ES / EN
- mayo 20, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Apuntes sobre “lengüística“

Nostalgias “lengüísticas”. Palabras en peligro de extinción

Un repaso de algunos cubanismos casi en desuso que son capaces de remitir a otro tiempo a cualquier cubano o cubana.

por
  • Ariel Camejo
noviembre 10, 2023
en Apuntes sobre “lengüística“
1
Ilustración: Brady.

Ilustración: Brady.

Hace unos meses hice una especie de experimento social con amigos y conocidos a propósito de una anécdota familiar. Estaba ayudando a mi hijo con una tarea de la escuela para la cual necesitábamos pegar unos papeles de colores. De inmediato pensé en una palabra que me transportó a mi infancia: “pegolín”. Es curioso cómo asimilamos palabras en nuestro vocabulario cotidiano sin detenernos a pensar en ellas.

No lo había hecho con “pegolín” que, al parecer, es un absoluto cubanismo que cada vez se escucha menos. Como no está registrada por la RAE ni aparece en el Diccionario de Americanismos es posible, por ejemplo, que el término provenga de alguna marca comercial que circuló en algún momento en Cuba y de ahí pasó a denominar a cualquier tipo de sustancia que contribuyera a la acción de pegar. Así ha pasado con insumos como el “fa”, por ejemplo, o con electrodomésticos como el “frigidaire” o incluso algunos que perdieron del todo su nombre original (creyones) como las “crayolas”.

La historia con la palabra “pegolín” me hizo pensar en otras que poco a poco van desgastándose, que comienzan a desaparecer del uso frecuente y se quedan como evocaciones de un tiempo pasado. Como con “pegolín”, me pasa con “pinaroma” y “creolina”, aquellas sustancias tan comunes entre los productos de limpieza que se utilizaban en Cuba. Hoy han sido desplazados por nuevos, como los aromatizantes, los desengrasantes, etc.

Sin embargo, al preguntarles a mis amistades por aquellas palabras que evocaban con nostalgia o que les remitían a otro tiempo, muchos de los términos que me sugirieron se relacionaban con nuestra cultura gastronómica. Uno de los recuerdos más populares es el “gofio” que tanta hambre matara durante sucesivas generaciones de cubanos y que ya no suele encontrarse con facilidad. El “gofio”, incluso, fue incorporado a algunas frases muy comunes: “ser un comegofio” (un tonto, un pelele, un bromista), “me tienes la cachimba llena de gofio” (me tienes harto), “no comas más gofio” (no importunes más), “rindes más que un peso de gofio” (eres insoportable, muy inquieto).

Parecen haber quedado en otro tiempo golosinas como el “tetico” (caramelo azucarado con forma de chupete), la “raspadura” (elaborada como subproducto de la caña de azúcar), el “queque” (especie de galleta horneada) y variantes de caramelos como la “melcocha”, los “rompequijá” y aquellos que en Pinar del Río llamábamos “carioca” (con una forma de cono trunco).

Aunque es posible verlos por ahí, no son tan frecuentes como antes los “merenguitos”. Algo similar sucede con el famoso “pirulí”, el “durofrío” y el agua con azúcar, conocida también como “milordo” o “munga”.

En esos vericuetos del tiempo parecen haber quedado la “catibía”, refrigerio derivado de la yuca que se quedó como símbolo de quien está bobeando: “no comas más catibía”; o el crujiente “coscorrón” (en Pinar se le llamaba “cocorrón”), los puestos callejeros de “fiambres”, el carnavalesco “frikandel” o el “membrillo”, el “refresco prieto”.

En Pinar se vendía los fines de semana, allá por los 80, un pan dulce al que le llamaban “acemita”, mientras que el pan blanco se pedía por hogazas (etimológicamente emparentado con la focaccia), término que ya nadie usa. 

En otro orden de memorias, tenemos las relacionadas con la cultura etílica, que van desde los envases que cayeron en desuso, como la “perga” (aquel envase de cartón encerado tan popular en carnavales y otros espacios de socialización), o las célebres botellas apodadas “sábado-corto” (en alusión al sábado quincenal en que se trabajaba solo media jornada); hasta nombres de rones auténticamente cubanos como la Coronilla, el Paticruzao o el Matusalén. Los años 90 y la crisis económica hicieron florecer las iniciativas etílicas para suplir la falta de ron industrial.

Así nacieron graciosos términos que aludían, directa o indirectamente a su original proceso de concepción o a los resultados de su ingesta: “guarfarina”, “bájate-el-blúmer”, “chispa ´e tren”, “te-espero-en-el-piso”, “meao/sudor de tigre”, entre otros tantos que varían según la región de Cuba donde fueran concebidos.

No podemos dejar de mencionar las bebidas tradicionales que van quedando en el olvido, como el “aliñao” oriental, concebido tras un largo proceso de fermentación de frutas y alcoholes; o el popular “prú”, también originario de la zona oriental del país.

Otro universo léxico que suele producir nostalgia entre los cubanos es el relacionado con los juegos infantiles fuera de las pantallas, hoy en desventaja frente a la irrupción de la tecnología. Recuerdo, de niño, la popularidad de las peceras y todo lo relacionado con ellas, desde las peleas de “peleadores”, la compra de ejemplares raros o las excursiones a los ríos y arroyos para buscar “limpia-peceras” (que quedó como sinónimo de quien come mucho) o “calandracas” (término que pasó a designar a una persona muy flaca, fea o desaliñada).

Juegos muy populares eran los “yaquis”, la “suiza” (que en otras latitudes se llama solo “cuerda”), las peleas de “chapas”, el “taco”, las “damas chinas” y los “palitos chinos”, el “parchís”, los “riquirraca/riquirriqui”, el “pon”, el “comefango”, las “bolas” o “chinatas”, las “cerbatanas” o el “burrito 21”. Entre los adolescentes era muy popular el pícaro juego de la “botellita” y causaban furor los papalotes, que tenía variantes mínimas: la “chilinga/chiringa”; y máximas: el “coronel”. 

El ámbito de la moda también atesora términos que son testimonio de tiempos pasados. Las célebres “manjatas” (apropiación del inglés Manhattan), las “guapitas” (o “desmangados”), los “rolos”, los “pellizcos”, los “pitusas”, las camisas “bacterias”, los “bajichupa”, los calzoncillos y blúmeres “matapasion(es)”. En referencia a variantes de calzado recordamos a los “kikos” plásticos, los “tenis cañeros” y los “chupameao”, los “popis”, las “yutapai”, los “palitos”, las “tiki tiki”. Igualmente, productos de belleza para el pelo como la “brillantina” o el “colcrín” (del inglés cold cream). Y qué decir de aquel término que englobaba la noción de estar a la moda: “pepillo”.

En ese territorio que podemos nombrar afectivamente como la “lengua de nuestros padres” quedaron lugares como la “placita” (el agromercado), el “puesto” o la “casilla”. También medicamentos como el citrogal o el lindano. Muebles y útiles de la casa como el “catre”, el “pimpampún”, la “cómoda”, el “chiforrover”, o aditamentos como el “quinqué” y el “reverbero”.

Ya no se escucha hablar mucho del “betún” ni de los zapatos de charol. En los carnavales es extraño encontrarse “serpentinas”, ni circulan ya muchas “bejovinas” por nuestras calles. Los exámenes ahora se imprimen en modernas impresoras, pero antes se elaboraban a partir de un “esténcil” o máquinas de escribir que hacía copias con “papel carbón”.

En fin, la nostalgia aflora si escuchamos a alguien decir “cojollo”, o “gandío”, o “abicú”. Nos transportamos a una época que puede parecer remota si nos hablan de los “chavitos” y así sucesivamente. Es, como decimos en buen cubano y apropiándonos de otro objeto anacrónico: como darle pa´ atrá al casete.

Etiquetas: cultura cubanael Español de CubaPortada
Noticia anterior

Embajada de EEUU en La Habana presenta su asistente virtual para trámites consulares

Siguiente noticia

Reunión entre Biden y Xi Jinping en San Francisco el miércoles

Ariel Camejo

Ariel Camejo

Ariel Camejo (Pinar del Río, 1981). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, donde se desempeña como Profesor Titular de Teoría y Crítica Literarias en la Facultad de Artes y Letras. Actualmente dirige allí el Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura y coordina el Proyecto de Investigación “Estudios literarios sobre Cuba, el Caribe y América Latina”. Ha impartido cursos sobre narratología, historia intelectual del Caribe y representaciones urbanas en la literatura y el arte latinoamericanos. Autor y editor. Artículos suyos aparecen en publicaciones cubanas e internacionales.

Artículos Relacionados

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Amautas” del altiplano: los colores del español en Bolivia

por Ariel Camejo
abril 26, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Matízame unos mezcalitos!” Los colores del español en México

por Ariel Camejo
abril 12, 2024
1

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Sírveme un bollo preñao!”. Los colores del español en Panamá

por Ariel Camejo
marzo 29, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Escuchá esto, che!”. Los colores del español en Argentina

por Ariel Camejo
marzo 15, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Ere con ere, cigaro”. Los colores del español en Guinea Ecuatorial

por Ariel Camejo
marzo 1, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Reunión entre Biden y Xi Jinping en San Francisco el miércoles

Foto: Kaloian.

Cuba: gastos de programas sociales se financian con emisión de bonos soberanos

Comentarios 1

  1. Roberto González says:
    Hace 2 años

    Pegolín si era una marca comercial de un pegamento sólido que recuerdo de los años 60

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Un niño intenta estudiar durante un apagón en Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.

    Apagones en Cuba: La afectación máxima repunta hasta los 1700 MW con ocho unidades fuera del SEN

    71 compartido
    Comparte 28 Tweet 18
  • El dólar y el euro abren la semana al alza en el mercado informal de divisas

    76 compartido
    Comparte 30 Tweet 19
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    5274 compartido
    Comparte 2110 Tweet 1319
  • Crean empresa mixta entre Cuba y Vietnam para producir y exportar medicamentos cubanos

    19 compartido
    Comparte 8 Tweet 5
  • Carolina de Mónaco asiste a presentaciones del Ballet de Montecarlo en La Habana

    646 compartido
    Comparte 258 Tweet 162

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Turismo cubano: más que el honor en juego

    335 compartido
    Comparte 134 Tweet 84
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    5274 compartido
    Comparte 2110 Tweet 1319
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    764 compartido
    Comparte 306 Tweet 191
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    38 compartido
    Comparte 15 Tweet 10
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    809 compartido
    Comparte 324 Tweet 202

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}