ES / EN
- septiembre 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Apuntes sobre “lengüística“

“¡Sírveme un bollo preñao!”. Los colores del español en Panamá

En el camino de una lengua que suele ser considerada unitaria, nos encontramos con pequeños horizontes repletos de historias y de colores. Hoy viajamos hasta Panamá.

por
  • Ariel Camejo
marzo 29, 2024
en Apuntes sobre “lengüística“
0
Ilustración: Brady.

Ilustración: Brady.

La adaptación del español en América estuvo marcada profundamente por la naturaleza, más o menos compleja, de los territorios a los que llegó como parte de la aventura colonialista hispánica. Hoy visitamos el peculiar caso de Panamá, país situado a lo largo del estrecho istmo que conecta a América del Norte y del Sur, con costas tanto al Mar Caribe como al Océano Pacífico.

Fue Rodrigo de Bastidas el primer navegante hispano en arribar a esas costas en 1501. Unos años después lo haría el propio Almirante Cristóbal Colón, en su cuarto viaje trasatlántico. No obstante, fue Vasco Núñez de Balboa quien emprendió la exploración y desarrollo de los primeros asentamientos en la región, al punto de que su figura es ampliamente recordada en varios sentidos en el actual Panamá, desde la moneda hasta nombres de parques, avenidas, monumentos o una cerveza local.

Este entorno, caracterizado por una tupida capa selvática tropical, era el hogar de numerosos grupos culturales cuyas lenguas formaban parte del llamado tronco común chibcha, extendido en toda la zona del istmo y el noroeste de América del Sur. 

De esa familia de lenguas han sido identificadas unas 26 variantes, nueve de las cuales están extintas y otras 13 se encuentran en situación de extremo peligro de desaparición por la reducción significativa de sus hablantes. Apenas variantes como el kuna, el cabécar, el kogui, y arhuaco o el barí han logrado sobrevivir con cierta estabilidad y algún nivel de protección.

La historia de la variante panameña del español no es ajena a los azarosos caminos que transitó el país, primero como parte de la expansión colonial española y después sujeto al proceso de negociaciones relacionadas con la construcción y gestión de uno de los canales transoceánicos más celebres del mundo.

Entre los siglos XVI y XVII, Panamá se convirtió en un centro neurálgico para la expansión imperial de España y el paso de las riquezas extraídas de América. La ciudad de Portobelo, en la costa del Mar Caribe, y Ciudad Panamá, de cara al Pacífico, favorecían una doble conexión con Europa y con Asia, al mismo tiempo que catapultaron la exploración sudamericana a través del Pacífico. 

Se estima que entre 1531 y 1660, de todo el oro que ingresó a la España peninsular procedente del Nuevo Mundo, el 60 % cruzó por el istmo de Panamá. Sin contar que una buena parte de esas riquezas hacía puerto en la propia Ciudad Panamá antes de llegar a Acapulco y, de ahí, integrarse al llamado Galeón de Manila, que hacía la ruta en dirección a Filipinas. 

La administración del territorio panameño osciló entre varios virreinatos y hasta el siglo XVII fue objeto de constantes incursiones de piratas y filibusteros como Francis Drake y Henry Morgan, además de los intentos colonizadores del Reino de Escocia, que intentó establecer en el Darién la colonia de Nueva Caledonia.

Integrada tardíamente a los movimientos independentistas del siglo XIX, el 28 de noviembre de 1821 Panamá se declara independiente de España y se une administrativa y políticamente a la extinta Gran Colombia. 

Durante todo el siglo XIX y gran parte del XX, Panamá vive una intensa historia de disputas políticas que no cesarían ni siquiera tras la declaración de la República en 1903. 

Buena parte de esos desencuentros giraron alrededor de la construcción del canal transoceánico, un viejo sueño del imperio español que solo lograría concretarse en 1914 y que ha estado sujeto a innúmeros tratados, acuerdos y procesos de indemnización que culminaron en 1999, con la cesión integral de la Zona del Canal al Gobierno panameño por parte de los Estados Unidos de América.

A este agitado panorama político-administrativo, debemos sumar la confluencia de grupos étnicos, culturas y lenguas a lo largo de la historia. Pueblos originarios, migrantes europeos, africanos esclavizados, migrantes asiáticos y del Medio Oriente, así como del propio continente americano o de países caribeños, fueron integrándose de manera progresiva a un territorio muy fragmentado por las diferencias entre entornos urbanos y rurales, los aislamientos que propiciaba la geografía misma o la poca relevancia económica de ciertas regiones. 

Aunque el español se entronizó como la lengua común a todos sus habitantes y es reconocido como el idioma oficial de la República de Panamá, también están amparadas como lenguas oficiales indígenas el ngäbe, el buglé, el kuna, el emberá, el wounaan, el naso tjerdi y el bri bri. 

De igual forma, existen colonias sirias y libanesas en las que se habla árabe, mientras que la migración afroantillana vinculada a la construcción del canal, así como la presencia de empresas estadounidenses, extendieron el uso del inglés y favorecieron los procesos de calcos lingüísticos o la introducción de anglicismos.

De las lenguas originarias, una de las formas fundamentales de preservación ha sido a través de la toponimia, o de elementos de la flora y la fauna local centroamericana. 

Por su parte, los esclavos africanos, mayoritariamente pertenecientes a la etnia bantú, han dejado una huella lexical con muchas similitudes a la que se registra, por ejemplo, en el español de Cuba. Estas herencias difieren de los aportes que realizó la tardía emigración afroantillana vinculada a la construcción del ferrocarril y al canal entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, cuyo panorama lingüístico ya estaba arraigado en las lenguas creoles. Es por eso que, palabras como “calalú” (un plato típico de varias islas del Caribe), son patrimonio de la población descendiente de caribeños asentados en la costa norte del país. 

Aunque el español de Panamá comparte muchos rasgos fonéticos típicos de las variantes hispanocaribeñas (conversión de “x” en “j”, aspiración de “s” final o de la “d” intervocálica, apocopación, etc.), no es menos cierto que también recibe la influencia del noroeste americano, sobre todo de la costa caribeña colombiana y el norte de Ecuador. De ahí que existan algunas zonas del país donde resulta natural el voseo, ya por contaminación natural o por considerarse un rasgo de prestigio sociolingüístico, además de una peculiar realización del sonido “ch”, que tiende a pronunciarse de forma similar al “sh” del inglés.

La influencia estadounidense, que hemos apuntado como un factor de particular importancia en la historia panameña, se evidencia en la asimilación y acomodo de numerosos términos al habla coloquial: “refilear” por rellenar, “frikear” de freak out (asustarse), “focop” de fuck up (joderse), “priti” de pretty (bonito/a), “buay” de boy (chico), “guial” de girl (chica), “luquiando” de looking (observando), “guachimán” de watchman (vigilante), entre otras muchas. 

Como suele suceder en muchos otros países que atestiguan una compleja historia de encuentros culturales, las tradiciones culinarias terminan por convertirse en un reservorio de esos roces y herencias, más allá de los procesos sociales que tienden a dar preferencia a una norma lingüística por encima de otra. 

Así, conviven en perfecta armonía en la cocina panameña los platos e ingredientes aportados por los que ya estaban allí y por los que vinieron de los más distantes confines del mundo. El “sancocho” y el “bollo preñao” (pan a base de harina de maíz), el “arroz con guandú” (arroz con guisantes) y el “rondón” (caldo de pescado), el maíz y los frijoles, la yuca y el “otoe” (malanga), el aguacate y la papa…

Una vez más, en el camino de una lengua que suele ser considerada como perfectamente unitaria, nos encontramos con estos pequeños horizontes repletos de historias y de colores, confirmando nuestra hipótesis de un mapa hispanoparlante absolutamente heterogéneo que habrá que seguir explorando.  

Etiquetas: lengua españolaPortada
Noticia anterior

Entregados los Premios Caricato 2023 a artistas del teatro y la televisión

Siguiente noticia

Ruta de finde: Noche de sabor con Brenda Navarrete

Ariel Camejo

Ariel Camejo

Ariel Camejo (Pinar del Río, 1981). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, donde se desempeña como Profesor Titular de Teoría y Crítica Literarias en la Facultad de Artes y Letras. Actualmente dirige allí el Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura y coordina el Proyecto de Investigación “Estudios literarios sobre Cuba, el Caribe y América Latina”. Ha impartido cursos sobre narratología, historia intelectual del Caribe y representaciones urbanas en la literatura y el arte latinoamericanos. Autor y editor. Artículos suyos aparecen en publicaciones cubanas e internacionales.

Artículos Relacionados

Manifestantes propalestinos cortan el recorrido de los ciclistas en el Paseo del Prado, durante la última etapa de la Vuelta a España 2025. Foto: Daniel González/EFE
Apuntes sobre “lengüística“

Organizadores lamentan boicot a la Vuelta a España; Sánchez pide excluir a Israel de competiciones deportivas

por Redacción OnCuba
septiembre 15, 2025
0

...

La Torre de la Libertad. Foto: National Park Service.
Apuntes sobre “lengüística“

En medio de tensiones migratorias reabre como museo la Torre de la Libertad de Miami en homenaje al exilio cubano

por Redacción OnCuba
agosto 13, 2025
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Amautas” del altiplano: los colores del español en Bolivia

por Ariel Camejo
abril 26, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Matízame unos mezcalitos!” Los colores del español en México

por Ariel Camejo
abril 12, 2024
1

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Escuchá esto, che!”. Los colores del español en Argentina

por Ariel Camejo
marzo 15, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Ruta de finde: Noche de sabor con Brenda Navarrete

En una sesión de lectura de poesía dedicada a Bladimir Zamora Céspedes. Centro Cultural
“Dulce María Loynaz”, La Habana, 2021. Foto: cortesía del entrevistado.

Rafael Grillo: “Miro la vida, mi vida, y la reinvento como si fuera a ocurrir otra vez”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Los Suplentes 3 | Episodio 5 | Erislandy Álvarez: He pasado momentos en los que tenía que salir con un cuchillo 

    422 compartido
    Comparte 169 Tweet 106
  • Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    132 compartido
    Comparte 53 Tweet 33
  • Apagones en Cuba: la afectación pronosticada volverá a sobrepasar la disponibilidad eléctrica

    132 compartido
    Comparte 53 Tweet 33
  • Desesperanza entre apagones, basura y falta de agua: el día a día del centro de La Habana

    84 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • Crisis energética: otra avería en La Habana y casi 2000 MW de afectación

    586 compartido
    Comparte 234 Tweet 147

Más comentado

  • Funcionarios de Cuba y China, durante la visita a ese país del vice primer ministro cubano Eduardo Martínez Díaz (al centro). Foto: Tomada del perfil de X de BioCubaFarma.

    Colaboración Cuba-China: 200 millones de dólares en ingresos y un hospital digital para la isla

    840 compartido
    Comparte 336 Tweet 210
  • Aprender del Tío Ho. ¿Necesitamos ojos y oídos nuevos?

    254 compartido
    Comparte 102 Tweet 64
  • Tumor de Sticker en los perros: prevención y tratamiento

    1127 compartido
    Comparte 451 Tweet 282
  • Osmara López: “Al teatro se lo debo todo”

    17 compartido
    Comparte 7 Tweet 4
  • “Si te aferras, te mueres de infarto”: los cubanos se resignan ante el colapso eléctrico

    127 compartido
    Comparte 51 Tweet 32

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}