ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Apuntes sobre “lengüística“

“Hoy tengo el moño virao”… Más frases cubanas

...si resultaba muy visual la idea de un cuerpo “hecho polvo”, desintegrado por el cansancio, más llamativa es la noción de la existencia licuada que resume la frase “me tienes la vida hecha un yogurt”.

por
  • Ariel Camejo
octubre 5, 2022
en Apuntes sobre “lengüística“
0
Ilustración original: Brady.

Ilustración original: Brady.

Dedicamos una entrega anterior a presentar el universo siempre rico y prolífico de las frases cubanas, al que se han dedicado no pocos volúmenes por parte de lingüistas e investigadores de nuestra cultura. No obstante, siempre resulta provechoso tomarle el pulso a esta zona tan creativa de la imaginación popular, que va añadiendo constantemente, giros y soluciones a la comunicación cotidiana.

Hay en esas frases jocosas un cierto componente gráfico que no deja de resultar curioso. Apelar a una imagen que resume un tipo de efecto o comportamiento del que se debe extraer significados concretos. Muy explícita podría ser, para alguien no familiarizado con nuestra variante del español, escuchar algo como “largué la gandinga” o “solté el bofe”. La imagen a la que remite la frase puede, en su orientación literal, hasta resultar desagradable. Sin embargo, el tiempo transforma y aligera esa dureza de la formulación concreta, para desplazarla hacia el efecto hiperbólico que posee hoy: reír a carcajadas. Incluso, tanto “gandinga” como “bofe” poseen otras connotaciones abstractas relacionadas, no con sus respectivas asignaciones anatómicas, sino con los procesos que tienen lugar en esos órganos: la digestión, el razonamiento… En “hay que tener gandinga” lo que se celebra o resalta es la capacidad para poder digerir, no alimentos, sino una conducta o una situación. Y si alguien es “un bofe” es porque resulta pesado, antipático, molesto.

Idéntico nivel de graficación podemos encontrar en frases como “estar hecho talco” (o polvo, o tierra, o mierda). La idea de un cuerpo que se desintegra en finas partículas o en excremento, ilustra de forma definitiva una situación de cansancio extremo. Si a alguien “se le caen las alitas del corazón”, podemos asegurar que ha perdido la ilusión por un desengaño o la imposibilidad de concretar un sueño. Muy graciosa es la fórmula “tirar la casa por la ventana”, que no necesariamente implica la acción de lanzar objetos hogareños por esa abertura, sino que se ha hecho un gasto considerable o tomado interés mayúsculo en la organización de un evento o celebración. A otros les pudiera generar cierta tristeza visualizar a una persona que “camina con los codos”, pero nosotros sabemos que no se trata de alguien que gastará la piel de los antebrazos contra el crudo asfalto, sino de un tacaño, un avaro o, como se decía en mi infancia: un cicatero. Y si resultaba muy visual la idea de un cuerpo desintegrado por el cansancio, más llamativa es la noción de la existencia licuada que resume la frase “me tienes la vida hecha un yogurt”, que no solo expresa la noción de líquido, sino también el sentido de lo agrio, de aquello que carece de dulzor. En el orden de la orientación tenemos frases que remiten a la escala alto-bajo: “tirarse el peo más alto que el culo”; o, en la dimensión especular, las imágenes que se invierten para destacar lo que ha sufrido un trastorno: “amanecer con el moño virao” o “levantarse con el pie izquierdo”.

Un núcleo no despreciable de frases que se han instalado en nuestro imaginario, se organizan alrededor de una comparación o el establecimiento de un símil, a partir de los cuales se ilumina el sentido. Entre las más populares podríamos citar “estar (o quedar) como pescao en tarima” (usada para persona despistada, ingenua o incrédula), “volarse como una cafetera” (exaltarse, perder los estribos), “entrar (o andar) como Pedro por su casa” (llegar a un sitio o recorrerlo con una confianza no otorgada), “estar fresco como una lechuga” (lozano, descansado, relajado), “explotar como un siquitraque (o como Cafunga)” (ser descubierto y/o castigado por un delito), “se rajó como una tabla” (desertó, desistió de una empresa o propósito)… Pero entre esas comparaciones reina indisputadamente una que no solo se vale de la comparación, sino también de la noción de desplazamiento: “echar pa´lante como el carrito del helado”. Hace mucho tiempo que esos carritos de vendedores de helado ya no existen ni se ven en nuestros barrios, pero ahí quedó la imagen preservada de quien empuja hacia adelante como metáfora de la delación. Y dice otra frase muy nuestra, quizás como alternativa a esta, que “quien empuja no se da golpes”.

Como afirmé en la entrega anterior, el territorio de las frases es casi un pozo sin fondo, un agujero negro que absorbe todo el material lingüístico y lo recompone con nuevas densidades y propiedades. En ese camino por conocer mejor la lengua que hablamos hoy y sus relaciones con el pasado, es muy importante dejar al menos registro de los usos más frecuentes. Solo así podremos regresar sobre este increíble archivo para examinarlo con todo el detenimiento que merece. Explorando este terreno con amigos y allegados, he podido ir reuniendo algunas frases sobre las que habrá que reflexionar en su momento. Por ahora tomamos nota y las situamos en el horizonte del lector:

No tener ni perrito ni gatico // Ser una molleja // Ponerse malit@ y fuera de frío // Derretir el baro // Se le calentaron los lagues // Tener el colchón meao o vomitao // Lo mataron en la raya // La cosa está color de hormiga // Hay pitirres en el alambre // Candela y pica pica // Primero muerta que sencilla // Se me/le fue la musa // No te agites que te fermentas // Lo tuyo es con dolor // Mamita, cómprate un piano // No coger ni al culpable // Huye pan que te coge el diente // Apaga y vamos (o vete) // Mantén tu latón con tapa // Olvida el tango y canta bolero // Vas a decir mamá clarito y papá enredao // Tápate con colcha // Se tostó // Se fue Cheo por el tragante // Cantó el manisero // Estar más atrás que los cordales (que la pizarra del Latino, que el motor de un polaquito) // Arranca y vete // Rema que aquí no pican // Ser un culo roto // Te peinas o te haces los papelillos // Olvídate de esa jeva que nunca te quiso // No enredes más la pita // Tú sí suenas // Me da igual (o lo mismo) que crezcan los niños que los accidentes /planchar un huevo que freír una corbata /ser el muerto que el chofer de la ambulancia…

Un amigo de los años de mi natal Pinar del Río, me recordaba que algunas de estas frases tienen en ocasiones un uso local, hecho que hace aun más difícil, aunque no por ello menos interesante, el registro y seguimiento de sus orígenes o comportamientos. Y ponía como ejemplo una frase muy popular en el Maica, barrio popular donde los haya, de la capital pinareña. Allí decir “cuelga que estás gastando dinero” puede tener dos sentidos: indicar el cierre de una conversación que se ha vuelto tediosa o para la que no se tiene tiempo, pero también que ha llegado una persona que no debe escucharla. A saber quién la dijo primero y por qué. Seguramente alguien de avispada inteligencia emocional, de esas personas que nos alertan constantemente, como los mejores poetas y novelistas, que la lengua no es solo un instrumento para la comunicación sino un espacio para la alegría, la risa y el conocimiento de un pueblo.

Por hoy cerramos, pero volveremos con otros temas de la “lengüística” cubana, porque “siempre hay un roto pa un descosío” y “a cada puerco le llega su 31”.

Etiquetas: el Español de Cubalengua españolalenguajePortada
Noticia anterior

Cubano Reiniel Pérez gana Premio Loewe de Poesía

Siguiente noticia

Huracán Ian dejó en La Habana 38 casas totalmente derrumbadas

Ariel Camejo

Ariel Camejo

Ariel Camejo (Pinar del Río, 1981). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, donde se desempeña como Profesor Titular de Teoría y Crítica Literarias en la Facultad de Artes y Letras. Actualmente dirige allí el Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura y coordina el Proyecto de Investigación “Estudios literarios sobre Cuba, el Caribe y América Latina”. Ha impartido cursos sobre narratología, historia intelectual del Caribe y representaciones urbanas en la literatura y el arte latinoamericanos. Autor y editor. Artículos suyos aparecen en publicaciones cubanas e internacionales.

Artículos Relacionados

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Amautas” del altiplano: los colores del español en Bolivia

por Ariel Camejo
abril 26, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Matízame unos mezcalitos!” Los colores del español en México

por Ariel Camejo
abril 12, 2024
1

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Sírveme un bollo preñao!”. Los colores del español en Panamá

por Ariel Camejo
marzo 29, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Escuchá esto, che!”. Los colores del español en Argentina

por Ariel Camejo
marzo 15, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Ere con ere, cigaro”. Los colores del español en Guinea Ecuatorial

por Ariel Camejo
marzo 1, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Otmaro Rodríguez.

Huracán Ian dejó en La Habana 38 casas totalmente derrumbadas

Personas en La Habana a pocos días de efectuarse el referendo sobre el Código de las Familias. Foto: Otmaro Rodríguez.

Contagios por coronavirus suman 11 en Cuba este martes

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    535 compartido
    Comparte 214 Tweet 134
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    395 compartido
    Comparte 158 Tweet 99
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    175 compartido
    Comparte 70 Tweet 44
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    223 compartido
    Comparte 89 Tweet 56
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    618 compartido
    Comparte 247 Tweet 155

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    618 compartido
    Comparte 247 Tweet 155
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    434 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}