ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Canal Digital Galerías Por el camino

Carlos Gardel, el ícono eterno

A ochenta y ocho años de la muerte de uno de los más grandes ídolos de la cultura argentina, sus devotos han colmado los alrededores del mausoleo erigido en su honor en el Cementerio de la Chacarita.

por
  • Kaloian Santos
    Kaloian Santos
junio 25, 2023
en Por el camino
0
Estatua de Carlos Gardel en su mausoleo del Cementerio de la Chacarita, a 88 años de su muerte. Foto: Kaloian.

Estatua de Carlos Gardel en su mausoleo del Cementerio de la Chacarita, a 88 años de su muerte. Foto: Kaloian.

Hace días escucho con detenimiento a Carlos Gardel, legendario cantante y figura icónica del tango. Nunca antes le había prestado tanta atención como últimamente. Repaso apenas un compendio de las más de 900 grabaciones que hizo hace casi un siglo. Remasterizadas y digitalizadas, en mi selección están piezas conocidas como “Mi Buenos Aires querido”, “Por una cabeza”, “Mano a mano”, “Volver”, “Adiós muchachos”, “Cuesta abajo” o “El día que me quieras”, y canciones menos difundidas como “Victoria”, “Cara rota”, “Mal de amores”, “Marieta” y “Callejero”.

Me cautiva su tono, suave, cálido y melódico. Su timbre transmite una intensa emotividad y pasión. Sin duda Gardel es la voz inconfundible del tango. Supe por primera vez del Zorzal Criollo, uno de sus sobrenombres, en mi adolescencia. Tengo vívidos en la memoria los domingos en mi casa de Holguín, en los 90, cuando a primera hora de la mañana mi padre sintonizaba la emisora local CMKO Radio Angulo para escuchar un programa de tango.

Me despertaba entre la música, la voz grave del locutor y cantante lírico cubano Martín Arranz saliendo de nuestro radio soviético marca Veff y los aromas que desde la cocina anunciaban que mi madre preparaba el almuerzo.

Aquel programa de radio, que durante más de cuatro décadas se mantuvo al aire domingo tras domingo en la tierra del son, se llamaba La voz inmortal de Carlos Gardel.

También su imagen la conocí en aquellos años, gracias a un retrato suyo y recortes de periódicos que decoraban las paredes de La Casa del Tango de Holguín. Llevaba el nombre —como no podía ser de otro modo— de Carlos Gardel.

Años después, en 2013, recorrí y fotografié rincones y calles entrañables de mi ciudad natal. Una tarde pasé por la esquina de Arias y Maceo. De par en par estaba abierta la nueva sede de la Casa del Tango. Presidiendo el escenario y sobre la pared lucía el mismo cuadro con la foto de Gardel. Para mayor sorpresa, risueños y cantando estaban aquellos muchachos holguineros que me recordaron mi adolescencia.

Entré y me senté a escucharlos: “Adiós muchachos, compañeros de mi vida, / barra querida de aquellos tiempos”. Ya con pinta de abuelos, aquellos personajes no habían perdido su encanto.

Seguidores de Carlos Gardel en la Casa del Tango de Holguín. Foto: Kaloian.
Seguidores de Carlos Gardel en la Casa del Tango de Holguín, en 2013. Foto: Kaloian.

Colmado de recuerdos y con la voz de Gardel en mis audífonos, paseo por los alrededores del Abasto, antiguo mercado homónimo en Buenos Aires que funcionó como principal expendio de frutas y verduras de la ciudad desde fines del siglo XIX y hasta 1984, cuando cerró. En 1998 el imponente inmueble del barrio de Balvanera se convirtió en un descomunal complejo comercial. En estos lares, hace poco más de un siglo, cuando apenas había asfalto, creció Carlos Gardel.

La mayoría de los investigadores coincide en que nació el 11 de diciembre de 1890 en Toulouse, Francia, donde sería bautizado como Charles Romuald Gardès. Así lo dejó asentado el propio Gardel en su testamento. Los estudiosos gardelianos afirman además que en 1893 el cantante emigró con su familia a Argentina y se instalaron a un par de cuadras del mercado.

Por otro lado, se especula que nació en 1887 en Tacuarembó, en Uruguay, y que habría sido a los 6 años cuando se mudó al Abasto. Su nacionalidad ha sido una incógnita y objeto de debate hasta el día de hoy. Registros oficiales muestran que el 4 de noviembre de 1920 el joven Carlos Gardel obtuvo la Cédula de Identidad argentina y tres años más tarde su nacionalización.

Como sea, Gardel decidió ser argentino. Siempre dijo que lo era. Creció en Buenos Aires y su pasión por el tango se despertó en los suburbios de la ciudad. En el Abasto cantó noches y madrugadas enteras en los barcitos de poca monta, al calor de los aplausos de borrachos, vecinos y hasta grandes músicos que iban a verlo.

“El farolito de la calle en que nací. / Fue el centinela de mis promesas de amor. / Bajo su quieta lucecita yo la vi. / A mi pebeta, luminosa como un sol”.

En esas bohemias jornadas dejó de ser Gardel para convertirse en “El Morocho del Abasto”. Su fama creció y su carrera lo llevó más allá de Argentina, hasta convertirse en el embajador del tango para el mundo. En la década del 30 ya era amadísimo a nivel internacional. 

Giró por América Latina, Estados Unidos y Europa, donde cautivó audiencias diferentes con su voz y su estilo inconfundible. Grabó numerosos discos que se convirtieron en éxitos y su imagen carismática se plasmó en el cine a través de personajes protagónicos en películas como El día que me quieras y Cuesta abajo.

Gardel era capaz de transmitir una amplia gama de emociones, desde la melancolía y la tristeza hasta la alegría y la pasión desenfrenadas. Fraseaba las letras del tango de una manera cautivadora. Su técnica vocal era precisa y refinada, con ornamentaciones vocales y variaciones impecables.

Las calles de Abasto mantienen su historia e imagen muy vívidas. Una estatua de Gardel da la bienvenida a un pasaje denominado El Tango. Hay murales que evocan su figura, sonriente y atractiva. Un kiosco de revista en una esquina lleva su nombre; un centro cultural se llama el Zorzal Criollo y un pequeño comercio de barrio: El Morocho del Abasto.

Una estatua suya da la bienvenida a un pasaje denominado El Tango. Foto: Kaloian.
Una estatua de Gardel da la bienvenida a un pasaje denominado El Tango. Foto: Kaloian.

De las canciones interpretadas por Carlos Gardel una describe el apego al barrio. Se llama “Melodía de arrabal”, tema compuesto en 1932 por Alfredo Le Pera, la pluma de muchos éxitos de Gardel.

Murales en el Abasto. Foto: Kaloian.
Murales en el Abasto. Foto: Kaloian.

Melodía de arrabal es además el nombre de una película musical de las más conocidas de Gardel. Producida por Paramount y dirigida por el francés Louis J. Gasnier, es la historia del joven Ricardo Fuentes (interpretado por Gardel), quien vive en un barrio marginal de Buenos Aires, un “arrabal”. Ricardo es un cantor de tangos y sueña con convertirse en una gran estrella. La película narra su ascenso en el mundo del tango, su éxito y su romance con la joven Margarita.

El Abasto, donde creció Carlos Gardel en Buenos Aires. Foto: Kaloian.
El Abasto, donde creció Carlos Gardel en Buenos Aires. Foto: Kaloian.

A lo largo del filme se intercalan escenas musicales en las que Gardel interpreta algunos de sus tangos más conocidos, como “Silencio”, “Adiós, muchachos” y, por supuesto, “Melodía de arrabal”. El filme además refleja el contexto social y cultural de la época, mostrando la vida en los barrios marginales de Buenos Aires y la pasión por el tango.

La letra permite imaginar el Abasto en los tiempos que Gardel desandó estas calles:

Barrio plateado por la Luna,
rumores de milonga
es toda tu fortuna.
Hay un fuelle que rezonga
en la cortada mistonga.
Mientras que una pebeta
linda como una flor,
espera coqueta
bajo la quieta luz de un farol.

Barrio… barrio…
que tenés el alma inquieta
de un gorrión sentimental.
Penas… ruegos…
Es todo el barrio malevo
melodía de arrabal.

Viejo… barrio…
perdona que al evocarte
se me pianta un lagrimón.
Que al rodar en tu empedrao
es un beso prolongao
que te da mi corazón.

Cuna de tauras y cantores
de broncas y entreveros
de todos mis amores;
en tus muros con mi acero
yo grabé nombres que quiero:
Rosa, La Milonguita…
Era rubia Margot…
en la primera cita
la paica Rita
me dio su amor.

El Abasto, donde creció Carlos Gardel en Buenos Aires. Foto: Kaloian.
El Abasto, donde creció Carlos Gardel en Buenos Aires. Foto: Kaloian.

En el Abasto, en el número 735 de la calle Jean Jaures, está la última casa familiar que habitó el cantante, hoy Museo Gardel. El inmueble se lo compró a su madre, Berta Gardès, en 1927. De ahí partió en 1933 a la que sería su última gira internacional, un periplo que lo llevaría por Colombia, Puerto Rico, Venezuela, México y Cuba.

Casa que habitó Gardel con su madre en El Abasto. Hoy Museo Casa Carlos Gardel. Foto: Kaloian.
Casa que habitó Gardel con su madre en El Abasto. Hoy Museo Casa Carlos Gardel. Foto: Kaloian.

Sin embargo, un 24 de junio como ayer pero de 1935, a las 15:05 hs, un trágico choque de aviones en la pista del Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín terminó con su vida y la de casi todos los que lo acompañaban. Tenía 44 años.

Hoy día Gardel continúa siendo un símbolo popular; en especial en el que fue su barrio. Foto: Kaloian.
Hoy día Gardel continúa siendo un símbolo popular. Foto: Kaloian.

Su muerte resultó uno de los eventos más trágicos en la historia de la música no solo argentina. Hasta que sus restos fueron repatriados, Gardel tuvo cuatro velorios a los que acudieron miles y miles de seguidores. Primero en Colombia, luego en Nueva York, también en Montevideo y, finalmente, un multitudinario adiós en el mítico estadio Luna Park, en Buenos Aires.

Su cuerpo fue trasladado a un mausoleo erigido en su honor en el cementerio de la Chacarita.

El barrio de Gardel, 2023. Foto: Kaloian.
El barrio de Gardel, 2023. Foto: Kaloian.

Hacia el camposanto me dirigí después de merodear las calles del Abasto. Arropado por un espíritu gardeliano, bajé en la estación de metro que lleva su nombre.

Estación de metro en El Abasto, Buenos Aires. Foto: Kaloian.
Estación de metro en El Abasto, Buenos Aires. Foto: Kaloian.

A ochenta y ocho años de la muerte de uno de los más grandes íconos de la cultura argentina, sus devotos colmaron los alrededores del mausoleo. Flores, cantos, vítores y aplausos se sucedían en un día gris e invernal en Buenos Aires.

Seguidores de Gardel lo recuerdan en este aniversario de su muerte. Foto: Kaloian.
Seguidores de Gardel lo recuerdan en este aniversario de su muerte. Foto: Kaloian.
Rompiendo el silencio del camposanto para homenajear a Gardel a 88 años de su muerte. Foto: Kaloian.
Rompiendo el silencio del camposanto para homenajear a Gardel a 88 años de su muerte. Foto: Kaloian.
Gardelianos en la Chacarita para recordar a su ídolo en el aniversario de muerte. Foto: Kaloian.
Gardelianos en la Chacarita para recordar a su ídolo en el aniversario de muerte. Foto: Kaloian.
En el mausoleo se exhiben placas conmemorativas llegadas desde todas partes del mundo. Foto: Kaloian.
En el mausoleo se exhiben placas conmemorativas llegadas desde todas partes del mundo. Foto: Kaloian.
Seguidores mantienen viva su memoria. Foto: Kaloian.
Seguidores mantienen viva su memoria. Foto: Kaloian.
Gardelianos reunidos en la Chacarita este 24 de junio, aniversario de la muerte de Gardel. Foto: Kaloian.
Gardelianos reunidos en la Chacarita este 24 de junio, aniversario de la muerte de Gardel. Foto: Kaloian.

Está abierta la bóveda en la que, al final de una pequeña escalera, reposan los restos de Gardel y su madre. Los visitantes bajan en silencio. Acarician la madera. Le lanzan un beso a la foto.

Los restos de Gardel y de su madre, en el cementerio de la Chacarita. Foto: Kaloian.
Los restos de Gardel y de su madre, en el cementerio de la Chacarita. Foto: Kaloian.

Todo el sitio es pulcro, como si el sepelio hubiese ocurrido hace muy poco. Una de las responsables del cuidado es Edith Beraldi, gardeliana empedernida, que sábado tras sábado limpia el mausoleo.

“Desde pequeña venía con mi padre a honrar al más grande cantante de todos los tiempos. Como si fuera un familiar”, cuenta Edith que, en sus antebrazos lleva tatuados la firma y el rostro de su ídolo.

Edith Beraldi sábado tras sábado viene a limpiar el mausoleo. Foto: Kaloian.
Edith Beraldi sábado tras sábado viene a limpiar el mausoleo. Foto: Kaloian.
Gardeliana con la firma de Gardel tatuada. Foto: Kaloian.
Gardeliana con la firma de Gardel tatuada. Foto: Kaloian.

Una escultura de Gardel sonriente, como si estuviera por actuar, lleva en la mano un cigarrillo encendido que, cuentan por aquí, nunca le falta; tampoco las flores que inundan el lugar junto a placas con mensajes llegadas de todo el mundo. Cuba incluida.

Mensaje de un admirador cubano en el mausoleo de Gardel en la Chacarita. Foto: Kaloian.
Mensaje de un admirador cubano en el mausoleo de Gardel en la Chacarita. Foto: Kaloian.

Merodean los admiradores vestidos con saco, sobretodo y sombrero a la medida de los años 30. Hay quienes reparten fotos de Gardel y cuentan su leyenda. Absolutamente todos los que aquí están tienen una anécdota personal con el mundo gardeliano. Otros cantan sus tangos y rompen el silencio reinante en el camposanto.

Admiradores de Gardel reunidos en el mausoleo que guarda sus restos en el cementerio de la Chacarita. Foto: Kaloian.
Admiradores de Gardel reunidos en el mausoleo que guarda sus restos en el cementerio de la Chacarita. Foto: Kaloian.

A Gardel nunca le faltan visitantes. Su tumba es la más visitada de la Chacarita. Además de turistas y curiosos, los gardelianos se reúnen aquí regularmente durante todo el año. El 11 de diciembre, día de su nacimiento y cuando se celebra en Argentina el Día Nacional del Tango, se escuchan cantos de feliz cumpleaños.

Mausoleo de Carlos Gardel en el cementerio de la Chacarita. Foto: Kaloian.
Mausoleo de Carlos Gardel en el cementerio de la Chacarita. Foto: Kaloian.

En la escena de los aviones siniestrados, entre los cuerpos calcinados por el incendio se encontró una pulsera con la inscripción “Jean Jaures 735”: la dirección de la casa del Abasto. La llevaba el cantante en su muñeca izquierda. “Siempre se vuelve al primer amor”, dice uno de sus tangos más famosos.

Etiquetas: ArgentinaHomenajeMúsicaPortada
Noticia anterior

Un viaje al pasado: la Antigüedad clásica en América Latina

Siguiente noticia

Jefe de mercenarios rusos se va para Bielorrusia

Kaloian Santos

Kaloian Santos

Holguín, 1981. Licenciado en Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Desde el año 2000 se dedica a la fotografía y desde 2003 ejerce el fotoperiodismo. Es autor de los ensayos fotográficos Con luz propia (Editora Abril, 2012) y Cuba viva (Ocean Sur, 2016). Colaborador de varios medios de comunicación. Docente. 

Artículos Relacionados

Un muñeco de El Eternauta recorre lugares de Buenos Aires donde fueron filmadas escenas de la serie. Foto Kaloian.
Por el camino

El regreso de El Eternauta

por Kaloian Santos
mayo 10, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

La necrópolis brutalista

por Kaloian Santos
mayo 3, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

Fiebre papal

por Kaloian Santos
abril 26, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

Los Mimismos: autorretratos para no desaparecer

por Kaloian Santos
abril 19, 2025
0

...

Busto de bronce de Gabriel García Márquez, esculpido por la artista británica Katie Murray. Foto: Kaloian.
Por el camino

El refugio definitivo de Gabo

por Kaloian Santos
abril 12, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Jefe de mercenarios rusos se va para Bielorrusia

Foto: Prensa Latina (PL)

Cuba llega a cinco títulos en los juegos centrocaribeños de San Salvador

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1139 compartido
    Comparte 456 Tweet 285
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    326 compartido
    Comparte 130 Tweet 82
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    756 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    171 compartido
    Comparte 68 Tweet 43
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    152 compartido
    Comparte 61 Tweet 38

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    684 compartido
    Comparte 274 Tweet 171
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    266 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    756 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    439 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}