Getting your Trinity Audio player ready...
|
Los Palacios, en Pinar del Río, es una tierra de arroz. Este territorio, de poco más de 760 kilómetros cuadrados, ha sido históricamente uno de los principales productores en la isla de un alimento fundamental en la mesa de los cubanos.
Sin embargo, como también ha sucedido en el resto del país, sus cosechas han venido a menos en los últimos años. Incluso, el secadero y el molino de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Camilo Cienfuegos se encontraban paralizados desde 2022, luego de ser dañados por el huracán Ian. Pero esa realidad ha comenzado a cambiar.
Tras años de crecimiento en la década pasada, la producción arrocera cubana ha sufrido un notable retroceso en medio de la profunda crisis económica que atraviesa la isla. El pasado año solo se sembró poco más de la mitad de lo plantado en 2018 y se cosecharon unas 80 mil toneladas, menos de la tercera parte producida entonces y apenas un 11 % de la demanda interna.
Es en este punto donde todas las miradas se han vuelto sobre Los Palacios. Allí, como en otras zonas de Cuba, las autoridades intentan revitalizar la cosecha de arroz con respaldo de Vietnam, uno de los principales productores a nivel mundial. Pero, a diferencia de lo que sucede en otros territorios, en el municipio pinareño el protagonismo vietnamita es diferente, mucho mayor.
En Los Palacios, la empresa vietnamita Agri VMA se convirtió en la primera entidad extranjera —al menos, según lo informado públicamente— en recibir tierras cubanas en usufructo.
La noticia trascendió el pasado enero, pero el proyecto viene caminando desde dos años atrás. Ahora, con la recogida de sus primeras cosechas y la divulgación de sus resultados, ha vuelto a los reflectores.
De momento, el proyecto sigue siendo pequeño. Agri VMA ha recibido unas mil hectáreas —aunque espera llegar a las 5 mil en tres años—, en las que el rendimiento supera las 7,2 toneladas por hectárea, muy por encima de las 1,7 logradas en Cuba en 2024 y las 2,2 planificadas para este año.
Para ello, la compañía asiática aporta desde la semilla hasta los fertilizantes e insecticidas.
Además de contar con sus propios especialistas, Agri VMA también contrata directamente trabajadores cubanos, con los beneficios que ello representa para los mismos.
La puesta en marcha del proyecto también sirvió de impulso para la reparación del molino parado, pues la Empresa Agroindustrial de Los Palacios obtiene ingresos por los servicios de secado y molienda.
La empresa vietnamita también paga a Cuba por la renta de la tierra y otros aspectos, pero luego el arroz cosechado es enteramente de su propiedad, según explica un reciente reporte de la agencia IPS.
No obstante, la intención gubernamental es que todo el cereal sea adquirido por el Estado cubano, lo que abarataría su costo en comparación con el importado desde fuera de la isla.
Las autoridades de la isla, que han catalogado el proyecto como “estratégico”, no han escondido su entusiasmo.
En abril, el primer ministro Manuel Marrero aseguró que los resultados “se parecen a los de Vietnam” y “estimulan mucho”. No obstante, reconoció dificultades relacionadas con la crisis energética y el deterioro de la tecnología, a las que, dijo, se buscaban “soluciones rápidas”.
De reportar los beneficios esperados, el acuerdo con Agri VMA pudiera replicarse en otras zonas de un país que en 2024 importó más de 400 mil toneladas de arroz.
Por ello, de no malograrse por el camino —algo nada infrecuente en la isla—, lo que sucede en Los Palacios podría ser un buen paso para una progresiva recuperación de la producción arrocera en Cuba. El tiempo dirá.
¡ Que bueno, pero que malo que solo mil hectáreas !
A esos niveles de productividad, sin llegar a las 7 toneladas por hectárea, no vamos a pedir peras al Olmo, digamos solo 5 o 6 tons x hectárea, necesitamos poner a producir 120 000 hectáreas (nos faltan 119 000) a ese ritmo, ojalá se dé, con Vietnamitas, Brasileños.
Otras 200 000 de maíz con rendimiento de 4 o 5 toneladas por hectárea , 80 000 o más de soya , de 80 000 hectáreas para frijoles, para cosumo animal, ceba de puercos etc, otras 100 000 hectáreas, para azúcar con brasileños, incluyendo centrales, por 25 años.
Pagan más a trabajadores , traen insumos y maquinarias. Total ni Minagri, ni Azcuba, ni otros pueden , al contrario.
Ufff, solo 1000 hectáreas, Ufff,¿ se demoran mucho para entregarles más?
¿Los campesinos particulares podrán firmar contrato con ellos, unirse entre ellos, sin ministerios, ni ANAP, ni nada y crear una empresa que produzca con esos rendimientos? Se harían millonarios.
Imagínate, imagínate, pero solo mil hectáreas
Alexis coincido contigo, hay que pensar en grande y sin trabas, necesitamos desarrollo.
Hay muchos campesinos cubanos que producen eso y más ah y con menos recursos que ellos, a eso debemos prestarle mucha atención, nos gusta mirar lejos con nuestro catalejos.
Hay que desatar las fuerzas productivas pero con inteligencia y sin burocracias. Burocracias, solo traen atrasos en las producciones.
A mi entender ya va siendo hora de pensar que el estado en un país Cualquiera que sea su modo de producción sea capitalista o socialista puede encargarse por si sola de todos concerniente a la economía de un país y más si el nuestro está sometido a un brutal bloqueo como es el que nos han impuestos los hijos de pta…del imperialismo norteamericano no digo que nuestros país se haga cargo de algunas cosas,pero en cuanto a la producción de alimento,agricultura,transporte,ropa, calzado, entre otras muchas se hagan bajo acuerdo comerciales con otros países sobre todo que estos países sea amigo y hay que aprovechar ahora al BRICS sin dejar nuestros modelo social que es unos de los mas justos en cuanto a la igualdad social entre todos los cubanos.
Como podemos apreciar la tierra en cuba no esta bloqueada es la mente de los que deciden que hacer y cuando hacer y el dichosos inmovilismo sagas y perpetuo de la mente.
Increíble rendimiento por hectárea 1.7 t empresas cubanas y con el apoyo de Vietnam 7.2 t.
Que alguien me explique porque en la mesa del cubano no hay frutas no hay viandas . eso no tiene justificacion .
Apliquese el concepto productivo de los vietnamitas en nuestra cuba. lo único desfavorable es que Vientan tienen mas del 70 % de su poblacion en el sector rural y cuba es al revez.
Esto es una de las causas de nuestro desastre perpetuo en la agricultura por las políticas de desincentivación del campo cubano la colectivización las ubpc y todas las formas productivas que están muy deformadas.