ES / EN
- mayo 24, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Canal Digital Galerías Por el camino

La necrópolis brutalista

Bajo tierra, a más de 10 metros de profundidad, se despliega una ciudad subterránea destinada a albergar los restos de decenas de miles de difuntos.

por
  • Kaloian Santos
    Kaloian Santos
mayo 3, 2025
en Por el camino
0
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Getting your Trinity Audio player ready...

A pocos pasos del final de la bulliciosa calle Corrientes, en Buenos Aires, se alza la entrada principal del Cementerio de la Chacarita. Cruzo el umbral y dejo atrás el ruido del tránsito, los cafés, los vendedores de flores. Me adentro en un mundo en el que el tiempo parece ralentizarse.

Entre esculturas de mármol, mausoleos pomposos y cruces monumentales, llego a un parque sobrio, con senderos rectos y estructuras de hormigón que emergen como discretas protuberancias entre el césped verde y cuidado. Desde allí comienza el descenso hacia otro universo.

Bajo tierra, a más de 10 metros de profundidad, se despliega una ciudad subterránea destinada a albergar los restos de decenas de miles de difuntos. Un territorio brutalista que desafía las convenciones del descanso eterno: el Sexto Panteón.

Foto: Kaloian.
Foto: Kaloian.

Aquí, la materia prima es el concreto desnudo de geometría severa. El proyecto fue concebido a mediados del siglo XX por la arquitecta Ítala Fulvia Villa, una de las primeras urbanistas argentinas. En una época en que Buenos Aires crecía sin pausa y los cementerios comenzaban a saturarse, Villa propuso una solución tan audaz (aunque pareciera obvia) como eficaz: “enterrar hacia abajo”.

Foto: Kaloian.
Foto: Kaloian.

El cementerio de Chacarita ya tenía un largo historial. Fue inaugurado en 1871 como respuesta urgente a la epidemia de fiebre amarilla que azotó la ciudad. Pero hacia mediados del siglo pasado, el espacio escaseaba. Fue entonces cuando la arquitecta imaginó una necrópolis subterránea de más de 90 mil metros cuadrados, con dos niveles, patios de luz, ventilación cruzada y una estética profundamente moderna.

Foto: Kaloian.

Ingreso al Sexto Panteón por uno de sus templetes de hormigón. Desde afuera, parecen pequeñas estaciones de metro. Bajo tierra, las rampas y escaleras conducen a un laberinto de galerías rectilíneas, donde los nichos se alinean como estanterías infinitas.

Hay orden, simetría y una sensación de amplitud que descoloca. A pesar de estar a tantos metros bajo el suelo, no se percibe encierro: la luz natural se filtra desde los patios superiores y dibuja siluetas en las paredes grises. El aire circula. El silencio no oprime; envuelve.

El brutalismo aquí no es solo una elección estética, sino también una toma de posición. Frente a la opulencia de cementerios tradicionales como el de Recoleta, donde las tumbas exhiben jerarquía y ostentación, Ítala Fulvia Villa optó por una arquitectura austera, democrática.

Foto: Kaloian.

En el Sexto Panteón ningún cuerpo sobresale sobre otro. Todos comparten el mismo módulo, el mismo pasillo, el mismo hormigón. No hay concesiones al lujo. La dignidad reside en la sobriedad.

Fiel a los postulados brutalistas —lejos de la belleza tradicional—, la arquitectura apostó por la funcionalidad, la monumentalidad y una estética que exaltara la verdad material. El silencio, el concreto, la geometría y la luz son los verdaderos protagonistas de este lugar en Buenos Aires.

Foto: Kaloian.
Foto: Kaloian.

Mientras observo cómo la luz contrastada resbala por las escaleras y se cuela entre los pasillos, pienso en la dimensión política de este diseño. En un mundo de profundas desigualdades, también la muerte replica los privilegios del mundo de los vivos. Pero aquí, bajo esta geometría rigurosa, hay una apuesta clara por lo común.

La materia se vuelve lenguaje. La luz, ideología.

Foto: Kaloian.

El Sexto Panteón recibe su nombre porque no fue el primero en proponer soluciones subterráneas en Chacarita. Sin embargo, mientras otros panteones se limitaban a un único subsuelo y conservaban una estética clásica, este rompe con todo.

Sus volúmenes puros, su lenguaje funcionalista, su brutalismo sin concesiones lo convirtieron en una obra pionera, adelantada a su tiempo.

Foto: Kaloian.

Uno de los enigmas que rodean al Sexto Panteón es la fecha precisa de su construcción. Durante años se asumió que había sido construido entre 1950 y 1958; sin embargo, la investigación de la arquitecta francesa Léa Namer arroja nuevas luces sobre el asunto.

Según los hallazgos de Namer, el proceso constructivo habría comenzado en 1949 y se habría extendido, de manera intermitente, hasta 1966. Esta revisión no solo modifica el marco temporal del proyecto, sino que obliga a reconsiderar su lugar dentro del desarrollo de la arquitectura moderna argentina.

Foto: Kaloian.

Que no estén todos los datos claros se debe, en gran medida, a que durante décadas la obra monumental permaneció casi olvidada. No figuraba en recorridos turísticos (la principal atracción del cementerio de Chacarita es la tumba de Carlos Gardel) ni en publicaciones especializadas de arquitectura y urbanidad. Fue en los últimos años que comenzó a reivindicarse, gracias al trabajo de investigadoras como Namer y proyectos como Chacarita Moderna.

Lo mismo ocurrió con el legado de Ítala Fulvia Villa, quien por años no contó siquiera con una placa que recordara su autoría de la magna obra. Su contribución, silenciada durante mucho tiempo, hoy se reconoce como una de las expresiones más lúcidas de la arquitectura moderna latinoamericana aplicada al espacio funerario.

Foto: Kaloian.

El Sexto Panteón no solo interpela desde lo arquitectónico: invita a reflexionar sobre cómo “habitamos la muerte”, cómo diseñamos los espacios del duelo y qué lugar ocupa lo colectivo en una ciudad que muchas veces excluye. Su existencia recuerda que, incluso en el descanso final, hay gestos de resistencia, imaginación y justicia espacial.

Etiquetas: arquitecturaBuenos AiresPortada
Noticia anterior

Canadá acaparará los focos en FITCuba 2026

Siguiente noticia

Antonio María Claret: Un pastor entre la fe y la controversia

Kaloian Santos

Kaloian Santos

Holguín, 1981. Licenciado en Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Desde el año 2000 se dedica a la fotografía y desde 2003 ejerce el fotoperiodismo. Es autor de los ensayos fotográficos Con luz propia (Editora Abril, 2012) y Cuba viva (Ocean Sur, 2016). Colaborador de varios medios de comunicación. Docente. 

Artículos Relacionados

Luis Hernández, El Plátano, con la cámara que le regaló Silvio Rodríguez. Foto: Kaloian.
Por el camino

El Plátano

por Kaloian Santos
mayo 18, 2025
3

...

Un muñeco de El Eternauta recorre lugares de Buenos Aires donde fueron filmadas escenas de la serie. Foto Kaloian.
Por el camino

El regreso de El Eternauta

por Kaloian Santos
mayo 10, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

Fiebre papal

por Kaloian Santos
abril 26, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

Los Mimismos: autorretratos para no desaparecer

por Kaloian Santos
abril 19, 2025
0

...

Busto de bronce de Gabriel García Márquez, esculpido por la artista británica Katie Murray. Foto: Kaloian.
Por el camino

El refugio definitivo de Gabo

por Kaloian Santos
abril 12, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Antonio María Claret en 1868. Foto: Tomada de www.catholicmagazine.news (online).

Antonio María Claret: Un pastor entre la fe y la controversia

Hotel Nacional de Cuba. Foto: Cortesía de Pavel Giroud.

"Habana Nostra", de Pavel Giroud: la mafia se toma La Habana

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo motor chino para la Central Eléctrica fueloil de Trinidad, en la provincia de Sancti Spíritus. Foto: Cubadebate.

    Llega un motor desde China para la generación eléctrica en Cuba, en medio del pico de apagones

    2750 compartido
    Comparte 1100 Tweet 688
  • Ana de Armas deslumbra en el estreno mundial de “Ballerina” en Londres

    966 compartido
    Comparte 386 Tweet 242
  • Administrador de una escuela muere en un “lamentable incidente”, con un estudiante “implicado”

    203 compartido
    Comparte 81 Tweet 51
  • Termoeléctricas Guiteras y Felton pararán para “breves labores” antes del verano

    1096 compartido
    Comparte 438 Tweet 274
  • Gobierno cubano incauta un barco estadounidense declarado en abandono

    624 compartido
    Comparte 250 Tweet 156

Más comentado

  • Imagen de archivo de reparaciones en la termoeléctrica Antonio Guiteras, Matanzas. Foto: Perfil de Twitter del Ministerio de Energía y Minas de Cuba / Archivo.

    Termoeléctricas Guiteras y Felton pararán para “breves labores” antes del verano

    1096 compartido
    Comparte 438 Tweet 274
  • El Plátano

    82 compartido
    Comparte 33 Tweet 21
  • Paneles solares y sector privado: esperanza sobre las cubiertas

    182 compartido
    Comparte 73 Tweet 46
  • Marcos Madrigal, Caballero de las Artes y las Letras

    16 compartido
    Comparte 6 Tweet 4
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    5311 compartido
    Comparte 2124 Tweet 1328

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}