ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Canal Digital Galerías Historia de mis fotos

El Chori

Tenía sesenta y dos años, pues había nacido el 6 de enero de 1900, pero se veía cansado. No obstante, tocaba allí y le sacaba música a cuanta cosa le caía en la mano. Se llamaba Silvano Shueg Hechavarría. Murió en 1974.

por
  • ernestofernandez
    ernestofernandez
septiembre 23, 2020
en Historia de mis fotos
1
El Chori (detalle). Foto: Ernesto Fernández

El Chori (detalle). Foto: Ernesto Fernández

Lo primero que conocí de El Chori fue su nombre escrito en las aceras de las calles. Estaba hecho con tiza blanca y resultaba curioso cómo cientos de personas lo pisaban y otros les daban la vuelta para no tocarlo con los zapatos. Para mí era muy entretenido el saltico de algunas mujeres cuando su vista tropezaba con aquella caligrafía nítida y pareja que él realizaba.

Estar sentado, sin hacer nada, dentro del local donde trabajaba mi madre, mirando para la calle era un espectáculo, un mundo. Frente estaba un edificio, en el cual había varios comercios, entre ellos uno chino. Allí preparaban el mejor Sundae de La Habana. 

Silvano Shueg Hechavarría, El Chori, año 1962. Foto: Ernesto Fernández.

Mi madre trabajaba en la vidriera del Plaza, así llamaban a una pequeña tienda que estaba pegada a la pared oeste del hotel; es decir, en la parte izquierda de la entrada. Tenía un pequeño mostrador que daba a la calle Zulueta, allí dirigía casi siempre mis contemplaciones.

Dos personajes se movían constantemente por esa zona: La Marquesa y el Chori. Ella muy vistosa con su gran pamela, su vestido ancho y su andar y hablar despacio. Estaba allí para obtener dinero, pero no lo pedía. Caminaba y le sacaba conversación a todo el mundo y era como un ritual saludarla. Por supuesto, las personas le iban entregando monedas que ella agradecía de muy buena forma, sobre todo si le tomaban fotos. Difícil sería encontrar alguien que no la conociera. Era amiga de mi madre y nunca dejaba de pasar por la vidriera para saludarla.

A mi madre nunca le aceptó un centavo, quizás algún caramelo o chicle. Se ruborizaba por cualquier cosa y metía su quijada entre el hombro y el cuello y dejaba ver una suave sonrisa. Donde ella hacía su tiempo era en la esquina del portal de entrada al hotel. Allí, siempre estaba Horacio, el vendedor de periódicos que jugaba mucho con ella.

El nombre del Chori, aparecía recurrentemente en el pavimento. Donde más pintaba su nombre era en la zona del parque Central, el Prado, El Capitolio, las calles Galiano, San Rafael y la acera del Louvre, conocida como “la calle de las tarjas”. 

La acera del Louvre, “calle de las tarjas”, La Habana años 50. Foto: Ernesto Fernández.

La acera del Louvre, “calle de las tarjas”, La Habana años 50. Foto: Ernesto Fernández.

En esta zona se movía mucho turismo y cerca de allí había algunos lugares que deleitaban a los visitantes obsequiándoles tragos para la propaganda y venta de sus licores.

Turista en uno de aquellos lugares donde podía “probarse” bebidas cubanas. La Habana, años 50. Foto: Ernesto Fernández
Foto: Ernesto Fernández.

Podías encontrar el nombre del Chori dondequiera, sobre todo en el suelo de las esquinas semaforizadas que era donde se daba gusto. En las cuatro esquinas dejaba su huella. Muchos, como yo, tratamos de verlo cuando escribía su nombre con tiza, nunca lo logramos; ni siquiera Horacio, el hombre que llevaba más de 10 años en el estanquillo de periódicos y revistas que se encontraba en el portal frente a la entrada del hotel Plaza.

El Chori llegó a ser conocido por su virtuosismo, tanto que cuando Marlon Brando llega a los cabarets de la Playa de Marianao, no va a los dos grandes que había allí: El Pensilvania y El Panchín; se va a los recovecos de la Playa, donde están los más pequeños. Allí se baila y se toca lo más genuino de la música cubana.

Brando fue inspirado por el escrito del columnista Drew Pearson, del New York Times, donde expresó: “El turista que visite la Habana y no llegue hasta la Playa de Marianao, para ver al Chori, no conoce La Habana.”

El actor quedó tan impresionado con el Chori que arregló todo para que se fuera a Hollywood.

Chori llegó al aeropuerto, se bebió un café y la puerta de salida que tomó no fue la que lo llevaba al avión. Desapareció por varios días. Después solo explicó: “Ni por aire ni por agua”.

Una de las primeras cosas que el Chori hizo cuando llegó a La Habana, desde Santiago de Cuba fue ir a la calle Galiano, a un lugar llamado Academia de Baile Marte y Belona, donde por diez centavos se podía sacar una dama a bailar una pieza y aprender a bailar —el autor bailó allí también.

De este lugar pasó para la Playa de Marianao, donde empezó su verdadera carrera y es aquí donde se hace famoso por su forma de tocar y hacer. Muchos grandes de la música y el cine pasaron por ese salón, entre otros, Agustín Lara, Cab Calloway, Errol Flynn, Ernesto Lecuona, Imperio Argentina.

El Chori era muy conocido, hasta la revista LIFE le había hecho una entrevista.

Más allá de haber visto su nombre escrito en las aceras cuando era un niño, lo vine a conocer alrededor de 1956 o 1957, les contaré cómo fui a verlo actuar la primera vez. En ese tiempo ya Carlos Fernández me había entregado una cámara y además del trabajo podía hacer algunas cosas para mí. También laboraba, a veces, en las decoraciones que realizaba Andrés García, autor de las portadas de la revista Carteles.

Andrés creó un equipo y trabajábamos a veces en algunas actividades importantes del Habana Yacht Club y también en el Teatro Prometeo, donde construíamos parte de la escenografía de las obras que se estrenaban. Hacíamos de todo. Andrés era quien diseñaba el trabajo y nos contrataba a Osvaldo Ozón (dibujante), a su padre, y a mí. 

Me detengo para contar una anécdota relacionada con el padre de Osvaldo: el viejo Ozón trabajaba de mecánico en los ferrocarriles de Ciénaga, poco tiempo después de terminar con nosotros, dieron en su trabajo un acto donde el presidente Fulgencio Batista inauguraba unas locomotoras compradas en Alemania y armadas en Cuba, en los talleres de ferrocarriles.

El presidente se montó en la locomotora y tocó el botón que le indicaron y aquello ni se movió. Subieron al carro un grupo de mecánicos alemanes y la tocaron más que si hubiese sido la escultural rumbera Tongolele. Aquello no solamente no se movió, sino que no dio ni un quejido. El viejo Ozón se dirigió a uno de los jefes y le dijo que las conocía bien y la podía echar a andar. Delante de todos, incluidos los mecánicos alemanes, subió a la locomotora, se puso a trastearle diez minutos y dijo: “Ya pueden echarla a andar”. Y se llevó a cabo la ceremonia.

Al mes, el viejo Ozón se fue con bombos y platillos para Alemania, y allí, a los dos meses, se le detectó un cáncer en el cerebro y no le dio ni tiempo de llegar a Cuba.

También componía el team de Andrés, Dalmau, hermano de la mujer de Ozón. Este hombre tenía una historia larga, era muy inteligente y simpático. Yo le llamaba el ingeniero y le decía: “Tú das buenas orientaciones, pero no te veo coger la brocha”. Hicimos buena amistad. También su vida terminó en forma dramática al poco tiempo del triunfo de la Revolución.

Dalmau le había dicho a su esposa: “Vístete enseguida que estoy loco por comer y bailar contigo esta noche, pero tiene que ser rápido porque si no se pierde todo”. Ella no entendía nada, pero como él era así, y siempre estaba inventando, trató de vestirse lo más rápidamente posible; pero, al salir por la puerta vio a unos hombres que se dirigieron a Dalmau para hablarle y él se viró para la mujer y le habló: “Te lo dije. Había que apurarse”. Y se lo llevaron.

Fue acusado de introducir explosivo C-4 en Cuba —y fusilado. Él nunca lo negó ni quiso que nadie intercediera por él, me dijo varias veces Ozón, cuando nos encontrábamos en algún trabajo. Incluso las autoridades llevaron a Ozón para que hablara con él, pues se enfrentaba a una pena de muerte. Él le contestó: “Yo lo hice y tengo que pagarlo”.

De izquierda a derecha: José Hernández (Pepe, el Loco), Ernesto Fernández y Osvaldo Ozón, en esta foto Ernesto tenía 14 años, tiempo después los tres formaban parte de la revista Carteles. Foto: Cortesía del autor.

Nuestro grupo trabajaba mucho, sobre todo los fines de año. 

Fin de año de 1958, calle 23 de La Habana. Foto Ernesto Fernández.

Volviendo a la anécdota de cuando fui a ver actuar al Chori por primera vez, fue precisamente una de aquellas noches, trabajando en una de estas decoraciones en el Yacht Club, por fin de año. Terminamos un poco tarde y me quedé con unos amigos en la zona, pues era un lugar de mucha afluencia de público y buena diversión.

En poco más de cuatrocientos metros, y a ambos lados de la Quinta avenida, entre una rotonda y la otra, había dos cabarés, el parque de diversiones Coney Island, tres restaurantes y bares y, al final, el Cinódromo, donde corrían los perros, y el Habana Yacht Club, uno de los más exclusivos de Cuba.

Si tomas por la Quinta Avenida, como el que va para el Mariel y doblas a la izquierda en la segunda rotonda, donde está el cinódromo, hay una avenida que va para San Antonio de los Baños, después un garaje, otra calle, y doblas a la derecha, a mano izquierda y, si no recuerdo mal, a unos pasos, estaba el cuchitril donde actuaba el Chori.

Esa noche fuimos a ver su espectáculo y a conocerlo.

Cuando entramos en aquel salón había pocas mesas ocupadas. Nos sentamos en el centro y bastante pegado a lo que parecía el balcón de una casa pequeña. Dentro de esa especie de jaula, si mal no recuerdo había tres o cuatro personas.

Los músicos estaban dormidos, y nosotros nos dedicamos a conversar y a tomar nuestras cervezas, tranquilos. Al poco rato uno de ellos, casi como se ve en el corto P.M., de Orlando Jiménez y Sabá Cabrera Infante, despertó. Se estiró un poco y empezó a darle unos golpes a la tumbadora y enseguida despertó a otro con el sonido y también empezó a tocar y así uno tras otro en la medida que despertaban, tocaban… lo que armaron fue mucho. Hasta aquella cosa que no se sabía si era escenario, balcón o jaula, se vio distinta y más grande. Sonaban de maravilla. Y así fue que lo vi por primera vez.

“Podías encontrar su nombre dondequiera, sobre todo en el suelo de las esquinas semaforizadas que era donde se daba gusto. En las cuatro esquinas dejaba su huella.” Foto: Ernesto Fernández.

Pero donde hablé mucho con él fue en la peña Dominical de Alfredo González Zuazo “Sirique”, el hombre que lo llevó a tocar con “los Tutancamen”. Allí fue que le hice este par de fotos y espero contarles pronto de este lugar.

Tenía sesenta y dos años, pues había nacido el 6 de enero de 1900, pero se veía cansado. No obstante, tocaba allí y le sacaba música a cuanta cosa le caía en la mano. Se llamaba Silvano Shueg Hechavarría. Murió en 1974.

Etiquetas: fotografía cubanaHistoria de CubaPortada
Noticia anterior

Su primera tarea

Siguiente noticia

Johnson & Johnson comienza fase final de prueba en vacuna contra COVID-19

Ernesto Fernández

Ernesto Fernández

Fotorreportero. Premio Nacional de Artes Plásticas 2011

Artículos Relacionados

Bola de Nieve. Foto: Ernesto Fernández (detalle)
Historia de mis fotos

La foto que le hice al Bola, y la que no

por Ernesto Fernández
junio 29, 2021
0

...

Víctor Manuel (detalle). Foto: Ernesto Fernández
Historia de mis fotos

Víctor Manuel, un hombre triste

por Ernesto Fernández
mayo 31, 2021
1

...

Foto: Ernesto Fernández
Historia de mis fotos

¿Ausencia quiere decir olvido?

por Ernesto Fernández
mayo 5, 2021
0

...

Joseíto Fernández (detalle). Foto: Ernesto Fernández
Historia de mis fotos

Guajira guantanamera

por Ernesto Fernández
febrero 9, 2021
0

...

Historia de mis fotos

Las fotos de la valla de 12 y 23

por ernestofernandez
enero 26, 2021
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Fotografía de septiembre de 2020 facilitada por Johnson & Johnson que muestra una vacuna de una sola dosis contra el COVID-19 que está siendo desarrollada por la compañía. Foto: Cheryl Gerber/Cortesía de Johnson & Johnson vía AP.

Johnson & Johnson comienza fase final de prueba en vacuna contra COVID-19

Carlos Acosta en una fotografía de Jayme Thornton para Dance Magazine, en mayo de 2020. Foto: DanceMagazine.

Carlos Acosta gana el Dance Magazine

Comentarios 1

  1. Alfredo Prieto says:
    Hace 5 años

    Excelente, maestro. Solo un detalle, un error bastante reiterado en la literatura al respecto. La anecdota que usted refiere no fue con Marlon Brando sino con Erroll Flynn, gracias a cuya gestion El Chori aparecio en el filme “The Big Boodle” (1957), rodado en La Habana.

    Esas fotos suyas del personaje son clasicas de la fotografia cubana…

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    335 compartido
    Comparte 134 Tweet 84
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    283 compartido
    Comparte 113 Tweet 71
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    96 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    67 compartido
    Comparte 27 Tweet 17

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    503 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    283 compartido
    Comparte 113 Tweet 71

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}