ES / EN
- abril 17, 2025 -
ES / EN

Yesel Galbán Moreno

Una bailarina cubana en Oslo

Recientemente la primera bailarina cubana Yolanda Correa fue reconocida con uno de los galardones más prestigiosos que entregan a los protagonistas de las artes danzarias del mundo. Fue laureada en Italia con el Premio Positano de la Danza “Leonide Massine” en su cuadragésima edición. La actual solista del Ballet Nacional de Noruega ha interpretado cientos de papeles en diversos escenarios internacionales desde que su nombre apareciera junto al de las grandes figuras del Ballet Nacional de Cuba (BNC), cuando comenzaba su carrera en la Isla.

El otro Roig

Hace un año ya de la premier del documental Cristóbal de La Habana en la sala cinematográfica del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, en el Centro Histórico de la capital cubana. Emilio Roig de Leuchsenring (23 de agosto de 1889 - 8 de agosto de 1964), una de las figuras más descollantes de la intelectualidad nacional de la primera mitad del siglo XX, dejaba de ser la personalidad encumbrada por los textos de historia, al menos para mí.

G–expresión

La Habana, históricamente, ha sido una ciudad trasnochadora y diversa. Desde hace varios años una de las principales arterias de la capital, la avenida de los Presidentes (también conocida como calle G), se ha convertido en punto de mira para los teóricos e investigadores sociales.

Un trago de Daiquirí

Cuentan que en la primera mitad del siglo XIX los criollos prominentes de La Habana se reunían en la esquina de Obispo y Monserrate para beber y conversar sobre negocios y temáticas sociales. En ese mismo lugar, en julio de 1817, fundaron La piña de plata, un bar que luego se llamó La Florida y más tarde El Floridita. Un trago suigéneris, el Daiquirí, atraía a cuanto comerciante, turista, intelectual y  personas con abolengo pasaban por allí.

Un filme musical

Irremediablemente juntos, el más reciente largometraje de ficción del realizador Jorge Luis Sánchez (El Benny), será proyectado en los cines de estreno del país a partir del próximo jueves 2 de agosto de 2012. Inspirada en la obra de teatro Pogolotti-Miramar, del dramaturgo Alexis Vázquez, la película se inserta dentro de la fugaz tradición del musical cinematográfico cubano.

Madame Molinet

Para mi sorpresa, vive en una pequeña casita del Vedado, en La Habana, con persianas francesas azules. Cuando llegué la divisé al final del corredor. Sentada en el sillón de la terraza, no escuchó el timbre de la puerta porque estaba viendo una película española. La llamé por su nombre. “¡Maria Elena!” Lo intenté con su apellido. “¡Molinet!” Pero tampoco perdió la concentración en el filme que transmitían aquella tarde por la televisión.

Evocación

La ciudad de Santa Clara me provoca nostalgias. Cada vez que la visito se me aleja más en el tiempo. Disfruté allí gran parte de mis vacaciones durante mi primer cuarto de siglo. Cada madrugada del 1 de agosto iniciaba el viaje por autopista junto a mis padres y  hermano. Mi familia materna aún vive allí.

Nueva joya del “latin soul” cubano

La joven cantante es una de las adquisiciones más recientes del “latin soul” contemporáneo. Fundadora e integrante del cuarteto vocal Sexto Sentido y solista a partir del año 2010 (con la presentación del disco "Santa Habana", nominado al Cubadisco 2012 en la categoría Fusión), Melvis Santa Estévez constituye hoy una revelación en los escenarios de la música alternativa.

Un ring danzario para disfrutar

Itzik Galili es en la actualidad uno de los coreógrafos más innovadores de Europa. Un promedio de 80 obras eclécticas de su autoría así lo evidencian. Sus piezas se caracterizan por la combinación de la fuerza con el atrevimiento y la intensidad; en ellas fusiona cine, teatro y música, conformando un discurso danzario de vanguardia.

Sur Caribe, un rumbón de emociones

Hace 25 años algunos integrantes de la antigua orquesta Renovación Santiago, de la región oriental de Cuba, le propusieron al maestro Ricardo Leyva dirigir un nuevo proyecto. Desde el principio, los músicos y su líder se propusieron marcar la diferencia en materia sonora. Para ello concibieron una agrupación que trabajaría los ritmos cubanos mediante la recreación de atmósferas y colores propios de la música popular.

“La inspiración es un dictado divino”

Escuchar su nombre es como pensar, simultáneamente, en el pop cubano más contemporáneo. Dayani Lozano es una de las intérpretes más nombradas cuando del género se habla en Cuba. Nacida en Maternidad de Línea, en La Habana, la joven artista constituye una revelación para los amantes de este tipo de música desde que presentó su primer disco “El alma no basta”.

La piscina: un filme inusitado

Ganadora del concurso Haciendo Cine, convocado por vez primera en la 10 Muestra Joven ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), el largometraje de ficción La piscina se inserta entre las propuestas más singulares de la filmografía cubana de los últimos años. Como bien ha declarado en otras ocasiones su director Carlos Machado, inspira complejas lecturas por su concepción misma.

Señales de Eme Alfonso

En abril del presente año, la joven cantante cubana Eme Alfonso regresó de su segunda gira internacional desde que inició su carrera en solitario. El público estadounidense tuvo la oportunidad de escuchar la melodía de su voz. La autora del álbum Señales tuvo la oportunidad de lucir sus dotes frente a la “exigente” audiencia del mítico local SOB´s, de Nueva York, y a un “efervescente” público en el Miami Dade County Auditorium.

Renovando el animado cubano actual

Ernesto Piña es uno de los jóvenes realizadores de animados cubanos que más rápido ha logrado atrapar la atención del público y de la crítica especializada en los últimos tiempos. El propietario (2007), la serie televisiva Pubertad (2008-2009-2010) y Wajiros (2011) son solo algunas de las producciones que se destacan en su obra.

Los portales habaneros de Garaicoa

Caminar descalzo sobre los finos tapices del artista cubano Carlos Garaicoa es revivir La Habana de los comercios. Increíble. Son como los mismísimos pisos de mármol o granito de la capital. Algunas de la firmas de las antiguas compañías, plasmadas en los suelos de los grandes portales de las zonas de Centro Habana o del Vedado, construyen parte del universo simbólico de la muestra Fin del silencio.

Sangre china en la Bienal

Flora Fong tiene algo de alquimista. Las obras más recientes de la reconocida artista de la plástica parecieran no perder la esencia de la renovación como principio. Frescura, colorido, luminosidad y arraigamiento, sobre todo arraigamiento, se respira al observar sus piezas. La confluencia en sus temas y estilo pictórico de la cultura oriental con la caribeña la han convertido en una especie de mito en la historia de la paisajística universal. Flora Fong es una cubana que lleva sangre china en las venas.    

Fúster siempre está de Bienal

Ya sé por qué en Jaimanitas todos conocen a Fúster. Es cierto que el artista cubano de la plástica ha desarrollado una amplia labor comunitaria en esta parte periférica de la ciudad, en el municipio capitalino de Playa, desde febrero de 1995. Más de una casa del barrio tienen sus cerámicas en el techo o en el frontal como muestra de la obra pictórica o de la ayuda social. Pero la esencia de su fama radica en el gracejo y la sinceridad que lo caracteriza.

La experiencia de bailar al estilo escandinavo

Al principio, era imperceptible, pero sí estaba. Los transeúntes que andaban aprisa no advertían su presencia. Poco a poco, el bailarín escandinavo se inclinó con movimientos suaves sobre el muro del portal esquinero en la avenida. De pronto, con una fuerte expresión visual, con increíble simplicidad, adoptó una perspectiva tridimensional. Es que durante los primeros minutos parecía plano.

Tránsito Habana, luz verde en la añeja ciudad

Nuevamente la danza cobrará un hálito comunitario. Esta vez los aires soplarán diferentes. Un viaje, un singular viaje a las tierras del norte de Europa sin montar en avión o barco nos propondrán la compañía cubana Danza Teatro Retazos y la sueca Memory Wax en la primera edición de las Jornadas de Intercambio Cultural con Países Escandinavos Tránsito Habana, que tendrán lugar del 7 al 12 de mayo en las calles, plazas y patios del Centro Histórico.

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!