ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Canal Digital Galerías Por el camino

Micromundo favela

Durante décadas, las favelas solo se han conocido como lugares dominados por la inseguridad y el narco. Pero hay más.

por
  • Kaloian Santos
    Kaloian Santos
marzo 16, 2024
en Por el camino
0
En las favelas de Río de Janeiro, donde las casas se superponen unas sobre otras y la vida pulsa con una energía singular. Foto: Kaloian.

En las favelas de Río de Janeiro, donde las casas se superponen unas sobre otras y la vida pulsa con una energía singular. Foto: Kaloian.

En Río de Janeiro hay un micromundo de estrechas calles y casas que se superponen unas sobre otras, donde la vida pulsa con una energía singular. Son las famosas favelas, a menudo estigmatizadas pero tan emblemáticas para la ciudad como los barrios Copacabana, Ipanema o Leblon.

Las favelas representan una faceta compleja de la vida urbana. Son asentamientos informales en los que las viviendas se levantan de manera improvisada, con calidad a menudo deficiente y un acceso limitado a servicios básicos como el agua potable.

Estas comunidades enfrentan una alta densidad poblacional. La tenencia de la tierra suele ser incierta, lo que contribuye a la inseguridad y la precariedad entre los moradores. Estas condiciones han dado lugar a violencia y narcotráfico, creando un entorno desafiante para los residentes.

La palabra paz se ve a menudo por las paredes de Rocinha. Foto: Kaloian.
La palabra paz se ve a menudo por las paredes de Rocinha. Foto: Kaloian.

En un país con 190 millones de habitantes, según el censo de 2010, aproximadamente 11,4 millones viven en favelas. En el estado de Río de Janeiro, donde viven más de 16 millones de personas, se registran 1 018 favelas, que concentran el 22 % de la población, más de un millón de personas según datos del IPP de 2016 (Instituto Municipal de Urbanismo). 

Hasta los años 90 las favelas de Río de Janeiro no aparecían en los mapas oficiales de la ciudad y eran vistas como una lacra social que debía ser extinguida.

Durante décadas, las favelas solo se han conocido como lugares dominados por la inseguridad y el narco. La imagen se consolidó hace más de veinte años con el estreno de la película brasileña Ciudad de Dios, que narra a lo largo de tres décadas historias violentas ambientadas en una de las favelas más peligrosas de Río de Janeiro.

Una vista desde el corazón de Rocinha. Foto: Kaloian.
Una vista desde el corazón de Rocinha. Foto: Kaloian.

El filme, basado en la novela de Paulo Lins y nominado a cuatro premios Oscar, atrajo la atención de la prensa internacional. The New York Times lo describió como una “irresistible crónica del crimen”. El sensacionalismo en torno al filme contribuyó a difundir estereotipos sobre los barrios marginales brasileños, alimentando la discriminación y el estigma hacia estas comunidades. Los medios de comunicación resaltaron el peligro de transitar por las favelas, perpetuando una visión negativa y simplificada de la realidad de sus habitantes.

Grupo de turistas en un tour por Rocinha. Foto: Kaloian.
Grupo de turistas en un tour por Rocinha. Foto: Kaloian.

A lo largo del tiempo mucho ha cambiado en las favelas, aunque persisten problemas. Cada vez más personas comienzan a ver estas comunidades no solo como lugares de peligro, sino como barrios vibrantes y llenos de vida. A medida que se reconoce la riqueza cultural y la resiliencia de los habitantes de las favelas, se está produciendo un cambio en la percepción.

Recorrido por Rocinha

Un enorme y colorido mural en Rocinha cuenta la historia de este barrio. Foto: Kaloian.
Un enorme y colorido mural en Rocinha cuenta la historia de este barrio. Foto: Kaloian.

En los últimos años ha surgido la posibilidad de ingresar de manera segura a algunas favelas. A través de una rápida búsqueda en internet, pueden encontrarse numerosos sitios que promueven “Favela tours”. La demanda de estos recorridos se incrementó especialmente en los años previos a la Copa Mundial de Fútbol de 2014 en Brasil.

 Un vecino está sentado al lado de uno de los comercios de ropa en Rocinha. Foto: Kaloian.
Un vecino está sentado al lado de uno de los comercios de ropa en Rocinha. Foto: Kaloian.

A través de las redes sociales me puse en contacto con uno de los tours. No quería hacer un safari a bordo de un jeep blindado y, mucho menos, que fuese un paseo obra de la romantización  de la pobreza. Mi intención era encontrar una oportunidad genuina para conocer más de cerca la dinámica social, la historia del barrio y entablar conversación con sus vecinos. En dos palabras, formarme un criterio propio sin depender de una película o de referencias llenas de estereotipos.

 Una de las vecinas de Rocinha. Foto: Kaloian.
Una de las vecinas de Rocinha. Foto: Kaloian.

Así conocí a Alessandro, guía turístico que ofrece recorridos por Río de Janeiro. Sus itinerarios abarcan, entre otros, visitas al centro histórico de la ciudad, excursiones al famoso Pan de Azúcar y al icónico Cristo Redentor en el Corcovado. Pero lo que distingue al joven y simpático carioca de los guías turísticos convencionales, es un profundo conocimiento y conexión personal con las favelas, donde nació, se crió y vive.

El Cristo del Corcovado, símbolo de Río de Janeiro en una de las esquinas de Rocinha. Foto: Kaloian.
El Cristo del Corcovado, símbolo de Río de Janeiro en una de las esquinas de Rocinha. Foto: Kaloian.

“¡Hola, amigo! Hablo muy poquito español, pero podremos comunicarnos. Nos vemos mañana a las 10:00 a.m. en la estación de metro São Conrado. Vamos a hacer un recorrido muy interesante”, me comentó Alessandro por teléfono, con acento portugués y una cadencia pausada.

Alessandro me llevó a conocer Rocinha, una de las favelas más grandes y famosas de Brasil. Situada en una colina al sur de Río, el barrio se caracteriza por sus calles empinadas y sinuosas. Con una extensión de casi 900 mil metros cuadrados, alberga a más de 70 mil habitantes según el censo de 2010, aunque otras estadísticas sugieren que la cifra podría ser el doble. 

Las favelas de Río de Janeiro se extienden por toda la ciudad. Foto: Kaloian.
Las favelas de Río de Janeiro se extienden por toda la ciudad. Foto: Kaloian.

A la hora y en el sitio pactados nos encontramos. Afables como suelen ser los brasileños, en cuanto me reconoció entre la gente, Alessandro me soltó de nuevo un “¡Hey, amigo!” con inmensa sonrisa y estrechón de manos. 

Nos subimos a un bus, uno de los medios de transporte público que prestan servicios dentro del barrio. Ascendimos durante unos 15 minutos por la serpenteante calle principal. A medida que subíamos, se dibujaba un paisaje urbano de casas de tres o cuatro pisos muy cercanas unas a otras, y grandes telarañas de cables de electricidad a los que llaman popularmente espaguetis. Había comercios de ropa, electrodomésticos y tecnología abiertos de par en par, así como locales de comida rápida, bancos y mototaxis que subían y bajaban, junto con un constante ajetreo de gente.

El enjambre de cables eléctricos es algo que distingue a las favelas. Foto: Kaloian.
El enjambre de cables eléctricos es algo que distingue a las favelas. Foto: Kaloian.

Nos bajamos en uno de los puntos más elevados del barrio, donde hay un mirador desde el cual puede disfrutarse de una vista única: la tupida selva se encuentra con la hermosa playa de Ipanema en la distancia. A nuestros pies, a poca distancia de la favela y en medio del intenso verde de la naturaleza, se sitúan las fastuosas casas de los barrios Gávea y São Conrado, dos de los más adinerados de Río. Contraste en todas partes.

La playa de Ipanema vista desde un mirador de Rocinha. Foto: Kaloian.
La playa de Ipanema vista desde un mirador de Rocinha. Foto: Kaloian.
 metros de Rocinha está uno de los barrios más ricos de Río de Janeiro. Foto: Kaloian.
metros de Rocinha está uno de los barrios más ricos de Río de Janeiro. Foto: Kaloian.

La parada le sirve a Alessandro para contar cómo surgieron las favelas hace más de un siglo y cómo fueron poblándose. La mayoría de los habitantes llegaron del noreste brasileño, una zona muy pobre, en busca de oportunidades. “Los moradores de aquí son gente muy solidaria y trabajadora”, enfatiza.

Alessandro comparte datos reveladores que ilustran la exclusión histórica de las comunidades y sus habitantes: Rocinha, a pesar de existir durante casi cien años, solo fue oficialmente reconocida como barrio en junio de 1993 mediante un decreto.

Bienvenidos a la Rocinha. Foto: Kaloian.
Bienvenidos a la Rocinha. Foto: Kaloian.

Comenzamos a descender a pie por las calles zigzagueantes. Le pregunto a mi guía si podía andar con la cámara a la vista y, con una sonrisa, me responde que sí. “Sólo no le saques fotos a los niños y, más adelante, en un tramo del recorrido te aviso para que la guardes”, me advirtió. 

Mientras bajábamos, Alessandro se cruza con conocidos. Lo saludaban afectuosamente. Se detenía a charlar unos minutos y me presentaba como su amigo. 

Vecina de Rocinha. Foto: Kaloian.
Vecina de Rocinha. Foto: Kaloian.

Alessandro no sólo me guía por las estrechas calles y la vida cotidiana de la zona. Durante el recorrido, busca mostrar no solo la complejidad del barrio, sino además desafiar estereotipos y promover la comprensión y el respeto hacia estas comunidades marginadas de la ciudad. Señala dónde se encuentra un círculo infantil, luego una escuela primaria y un centro de salud.

Hacemos otra parada en un gran mural que cuenta un poco la historia de Rocinha. Los coloridos pasajes en la pared relatan el orgullo de un barrio y son testimonios del talento y la creatividad de los artistas locales. 

Alessandro es el guía turístico que me llevó a recorrer Rocinha. Foto: Kaloian.
Alessandro es el guía turístico que me llevó a recorrer Rocinha. Foto: Kaloian.

Entre las escenas hay un auto de carrera. Alessandro cuenta que en las sinuosas curvas de la autopista de Gávea se llevaron a cabo las emocionantes carreras automovilísticas del circuito de Gávea, entre los años 1933 y 1954. “Este trecho de la autopista que atraviesa Rocinha recibió el apodo de “Trampolim do Diabo” (Trampolín del Diablo), debido a la peligrosidad y la intensidad de las competiciones en la zona”, añade.

Otra parte del mural que llama la atención es la representación de un adolescente armado que dispara corazones hacia la ciudad.

Abandonamos la calle principal y nos adentramos en un pasillo laberíntico. Estos estrechos conductos, por donde a veces apenas puede pasar una persona, son como las venas de las favelas. En algunos tramos ni siquiera llega un rayo de luz del sol. Imagino el ingenio con que hay que vivir aquí. 

 Los pasillos Rocinha donde, en ocasiones, no entra la luz del sol. Foto: Kaloian.
Los pasillos Rocinha donde, en ocasiones, no entra la luz del sol. Foto: Kaloian.

Después de andar varios de estos pasillos, llegamos a una arteria muy transitada. En medio del bullicio se volvía a ver numerosos comercios. Alessandro me aconsejó que no tomara fotos. 

Solo habíamos caminado unos metros cuando nos topamos con dos jóvenes descamisados y armados con ametralladora y pistola. Más adelante observé a otros armados hasta los dientes que cruzaban la calle a un par de metros de nosotros. Los seguí con la mirada. Se dieron cuenta, sonrieron y me saludaron pulgar arriba. A media cuadra otra persona caminaba con una pistola en la cintura y un fusil colgado del hombro. “¿Son de verdad las armas?”, le pregunté incrédulo a mi guía, que asintió como si estuviera acostumbrado a escuchar la pregunta de boca de los forasteros. 

 El ajetreo por las calles Rocinha. Foto: Kaloian.
El ajetreo por las calles Rocinha. Foto: Kaloian.

Estábamos en una zona controlada por el narcotráfico y las pandillas. La situación fue impactante, pero me sentí seguro al ver a Alessandro tan tranquilo. 

Dentro del barrio no percibí presencia policial. Según Alessandro, la policía no entra sino en operativos especiales. La seguridad está bajo el control de estos grupos o pandillas, y solo vimos presencia policial en la entrada del barrio.

Policía en la entrada del barrio. Foto: Kaloian.
Policía en la entrada del barrio. Foto: Kaloian.
Las favelas en Río de Janeiro se extienden por los cerros de la ciudad. Foto: Kaloian.
Las favelas en Río de Janeiro se extienden por los cerros de la ciudad. Foto: Kaloian.

Las redadas policiales en las favelas de Río de Janeiro, donde los enfrentamientos armados entre las fuerzas del orden y los traficantes son frecuentes, es una realidad. Sin embargo, estas tácticas son objeto de crítica por parte de expertos y defensores de los derechos humanos, quienes argumentan que las acciones tienen un impacto limitado en el combate contra el crimen organizado.

(Al día siguiente de mi visita, las noticias de Río de Janeiro estaban dominadas por un megaoperativo policial llevado a cabo en varias favelas de la ciudad, el cual resultó en la muerte de al menos siete personas).

Después de casi tres horas, nuestro recorrido llegó a su fin en la “Passarela da Rocinha”, un impresionante puente peatonal diseñado por el renombrado arquitecto Oscar Niemeyer.

“Passarela da Rocinha”, un impresionante puente peatonal diseñado por el renombrado arquitecto Oscar Niemeyer. Foto: Kaloian.
“Passarela da Rocinha”, un impresionante puente peatonal diseñado por el renombrado arquitecto Oscar Niemeyer. Foto: Kaloian.

Al otro lado, en otra montaña, se encuentra Vidigal, la favela que todos ven cuando se reúnen en La Piedra de Arpoador, ubicada entre las playas de Copacabana e Ipanema, para disfrutar de la puesta de sol. “Esa, la favela donde están las mejores vistas de Río de Janeiro, es donde nací y vivo. Tienes que conocerla en un próximo viaje”, me dijo con orgullo el guía antes de despedirnos.

Desde la ciudad se ve como titilan las luces en una de las favelas de Río de Janeiro. Foto: Kaloian.
Desde la ciudad se ve como titilan las luces en una de las favelas de Río de Janeiro. Foto: Kaloian.
Etiquetas: BrasilfotosPortada
Noticia anterior

Taylor Swift y las elecciones estadounidenses

Siguiente noticia

Elogio de la lectura: reflexiones de Leonardo Padura en Sevilla

Kaloian Santos

Kaloian Santos

Holguín, 1981. Licenciado en Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Desde el año 2000 se dedica a la fotografía y desde 2003 ejerce el fotoperiodismo. Es autor de los ensayos fotográficos Con luz propia (Editora Abril, 2012) y Cuba viva (Ocean Sur, 2016). Colaborador de varios medios de comunicación. Docente. 

Artículos Relacionados

Un muñeco de El Eternauta recorre lugares de Buenos Aires donde fueron filmadas escenas de la serie. Foto Kaloian.
Por el camino

El regreso de El Eternauta

por Kaloian Santos
mayo 10, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

La necrópolis brutalista

por Kaloian Santos
mayo 3, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

Fiebre papal

por Kaloian Santos
abril 26, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

Los Mimismos: autorretratos para no desaparecer

por Kaloian Santos
abril 19, 2025
0

...

Busto de bronce de Gabriel García Márquez, esculpido por la artista británica Katie Murray. Foto: Kaloian.
Por el camino

El refugio definitivo de Gabo

por Kaloian Santos
abril 12, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Leonardo Padura en la Feria del Libro de Tomares, Sevilla. Foto: Andy Jorge Blanco.

Elogio de la lectura: reflexiones de Leonardo Padura en Sevilla

Un apagón en Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez.

Por los pueblos en oscuridad

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    3566 compartido
    Comparte 1426 Tweet 892
  • Carolina de Mónaco asiste a presentaciones del Ballet de Montecarlo en La Habana

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    256 compartido
    Comparte 102 Tweet 64
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    228 compartido
    Comparte 91 Tweet 57
  • Melbana Energy avanza con nuevos pozos y primeras exportaciones de petróleo desde Matanzas

    61 compartido
    Comparte 24 Tweet 15

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Turismo cubano: más que el honor en juego

    284 compartido
    Comparte 113 Tweet 71
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    710 compartido
    Comparte 284 Tweet 178
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    3566 compartido
    Comparte 1426 Tweet 892
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    786 compartido
    Comparte 314 Tweet 197
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    443 compartido
    Comparte 177 Tweet 111

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}