ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Artes Visuales

Por el camino del cimarrón Esteban Montejo

por
  • Maykel González Vivero
    Maykel González Vivero
abril 8, 2016
en Artes Visuales
0
Guillermo Grenier en el camino del cimarrón. Foto: Carlos Alejandro Rodríguez

Guillermo Grenier en el camino del cimarrón. Foto: Carlos Alejandro Rodríguez

—Miguel, ¿quiere ir al sitio donde nació Esteban Montejo?

Hablamos a las afueras del cabildo congo Kunalumbo, en Sagua la Grande. “A esta parte de Las Villas la llamaban de la conguería”, le contó el cimarrón a Barnet. Ahí estamos: al centro del cosmos palero, la mismísima meca. “Kunalumbo, yo estuve allá”, dice un rezo poderosísimo. Estar aquí, dar fe de haber estado a la sombra nigromante de Kunayanga, el pozo del fundamento: Fernando Ortiz vino en 1947; Miguel Barnet llegó a la conguería el 26 de marzo de 2016, en el cincuentenario de Biografía de un cimarrón.

—¿Quiere ir al sitio donde nació Esteban? —repito la invitación. Miguel Barnet no puede creer que sobreviva la enfermería de la plantación.

—¡Vamos allá!

El Santa Teresa es uno de los ingenios más antiguos de la comarca de Sagua la Grande. Muele hace dos siglos. Nos recibe la humareda de la fábrica. La campana que llamó al trabajo a los padres del cimarrón sigue en su mástil. Tomás Ribalta Serra, el primer dueño de Esteban Montejo, tenía fama de compasivo, no obstante hizo construir uno de los pocos barracones carcelarios de la región. Barnet y sus acompañantes se adelantan hacia el corazón del claustro. Algunos habitantes del barracón asoman. Anochece.

—Apurémonos, la enfermería queda más lejos y habrá menos luz cuando lleguemos allá.

El escritor revive por el camino la enigmática sabiduría del último cimarrón de Cuba, nos avisa sobre la manía de ciertos “historiadores de gabinete” empeñados en la ociosa indagación de los olvidos de Esteban.

La enfermería se agranda: es otro edificio cuadrado, aún habitado, adulterado en algunas esquinas; intacto en otras. El vestíbulo, tras un arco, conserva el espíritu decimonónico. Parece que las ventanas podrían abrirse a la “casa de criollos”, la guardería de los nacidos en la plantación. Al fondo, las piedras del muro, las primeras piedras que pesaron sobre Esteban: “Como todos los niños de la esclavitud, yo nací en una enfermería, donde llevaban las negras preñadas para que parieran.”

—Yo nunca había estado aquí —dice Barnet, quien se impregna del patio de la enfermería, transita el vestíbulo como si se adentrara en el siglo XIX— No supe que este lugar aún existía.

Foto: Carlos Alejandro Rodríguez Martínez
Foto: Carlos Alejandro Rodríguez Martínez

Barnet se adelanta entre los cordeles de ropa limpia —es sábado, día de lavado en la vieja enfermería—, y sale otra vez al batey. Respira los vapores del ingenio. Habla, evoca el ritmo de la conversación con Esteban, el estilo entrecortado que semejaba la melodía discontinua de un canto congo, nos dice que no faltan quienes han inventado un culto para el cimarrón, una religión sin jerarquías que remite al misterio rebelde de la cubanidad. Entonces diviso a Tomasa Arenas. Ella me confirmó la existencia de la enfermería, hace meses. Le digo a Miguel que la familia de Tomasa ha estado por generaciones en Santa Teresa. Sus tatarabuelos también abonaron el cañaveral con sudor de esclavo. Vamos a verla.

—Tomasa, Miguel Barnet quiere conocerla.

La mujer saluda con una sonrisa discreta que recuerda los modales de la plantación.

El camino empieza aquí, en 1860, ahora, en la enfermería de los criollitos y en la casa de Tomasa, en la conguería de Sagua la Grande, la cimarronada sempiterna.

***

“Yo no sé si ese fue el lugar donde trabajé por primera vez.
De lo que sí estoy seguro es que de allí me huí una vez; me reviré, carajo, y me huí.”
Biografía de un cimarrón

Guillermo Grenier es un profesor que camina. Una clase de Guillermo debe incluir su propio paisaje en torno, debe acabar con la fatiga placentera de quien ha alcanzado una meta geográfica, una parada acuciante.

—Soy amigo de Miguel hace años —explica Grenier en el Museo Histórico de Sagua la Grande—. Cuando advertí que se aproximaba el cincuentenario de Biografía de un cimarrón le propuse algo. Tu obra recibirá muchos homenajes, pero hay uno que sólo yo puedo intentar por mi experiencia de caminante de largas distancias: ir tras la huella de Esteban Montejo por pueblos y campos, construir el Camino del Cimarrón y dejarlo abierto para quienes deseen conocer a Cuba de otro modo, afincados en la tierra.

Foto: Nelson Martín
Guillermo Grenier y Miguel Barnet/ Foto: Nelson Martín

Para empezar, todos dudan de que sea posible caminar tanto, les parece una locura. Cuesta empezar. Cuando el propio Miguel pregunta en el Museo quiénes acompañarán a Grenier en su primera jornada, no vacilo, me apunto. Carlos Alejandro también se apunta. Todavía no sabemos si podremos llegar hasta El Purio, el ingenio donde Esteban se hizo contratar después de la abolición. Tampoco imaginamos que la aventura de cimarronear, mapa en mano, nos llevará más lejos.

Salimos de Sagua la Grande, el kilómetro cero del Camino del Cimarrón, a las cinco y media de la madrugada. Tomamos la vieja ruta de Guatá, un sendero que ajusta sus curvas a las del río, bordea la ciudad y deja ver el Paso Real, la entrada decimonónica de la Villa del Undoso. No he conocido salida más bella de ninguna ciudad, dice Guillermo, tras inventariar los pueblos que ciñen el célebre Camino de Santiago.

La primera escala será Sitiecito, junto al ingenio Santa Teresa. De ahí vamos a Flor de Sagua –luego Corazón de Jesús, luego Mariana Grajales–, el sitio donde Esteban se reviró, carajo. Grenier buscó Flor de Sagua sin éxito en los mapas más prolijos. Aquel ingenio cambió de nombre según soplaron los vientos sobre su chimenea y terminó extraviando el más poético.

—¿Por dónde se llega más rápido a Mariana? —pregunto a la primera transeúnte que hallamos en Sitiecito.

—Salgan a la carretera, caminen a la izquierda y tomen el camino de Mesa.

Excelente. Explico a Guillermo que pasaremos cerca de las ruinas de otro ingenio con un gran cementerio de esclavos. El camino va abriéndose siempre sobre genuinos parajes de la plantación. Loma abajo, entre Mesa y Flor de Sagua, aparece la caña de azúcar. La guardarraya se prolonga, sinuosa. La altura deja ver las torres de varios ingenios, todos levantados en el siglo XIX, y en manos del mismo clan, los Oña Ribalta y sus parientes Amézaga. “El dueño de ese ingenio tenía un apellido extraño”, recordaba Esteban Montejo. ¿Será Amézaga?

El antiguo Flor de Sagua parece arrasado: hay un parque donde estuvo el central. Señalo a Guillermo la casa principal del batey. “La casa de los amos”, oímos la voz de Esteban. A la sencillez de la fachada suceden unos arcos altísimos. Más allá, en ruinas, el barracón. Dice la gente de Mariana que sólo es el sucesor del gran barracón de esclavos, aunque notamos los muros de mampuesto alzados en el siglo XIX. Frente a la capilla hay una estela que dice “Ingenio Flor de Sagua, acción combativa, 31 de marzo de 1896”; hemos llegado casi ciento veinte años después.

Foto: Maykel González Vivero
Foto: Maykel González Vivero

A Unidad se llega por un callejón que surge a un lado de la casona que repudiaba Montejo, a la derecha. “Sigan por ahí”, recomiendan desde el estribo de una volanta, “busquen siempre la torre que se ve al sur”. Unidad, otro ingenio demolido, con una iglesia católica de chapitel protestante. Más allá, Vitoria y la incertidumbre. Vitoria es otra plantación que conserva unos pocos muros, pero más allá nadie sabe bien cómo seguir hasta las cercanías de Calabazar de Sagua, el pueblo que Esteban visitaba para las fiestas de San Juan. Unos guajiros nos dibujan el trayecto sobre el polvo.  En el derrotero se reconoce la sed del cimarrón: pozos y más pozos, a derecha o izquierda, delimitan la serventía, “pozos del tiempo de España”, diría Montejo. Guillermo se encomienda a la brújula, Carlos Alejandro a la Providencia.

***

“Los gangás eran buenos. Bajitos y de cara pecosa. Muchos fueron cimarrones.”
Biografía de un cimarrón

 Y nos perdimos. El camino se estrecha. Topamos con los cimientos de un edificio. Un portón cierra el paso, custodia la casa. Ahí dimos voces. La cancela se cierra ante una cumbre de palmas reales, sembrada de rocas. La gente es huraña. Guillermo refiere que seguimos el camino del cimarrón.

—¿Oíste, viejo? —se sorprende la campesina—. ¿Ese no es el esclavo que tú dices?

El marido, un sesentón, depone la desconfianza, se decide a hablarnos.

—¿En esa historia de ustede’ mencionan a Pedro Yanez?

—¿Quién es ese? —me sorprendo.

—Esa historia es de viejo’. Don Pedro Yanez tenía esclavo’, tenía cuatro o cinco negras esclava’, tenía dos negro’ y los tipo’ se le fueron. Se hicieron cimarrone’, y entonce’ les caían a golpe’, atrá’ pa’ cogerlo’ y no podían. Despué’ los trajieron, y ahí en el pozo ese —señala un punto en el camino— lo’ amarraron con una argolla por una pata y tenían que jalar agua pa’l central allá’bajo, el central Dos Amigos. Pedro Yanez era mi tatarabuelo —concluye—. Yo soy Fernando Yanez.

Fernando Yanez. Foto: Maykel González Vivero
“Yo soy Fernando Yanez”. Foto: Maykel González Vivero

Antes de salir de la finca, el campesino nos muestra el pozo de su historia. Parece que abundan los cimarrones en la comarca sagüera. Colegas de Esteban, gente que aparece incluso cuando no la esperamos en este camino que Guillermo Grenier va trazando.

***

“El primer ingenio donde trabajé se llamaba Purio.
Llegué un día con los trapos que llevaba y un sombrero que había recogido.”
Biografía de un cimarrón

Camino de Purio le cuento a Guillermo cómo en mis viajes por el campo cubano he encontrado rumores del siglo XIX que han devenido mitos. Son hallazgos comunes, sobre todo cuando se exploran sitios remotos, caminos estrechos como el que conduce a la finca ancestral de los Yanez en Guayabo Cuartel. Grenier, el sociólogo, se entusiasma ante estas memorias sedimentarias y alucinadas de los guajiros; Guillermo, el caminante, no descarta hallar perlas semejantes en las próximas jornadas.

Cerca de Purio se une a nosotros la comitiva del municipio de Encrucijada que relevará a los sagüeros en el Camino del Cimarrón. Hasta enfermero traen. Otra vez suponen que no podremos caminar tanto, pero nos empeñamos en ir más lejos. Antes de llegar a la posada del primer descanso, advertimos en un recodo la vieja torre de otro ingenio del siglo XIX, el Santa Clarita. La chimenea cuadrada confirma que hemos seguido la ruta correcta.

Un homenaje aguarda en Purio a Grenier. La comparsa durará parte de la noche.

La primera jornada del camino ha durado doce horas casi exactas. Se estima que recorrimos 37 kilómetros.

Después de medio día por las serventías, Carlos Alejandro y yo nos sentimos obligados con la causa de Grenier. Se nos ocurre que el Camino… debe pasar por Guaracabuya, el enigmático y marginal centro geográfico de Cuba.

Nos despedimos.

—Guillermo, espéranos en Zulueta.

Guayabo Cuartel. Foto: Maykel González Vivero
Paisaje de Guayabo Cuartel. Foto: Maykel González Vivero

“Casi siempre iba a pie, porque el tren era muy caro.”
Biografía de un cimarrón

Y vamos a pie, por la línea. Los trenes escasean. Ya son baratos, pero apenas se les ve rodar. Cruzamos un puente ferroviario antaño protegido por fortines. Otra vez nos perdimos, aunque falta poco para reencontrar el camino en San Andrés. Grenier perdió su mapa en algún lugar de Remedios. Por fortuna Carlos Alejandro sabe intuir el derrotero.

A la estación fortificada de San Andrés los habitantes de los antiguos ingenios de Caturla y Bauzá la llaman “El Castillo”, le comento a Guillermo. La dejamos a la izquierda, con sus altas aspilleras.

A la vista queda Fidencia, la última de las antiguas fábricas de azúcar que veremos en esta parte del Camino… Aquí acaba “el último escalón” de la plantación villareña.

Por Jagueyes, después de pasar El Copey, llegamos a Guaracabuya. Hemos hecho, sin pretenderlo, la ruta de los remedianos que poblaron el centro de Cuba. La aldehuela que decía el cronista José Andrés Martínez-Fortún y Foyo, la remota Guaracabuya, se me presenta más hospitalaria que nunca. Las montañas al fondo anuncian los rigores de Guamuhaya. Llego hasta aquí, por ahora.

—Guillermo, tienes un montón de kilómetros a cuestas y has llegado al corazón mismo de Cuba, ¿cuál ha sido el saldo de lo andado, los hitos del viaje?

—He caminado mucho en mi vida, y este ha sido uno de los caminos más preciosos. Hasta ahora hay variedad, hay historia, belleza natural y cultural. De veras hay de todo. Pensaba que quizá, como no conocía esta zona del país, sería menos hermoso. Me ofrecieron hacer un recorrido en carro, pero yo dije “naaa’, déjame caminarlo, verlo como caminante”. He caminado mucho en Europa, en el norte de África, mucho, mucho, pero nunca con las satisfacciones de este camino. Entre lo que más me impresionó estuvo la cueva de Guajabana. Atraviesa la montaña entera. Y es extraordinario que un hombre haya vivido ahí por año y medio, como cuenta Esteban Montejo en Biografía de un cimarrón. Hasta hace tres o cuatro semanas yo estaba localizando la cueva, le preguntaba a Miguel [Barnet], a otras personas, y nadie sabía orientarme. Finalmente Cultura [de Villa Clara] me envió un artículo que se publicó en 1988 sobre “la casa del cimarrón”. Me emocioné, porque es necesario ir a esa cueva. La realidad es que todo el camino ha sido alucinante. He aprendido mucho.

—¿Cuánto te ha ayudado el Camino del Cimarrón a comprender el proceso histórico cubano?

—El Camino… es histórico, pero estamos haciéndolo ahora. Los cubanos que he encontrado son cubanos de ahora. Y uno ve en el cubano de hoy ese mismo deseo de defender la independencia. Pienses lo que pienses del momento actual, si criticas o no —lo que critiques—, el cubano sigue con el deseo de ser su propio amo. Lo he visto en el libro de Barnet y otra vez en el Camino del Cimarrón.

Guillermo Grenier en el camino del cimarrón. Foto: Carlos Alejandro Rodríguez
Guillermo Grenier en el camino del cimarrón. Foto: Carlos Alejandro Rodríguez
Noticia anterior

Chanel en Cuba: un deshielo con glamour

Siguiente noticia

La orfebrería me cambió la vida

Maykel Gonzalez Vivero

Maykel Gonzalez Vivero

Artículos Relacionados

Una joven toma una fotografía en la exposición "De París a La Habana. Cien años de Art Déco", en el Museo Nacional de Artes Decorativas en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Artes Visuales

Cuba celebra el centenario del art déco con una muestra de sus principales exponentes

por EFE
mayo 11, 2025
0

...

Ante su obra “Himno nacional”. Foto: Cortesía del artista.
Artes Visuales

Andy, de vuelta

por Alex Fleites
mayo 6, 2025
0

...

El artista Carlos Torres Cairo flanqueado por fotos suyas que capturan el vértigo del Palio. Foto: Cortesía de Aurelia Ediciones
Cuba

De Siena a La Habana: un jinete sin caballo cruza el mar de la memoria

por Ángel Marqués Dolz
mayo 5, 2025
0

...

La diseñadora Marta Mosquera Rosell, Premio Nacional de Diseño del Libro, fallecida a los 76 años en Santiago de Cuba, el 4 de mayo de 2025. Foto: Naskicet Domínguez / Claustrofobias.
Artes Visuales

Falleció Marta Mosquera, una de las grandes del diseño editorial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 5, 2025
0

...

El humorista gráfico Manuel Hernández al recibir el premio. Foto: Del perfil en Facebook de Maité Fernández Barroso
Artes Visuales

Manuel Hernández recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas

por Redacción OnCuba
abril 24, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Carlos Remberto Ramos Gutiérrez

La orfebrería me cambió la vida

Salvador Wood en La muerte de un burócrata de Tomás Gutiérrez Alea (1966)

Réquiem por la comedia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    932 compartido
    Comparte 373 Tweet 233
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    310 compartido
    Comparte 124 Tweet 78
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    742 compartido
    Comparte 297 Tweet 186
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    466 compartido
    Comparte 186 Tweet 117
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    155 compartido
    Comparte 62 Tweet 39

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    678 compartido
    Comparte 271 Tweet 170
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    263 compartido
    Comparte 105 Tweet 66
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    742 compartido
    Comparte 297 Tweet 186
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    438 compartido
    Comparte 175 Tweet 110

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}