ES / EN
- octubre 3, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Canal Digital Galerías Por el camino

Encuentro cortazariano

Incluso luego de mudarse a París, haber escrito Rayuela y ser reconocido en el mundo como uno de los referentes del boom latinoamericano, Julio Cortázar volvía siempre al barrio Rawson.

por Kaloian Santos Kaloian Santos
junio 17, 2023
en Por el camino
0
Rayuela sobre una rayuela en el asfalto de una de las calles del barrio Rawson. Foto: Kaloian.

Rayuela sobre una rayuela en el asfalto de una de las calles del barrio Rawson. Foto: Kaloian.

Publicidad

Hace unos meses me mudé a La Paternal, en el centro-noroeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Está a solo media hora en metro del Obelisco y la gran avenida 9 de Julio, el epicentro en que las luces de las marquesinas de los teatros nunca se apagan, las librerías parecen no cerrar y el bullicio de gente y autos es constante.

Por el contrario, mi nuevo barrio y sus alrededores son apacibles. Disfruto salir por las tardes antes de que el sol de invierno se oculte por completo. Camino sin rumbo por las calles, abierto a la sorpresa de encontrar detalles sublimes en cada esquina.

Fue así como, torcí rumbo atrapado el nombre de una calle: Zamudio. Me interné en un barrio llamado Guillermo Rawson, en honor a quién impulsó la creación de la Cruz Roja Argentina.

Había avanzado solo una cuadra cuando otro identificador atravesó mi mirada. Esta vez la vía llevaba el nombre de Julio Cortázar. Más adelante me crucé con el café Rayuela. En medio del asfalto, pintada, había una rayuela como guía para adentrarse en una plaza con una diminuta biblioteca de madera al aire libre. Se llama La Maga. Los libros están a la espera de ser tomados por cualquier transeúnte con la única condición de dejar otro en cambio.

Café Rayuela. Foto: Kaloian.
Café Rayuela. Foto: Kaloian.
Detalles de la calle Cortázar en el barrio Rawson. Foto: Kaloian.
Detalles de la calle Cortázar en el barrio Rawson. Foto: Kaloian.

Las sorpresas se sucedían, una detrás de otra. Frente, en un inmueble, una placa de mármol rezaba: “En este edificio vivió Julio Cortázar (1914-1984). El clima del barrio Rawson y Agronomía está presente en varios de sus cuentos”.

Café Rayuela, a unos metros del apartamento donde convivió Cortázar con su madre y su hermana Meme entre 1934 y 1951. Foto: Kaloian.
Café Rayuela, a unos metros del apartamento donde convivió Cortázar con su madre y su hermana Meme entre 1934 y 1951. Foto: Kaloian.

Sin saberlo, había estado deambulando por las mismas callecitas que el autor de Rayuela. La morada está en la calle Artigas 3246, en el tercer piso del Pabellón 1, como se le denominan a estos edificios de solo tres pisos. En uno de los apartamentos convivió Cortazar con su madre, María Herminia Descotte, y su hermana Meme, entre 1934 y 1951.

Una pareja toma mate en un auto estacionado en la calle Artigas 3246, donde convivió Cortázar con su madre y su hermana Meme entre 1934 y 1951. Foto: Kaloian.
Una pareja toma mate en un auto estacionado en la calle Artigas 3246, donde convivió Cortázar con su madre y su hermana Meme entre 1934 y 1951. Foto: Kaloian.

Incluso luego de mudarse a París, haber escrito Rayuela y ser reconocido en el mundo como uno de los referentes del boom latinoamericano, volvía siempre al barrio, a ese hogar, donde permaneció su madre hasta mediados de los años 70.

Una diminuta biblioteca de madera al aire libre llamada La Maga. Para tomar un libro solo hay que dejar otro en su lugar. Foto: Kaloian.
Una diminuta biblioteca de madera al aire libre llamada La Maga. Para tomar un libro solo hay que dejar otro en su lugar. Foto: Kaloian.

El apego con el apartamento y las muchas otras casas que habitó no es fortuito. En una carta a dos amigas, fechada en abril de 1940, Cortázar confiesa:

Yo me quedo con las casas donde he sido feliz, donde he asistido a la belleza, a la bondad, donde he vivido plenamente. Guardo la fisonomía de las habitaciones como si fueran rostros; vuelvo a ellas con la imaginación, subo escaleras, toco puertas y contemplo cuadros. Yo no sé si los hombres son demasiado ingratos con las casas, o si en mi gratitud hacia ellas hay algo de neurosis. El hecho es que amo los recintos donde he encontrado un minuto de paz; no los olvido nunca, los llevo conmigo y conozco su esencia íntima, el misterio ansioso por revelarse que habita en toda pared, en todo mueble…

Una vecina del barrio Rawson con uno de los libros de la biblioteca La Maga. Foto: Kaloian.
Una vecina del barrio Rawson con uno de los libros de la biblioteca La Maga. Foto: Kaloian.

En su habitación del apartamento de Artigas 3246, escribió un joven e inquieto Julio los relatos breves que reunió luego en Bestiario, su primer libro de cuentos, publicado en 1951 por la Editorial Sudamericana.

Curiosos llegan diariamente hasta el Pabellón 1 de la calle Artigas 3246. Foto: Kaloian.
Curiosos llegan diariamente hasta el Pabellón 1 de la calle Artigas 3246. Foto: Kaloian.
“En este edificio vivió Julio Cortázar (1914-1984). El clima del barrio Rawson y Agronomía está presente en varios de sus cuentos”. Foto: Kaloian.
“En este edificio vivió Julio Cortázar (1914-1984). El clima del barrio Rawson y Agronomía está presente en varios de sus cuentos”. Foto: Kaloian.

“Casa tomada”, “Carta a una señorita en París”, “Lejana”, “Ómnibus”, “Cefalea”, “Circe”, “Las puertas del cielo” y “Bestiario”, los ocho textos que conforman el cuaderno, exploran temas como lo fantástico, lo surreal y lo inexplicable en la vida cotidiana. Cada uno de los cuentos ofrece una mirada única y enigmática a la condición humana y presenta personajes complejos y situaciones misteriosas.

La música, tan presente en la vida y la obra de Julio Cortázar no falta en el barrio Rawson. Foto: Kaloian.
La música, tan presente en la vida y la obra de Julio Cortázar no falta en el barrio Rawson. Foto: Kaloian.

De manera fantástica y surreal un día cualquiera me interné en ese barrio colindante con la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires. Buscaba estas instantáneas con matices cortazianos, tomadas en el par de manzanas laberínticas, donde pasean elegante los gatos, a los que el propio Cortázar denominó “los guardianes de la vereda”. También hay silencios tan sublimes que pueden escucharse los pájaros.

“En la esquina de Avenida San Martín y Nogoyá, mientras esperaba el ómnibus 168, oyó una batallla de gorriones sobre su cabeza, y la torre florentina de San Juan María Vianney le pareció más roja contra el cielo sin nubes, alto hasta dar vértigo”. Foto: Kaloian.
“En la esquina de Avenida San Martín y Nogoyá, mientras esperaba el ómnibus 168, oyó una batallla de gorriones sobre su cabeza, y la torre florentina de San Juan María Vianney le pareció más roja contra el cielo sin nubes, alto hasta dar vértigo”. Foto: Kaloian.
Los gatos, que el propio Cortázar denominó “los guardianes de la vereda”. Foto: Kaloian.
Los gatos, que el propio Cortázar denominó “los guardianes de la vereda”. Foto: Kaloian.
Gatos, criaturas de fascinaban al escritor. Foto: Kaloian.
Gatos, criaturas de fascinaban al escritor. Foto: Kaloian.

El paisaje arquitectónico del barrio también es inusual. Hay una agradable armonía de pequeños chalets de estilo inglés, con jardincitos de mucho verde alrededor. También edificios antiguos, como el de Cortázar, de no más de tres pisos.

“Yo me quedo con las casas donde he sido feliz, donde he asistido a la belleza, a la bondad, donde he vivido plenamente”. Foto: Kaloian.
“Yo me quedo con las casas donde he sido feliz, donde he asistido a la belleza, a la bondad, donde he vivido plenamente”. Foto: Kaloian.

Imposible después del hallazgo no volver corriendo en busca de los cuentos de Bestiario. Los había leído años atrás, en la universidad y, para ser sincero, recordaba ideas vagas. Pero volví al barrio con el libro.

Detalles de la calle Cortázar en el barrio Rawson. Foto: Kaloian.
Detalles de la calle Cortázar en el barrio Rawson. Foto: Kaloian.

Bajo la sombra de los árboles del diminuto parquecito frente a la ventana del cuarto del joven escritor comencé mi lectura. Y cada tanto levantaba la vista de las páginas y miraba a la ventana. Imaginaba a Julio Cortázar borroneando cuartillas. Por cierto, en esa casa, hoy habitada por otra familia, todavía se conserva el mueble que Cortázar usaba como biblioteca.

Ventana de la habitación de Cortázar en el barrio de Rawson. Foto: Kaloian.
Ventana de la habitación de Cortázar en el barrio de Rawson. Foto: Kaloian.

En la relectura, en semejante escenario, saltan las numerosas referencias del barrio en los cuentos. Las hay muy sutiles, abstractas y metafóricas. Sus callecitas asimétricas, por ejemplo, me las figuro como ese juego recurrente que propone Cortázar en sus textos. Son senderos lúdicos, como laberintos y acertijos, para involucrar al lector —o al visitante— y desafiar su participación activa en la construcción de la historia.

Entrada al edificio donde vivió Cortázar. Foto: Kaloian.
Entrada al edificio donde vivió Cortázar. Foto: Kaloian.

Además, así el azar y el destino tienen un papel importante en los relatos, donde las coincidencias y los encuentros fortuitos influyen en el desarrollo de los personajes.

Pero, como en el cuento Ómnibus, saltan pinceladas muy gráficas del barrio, en forma de triángulo delimitado por las calles Cortázar, Tinogasta y Zamudio:

A las 2, cuando la ola de los empleados termina de romper en los umbrales de tanta casa, Villa del Parque se pone desierta y luminosa. Por Tinogasta y Zamudio bajó Clara taconeando distintamente, saboreando un sol de noviembre roto por islas de sombra que le tiraban a su paso los árboles de Agronomía. En la esquina de Avenida San Martín y Nogoyá, mientras esperaba el ómnibus 168, oyó una batalla de gorriones sobre su cabeza, y la torre florentina de San Juan María Vianney le pareció más roja contra el cielo sin nubes, alto hasta dar vértigo. Pasó don Luis, el relojero, y la saludó apreciativo, como si alabara su figura prolija, los zapatos que la hacían más esbelta, su cuellito blanco sobre la blusa crema. Por la calle vacía vino remolonamente el 168, soltando su seco bufido insatisfecho al abrirse la puerta para Clara, sola pasajera en la esquina callada de la tarde.

La esquina de Tinogasta y Zamudio, mencionada en el cuento Ómnibus “por donde bajó Clara taconeando distintamente”. Foto: Kaloian.
La esquina de Tinogasta y Zamudio, mencionada en el cuento Ómnibus “por donde bajó Clara taconeando distintamente”. Foto: Kaloian.

Hice el mismo recorrido de Clara, a la misma hora, secuencia tras secuencia, acompañado por la luz natural. Aunque ahora, más de medio siglo depués, la ruta 168 sea la 78. O la torre florentina de San Juan María Vianney con su reloj esté atrapada entre edificios modernos sin identidad alguna.

Vecina del barrio de Rawson que, perfectamente, podría ser protagonista de un cuento de Cortázar. Foto: Kaloian.
Vecina del barrio de Rawson que, perfectamente, podría ser protagonista de un cuento de Cortázar. Foto: Kaloian.

Según confesó el propio Cortázar los cuentos de Bestiario fueron autoterapias. No dudo: caminar por el barrio podría resultar una sesión terapéutica. Me surgen muchas preguntas sin respuesta y de nuevo me asalta el espíritu de Cortazar en sus cuentos, donde a menudo deja al lector con incertidumbre, lo invitan a reflexionar y a interpretar diferentes significados posibles. Definitivamente Julio sigue deambulando por estas calles.

El paisaje arquitectónico del barrio Rawson es inusual. Hay una  agradable armonía de pequeños chalet de estilo inglés llaman la atención. Foto: Kaloian.
El paisaje arquitectónico del barrio Rawson es inusual. Hay una agradable armonía de pequeños chalet de estilo inglés llaman la atención. Foto: Kaloian.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Telegram

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Etiquetas: literatura argentinaPortada
Noticia anterior

El mundo posible

Siguiente noticia

MLB Semanal: El retorno de “Pito” Abreu

Kaloian Santos

Kaloian Santos

Artículos Relacionados

Escultura de Cecilia Valdés en La Habana Vieja. Foto: Kaloian.
Por el camino

Cecilia desanda la loma

por Kaloian Santos
septiembre 30, 2023
0

...

La indumentaria de las ceremonias deslumbra por su opulencia y vitalidad. Foto: Kaloian.
Por el camino

“Limpias espirituales”

por Kaloian Santos
septiembre 23, 2023
0

...

Sábanas blancas colgadas de los balcones en julio de 2023. Foto: Kaloian.
Por el camino

Habana silente

por Kaloian Santos
septiembre 16, 2023
1

...

Bañistas en el malecón de La Habana. Foto: Kaloian.
Por el camino

El vuelo desde el muro

por Kaloian Santos
septiembre 9, 2023
0

...

“El pino de los poetas“ ha resistido los embates de la naturaleza. Foto: Kaloian.
Por el camino

El pino de los poetas

por Kaloian Santos
septiembre 2, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
José Abreu ha mejorado su rendimiento ofensivo durante las últimas jornadas, una noticia muy positiva para los Astros. Foto: Carmen Mandato/Getty Images

MLB Semanal: El retorno de “Pito” Abreu

La voleibolista Melissa Vargas durante el partido entre Turquía y Canadá en la Liga de Naciones 2023. Foto: Volleyball World.

Melissa Vargas sigue intratable en la Liga de Naciones de voleibol

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • El excongresista Joe García habla a empresarios privados de Cuba de visita en Miami, en un almacen de la compañía Atlantic Grocery Supply, junto a directivos de la misma. Foto: OC.

    Empresarios privados de Cuba en Miami: cerrando el círculo

    631 compartido
    Comparte 252 Tweet 158
  • Las relaciones Cuba-EE.UU.: cuatro señales y un evento

    97 compartido
    Comparte 39 Tweet 24
  • Empresa de Costa Rica incursionará en exportación de alimentos a Cuba

    83 compartido
    Comparte 33 Tweet 21
  • Niño de tres años fallecido en insólitas circunstancias conmueve a Guanabacoa

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • Al menos diez migrantes cubanos pierden la vida en accidente de tránsito en Chiapas

    119 compartido
    Comparte 48 Tweet 30

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Mipymes y la necesidad imperiosa de una visión integral y estratégica

    172 compartido
    Comparte 69 Tweet 43
  • ¿Qué más hacer para empezar a levantar la economía cubana? (Segunda parte)

    840 compartido
    Comparte 336 Tweet 210
  • Empresarios privados de Cuba en Miami: cerrando el círculo

    631 compartido
    Comparte 252 Tweet 158
  • De los males y las curas para la economía cubana

    487 compartido
    Comparte 195 Tweet 122
  • Expedición de empresarios privados cubanos en Miami: caminos que se abren

    1299 compartido
    Comparte 520 Tweet 325

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: