias acepciones en Cuba. “Punto” es el nombre de uno de los géneros musicales más auténticos de la isla, nombrado indistintamente “punto cubano” o “punto guajiro”. En este caso, la apropiación es de naturaleza metonímica, pues alude a la acción de “puntear” con una púa las cuerdas de la guitarra. Pero también es “punto” quien peca de ingenuo ante una situación específica, es burlado constantemente o manipulado de forma evidente para cumplir con ciertas labores.

Su uso, en dependencia del contexto comunicativo, puede ser burlesco, pero también ofensivo. Igualmente, “punto” se ha convertido en una fórmula enunciativa muy popular para cerrar de forma tajante una conversación o asunto: “eso es lo que yo pienso y punto”. Y puede funcionar también como un indicador espacial: “nos vemos en el mismo punto de siempre”, “llevé al niño al punto de recogida”; o sustituir al término médico “sutura”: “le dieron tres puntos en la herida”.

Los usos metafóricos del concepto de “línea” y sus variantes son múltiples: en el béisbol, una “línea” es una conexión a mediana altura que va a gran velocidad; en lenguaje administrativo, las “líneas” sustituyen a “aspectos” o “directrices”: “las líneas de trabajo fundamentales”, y también los “lineamientos”. Por otro lado, “llevar en paralelo” significa al unísono; una “curva” es un argumento poco creíble; y no solo hay “segmentos” espaciales, sino también de población o de públicos específicos: ancianos, niños, mujeres, etc.

El concepto de “ángulo” sustituye indistintamente al de “perspectiva”: “yo veo las cosas desde otro ángulo”; y mucho más amplios son los usos relativos de los conceptos de “espacio” y “área”, que trascienden notablemente sus delimitaciones geométricas: “aprovechamos este espacio para plantear el problema” (ocasión), “creo que debemos darnos un poco de espacio” (distanciarnos), “nos vemos en el área deportiva” (centro), “me citaron en el área de atención” (oficina), “esa no es mi área del conocimiento” (especialización).

Al desplazarnos al espacio tridimensional, nos apropiamos creativamente de sus indicadores. “Largo”, por ejemplo, puede ser una medida de tiempo y no de espacio: “esa película es muy larga”; también puede sustituir a lo “alto”: “era un tipo largo y flaco”; denotar que una persona evita cierto asunto o tema: “ese se está haciendo el largo conmigo”; o describir un tipo de movimiento a través del espacio: “pasó de largo”. De igual forma, la noción de “ancho” puede reemplazar a la de “espacioso”, “voluminoso” y “holgado”: “me voy a ver el ancho mundo”, “ese vestido me queda ancho”; mientras que “profundidad” y “volumen” amplifican los significados de ciertas expresiones: “hay que valorar ese tema con profundidad” (con detenimiento, con atención), “quiero darme más volumen en el pelo”.

En otro orden tenemos a las figuras y sus representaciones bidimensionales y tridimensionales, siendo incluso el concepto mismo de “figura” victimario de más de una reapropiación. Ser una “figura”, o también una “figura pública” describe a quien, por su oficio o prestigio en algún área de la vida, adquiere mayor relieve social. Sin embargo, en su variante “figurín”, describe a quien gusta de la pose o de interpretar un papel que no le corresponde: “ese siempre anda de figurín”.

Expresiones geométricas que ya se han incorporado plenamente al habla cotidiana son las de “triángulo amoroso” (relación entre tres personas) o “círculo vicioso” (asunto que se repite con frecuencia). Pero la figura que describe una circunferencia también ha tenido otros desarrollos: “el círculo” como institución donde se reúnen personas con un propósito específico (desde el “círculo infantil” hasta el “círculo social”), o como un ámbito de relaciones personales (un “círculo cerrado”, un “círculo íntimo”).

Muy imaginativos han sido los caminos que ha recorrido la figura de cuatro lados en nuestra variante del español. Un “cuadrilátero” es un espacio para la práctica de combates deportivos. La idea de cuadrado ha sido incorporada para caracterizar un comportamiento esquemático, falto de razón, voluntarioso: “el tipo está cuadrado y no entiende de razones”; mientras que como forma verbal implica establecer un acuerdo, ya para un negocio o para establecer una relación amorosa, y en su forma reflexiva para expresar acuerdo o interés por una persona o asunto: “cuadré con el bodeguero para que me venda aceite”, “quiero ver si cuadro con esa muchacha”, “me cuadran cantidad esos zapatos”.  

En este mismo orden figurativo tenemos a un uso típicamente cubano: el “cuadro” como categoría de dirección administrativa o política. Aunque los años han sedimentado su uso, de manera que ya a nadie en Cuba le resulta ajena esa nomenclatura, debe ser muy extraño para quien llega desde otra geografía escuchar expresiones como “política de cuadros”, “los cuadros del gobierno”, “la escuela de cuadros”, “el expediente del cuadro”, y así sucesivamente. Mucho más sorprendente aún sería escucharlo como categoría referente a uno mismo: “yo fui cuadro varios años”.

En esa misma “línea” tenemos a la noción de “esfera”, que ha pasado a sustituir a muchos campos nocionales, si seguimos la orientación semiótica de Yuri Lotman, ese clásico pensador del siglo XX cuya obra cumbre se titula, precisamente: La Semiosfera. Así, nos encontramos a funcionarios públicos que atienden “esferas”: el trabajo político-ideológico, la educación, la salud, etc. Hay “esferas del conocimiento”, “esferas de influencia”, “esferas de acción”, “esferas de trabajo” …

Otras figuras tridimensionales también han entrado al juego de los nuevos sentidos lingüísticos: un “polígono” es cualquier espacio destinado a la práctica militar, las “pirámides” y lo piramidal grafican comportamientos y flujos de procesos, las tormentas tienen “conos de probabilidades” y hay “conos de helado”. Los “prismas” de cristal al interior de los anteojos los convirtieron en “prismáticos” (aunque esta variante no es muy usada en el español de Cuba), detalle que pudimos haber conocido a través del programa Prismas…, que nos deleitó muchas noches y en algunas tardes bajo el sol. Y también recuerdo aquella frase que parece ya perdida en el tiempo: “esa chiquita me formó tremendo prisma” (un show, un espectáculo).

De otras figuras intentamos acordarnos menos, ya por su forma o por los oscuros destinos hacia los cuales han sido conducidas por la imaginación popular. Ese parece ser el caso del “cilindro”, que muy tímidamente sustituye en ocasiones a las botellas metálicas usadas para almacenar gases, pero que evitamos a toda costa en su desfiguración lengüística para hacer referencia al pene: la “cilindrocónica”. No obstante, si la desechamos por ser demasiado gráfica, los invito a quedarnos con otra apropiación que sí resulta muy útil para describir un estado de alteración de la conciencia, ya por los efectos del alcohol o por algún berrinche de ocasión. Termino y me voy por hoy “encilindrado”.

Etiquetas: el Español de CubaPortada
Noticia anterior

Béisbol Panamericano: Cuba en caída libre termina en la sexta posición

Siguiente noticia

Ruta de finde: “Las Leandras…y algo más”, concierto escenificado en el Martí

Ariel Camejo

Ariel Camejo

Ariel Camejo (Pinar del Río, 1981). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, donde se desempeña como Profesor Titular de Teoría y Crítica Literarias en la Facultad de Artes y Letras. Actualmente dirige allí el Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura y coordina el Proyecto de Investigación “Estudios literarios sobre Cuba, el Caribe y América Latina”. Ha impartido cursos sobre narratología, historia intelectual del Caribe y representaciones urbanas en la literatura y el arte latinoamericanos. Autor y editor. Artículos suyos aparecen en publicaciones cubanas e internacionales.

Artículos Relacionados

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Amautas” del altiplano: los colores del español en Bolivia

por Ariel Camejo
abril 26, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Matízame unos mezcalitos!” Los colores del español en México

por Ariel Camejo
abril 12, 2024
1

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Sírveme un bollo preñao!”. Los colores del español en Panamá

por Ariel Camejo
marzo 29, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Escuchá esto, che!”. Los colores del español en Argentina

por Ariel Camejo
marzo 15, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Ere con ere, cigaro”. Los colores del español en Guinea Ecuatorial

por Ariel Camejo
marzo 1, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Ruta de finde: “Las Leandras…y algo más”, concierto escenificado en el Martí

Félix Julio Alfonso López. Foto: Claudio Pelaez Sordo.

Félix Julio Alfonso: “El Aleph de la creación y la reflexión sobre nuestro pasado está en la isla”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    482 compartido
    Comparte 193 Tweet 121
  • Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    447 compartido
    Comparte 179 Tweet 112
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    96 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    289 compartido
    Comparte 116 Tweet 72
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    47 compartido
    Comparte 19 Tweet 12

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    247 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    506 compartido
    Comparte 202 Tweet 127
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    289 compartido
    Comparte 116 Tweet 72

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}