ES / EN
- octubre 29, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Canal Digital Galerías Por el camino

Gigantes de “hormigón en bruto”

El filme "El brutalista" hace pensar no solo en el estilo arquitectónico, sino a una forma de ver y habitar el mundo.

por
  • Kaloian Santos
    Kaloian Santos
julio 5, 2025
en Por el camino
0
Arquitectura brutalista en Buenos Aires. Foto: Kaloian.

Arquitectura brutalista en Buenos Aires. Foto: Kaloian.

Getting your Trinity Audio player ready...

No todos los días se sale de una película con la sensación de haber sido empujado contra una pared de concreto. No una cualquiera, sino una gruesa, monumental, como las que sostienen los edificios brutalistas que empezaron a poblar el mundo tras la Segunda Guerra Mundial. Así salí de ver, precisamente, El brutalista, la descomunal película de Brady Corbet protagonizada por Adrien Brody.

Arquitectura brutalista en Buenos Aires. Foto: Kaloian.

Casi cuatro horas de metraje, tres Oscar —mejor actor, música original y fotografía— y un formato en 70 milímetros que devora con su campo visual extendido. Pero, más allá del cine, lo que esta historia épica y sobria provocó en mí fue un reencuentro con un viejo conocido de nuestras ciudades. No me refiero solo al estilo arquitectónico, sino a una forma de ver y habitar el mundo. Concretamente. Brutalmente.

Arquitectura brutalista en Buenos Aires. Foto: Kaloian.

En el filme, László Tóth, un arquitecto judío formado en la Bauhaus huye de la Europa arrasada por la Segunda Guerra Mundial para buscar en Estados Unidos un nuevo lugar en el que recomenzar y construir. Pero no encuentra libertad, sino los muros invisibles del capitalismo. En su lucha se proyecta una época —la posguerra— en que las ciudades, y las almas, debían rehacerse desde la nada.

Arquitectura brutalista en Buenos Aires. Foto: Kaloian.

Así nació el movimiento arquitectónico brutalista. El término viene del francés béton brut, que significa “hormigón en bruto”. No se refiere a la brutalidad en el sentido agresivo (aunque también), sino a la desnudez de los materiales, al gesto de mostrar la estructura tal como es, sin adornos, sin máscaras. Impactó visualmente y transmitió solidez, al tiempo que reflejaba una visión idealista y colectiva de la arquitectura.

Arquitectura brutalista en Buenos Aires. Foto: Kaloian.

Fue el francés Le Corbusier, arquitecto, urbanista, diseñador y teórico de la arquitectura, quien plantó la semilla o, mejor dicho, los pilares. Fascinado por la expresividad del hormigón y su resistencia casi mitológica, comenzó a diseñar formas geométricas gigantes, imponentes, que pronto se expandieron como una ideología constructiva por Europa del Este, Reino Unido y también América Latina.

Arquitectura brutalista en Buenos Aires. Foto: Kaloian.
Arquitectura brutalista en Buenos Aires. Foto: Kaloian.

El brutalismo fue, en su origen, una promesa de justicia. Barato, rápido de construir, funcional. Ideal para escuelas, hospitales, viviendas populares. Un modo de responder a las necesidades urgentes de la posguerra con soluciones contundentes. Una arquitectura para el pueblo, pensada desde una utopía socialista, pero aplicada muchas veces desde el Estado autoritario.

Arquitectura brutalista en Buenos Aires. Foto: Kaloian.
Arquitectura brutalista en Buenos Aires. Foto: Kaloian.

Ese fue, quizá, su talón de Aquiles. La estética fría, las masas de concreto gris, las ventanas mínimas y la falta total de ornamentos empezaron a mirarse con recelo. Se le acusó de inhumano, de aplastante. Muchos edificios sufrieron filtraciones, envejecieron mal. Para la década de 1980, el brutalismo había caído en desgracia. De utopía social a pesadilla distópica.

Arquitectura brutalista en Buenos Aires. Foto: Kaloian.
Arquitectura brutalista en Buenos Aires. Foto: Kaloian.

El brutalismo fue denostado, vilipendiado, pero no murió. Sigue ahí, en nuestras ciudades, testigo mudo de otra época. En Buenos Aires, dejó su marca entre las décadas de 1950 y 1970, cuando la ciudad intentaba modernizarse. 

Arquitectura brutalista en Buenos Aires. Foto: Kaloian.
Arquitectura brutalista en Buenos Aires. Foto: Kaloian.

Se levantaron edificios que apostaban por lo funcional, lo austero y lo monumental. La Biblioteca Nacional, diseñada por Clorindo Testa, parece una nave suspendida entre pilares, con su masa de hormigón que evoca un fósil del futuro. El ex Banco de Londres rompe la rigidez de las cuadras con sus columnas expresivas y su fachada honesta. Estas construcciones no pretendían agradar, sino servir y perdurar. 

Arquitectura brutalista en Buenos Aires. Foto: Kaloian.

También están las universidades, viviendas, hospitales con sus bloques repetidos, duros, que nos rodean sin que muchas veces reparemos en ellos. 

Por eso vuelvo a El brutalista, la película. Porque recupera ese espíritu original. Rodada en VistaVision —el formato panorámico que Paramount desarrolló en los 50 para competir con la televisión—, la cinta funciona como un homenaje visual al estilo arquitectónico que retrata, y al mismo tiempo, como una crítica feroz a los sistemas que terminaron por aplastarlo.

Arquitectura brutalista en Buenos Aires. Foto: Kaloian.

Tal vez por el hecho de que hoy vivamos rodeados de filtros y simulacros, enajenados frente a la pantalla de un celular, el brutalismo —con su honestidad cruda— vuelve a cobrar sentido. Nos grita que otra arquitectura, y otra forma de habitar el mundo, fueron posibles. Que los sueños también podían construirse con cemento, cuando existía la voluntad. Como László Tóth, el personaje de Brody en El brutalista, un arquitecto judío nacido en Austria que sobrevive al Holocausto. Aunque ficticio —una figura construida a partir de múltiples referentes históricos—, su lucha no es por levantar muros, sino por dejar algo firme, duradero. Algo que permanezca. Aunque sea de hormigón.

Etiquetas: arquitecturaPortada
Noticia anterior

Rusia condena memorando de Trump contra Cuba y afirma que ampliará su relación “estratégica” con la isla

Siguiente noticia

Cuba sube al podio en el Panamericano femenino de Softbol

Kaloian Santos

Kaloian Santos

Holguín, 1981. Licenciado en Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Desde el año 2000 se dedica a la fotografía y desde 2003 ejerce el fotoperiodismo. Es autor de los ensayos fotográficos Con luz propia (Editora Abril, 2012) y Cuba viva (Ocean Sur, 2016). Colaborador de varios medios de comunicación. Docente. 

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Por el camino

Silvio Rodríguez en Perú: la virtud de acompañar

por Kaloian Santos
octubre 26, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

El desquite de Silvio Rodríguez en Argentina

por Kaloian Santos
octubre 23, 2025
1

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

Cubanos al sur del alma

por Kaloian Santos
octubre 20, 2025
1

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

Silvio Rodríguez en Uruguay: la emoción como destino

por Kaloian Santos
octubre 19, 2025
1

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

Definitivamente, siempre hay más porvenir: Silvio Rodríguez visita a Lucía Topolansky

por Kaloian Santos
octubre 18, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El equipo de softbol femenino de Cuba celebra una victoria. Foto: JIT Deporte Cubano / Facebook / Archivo.

Cuba sube al podio en el Panamericano femenino de Softbol

Entrada del parque de San Juan, ubicado al este de Santiago. Foto: Igor Guilarte.

Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Posible trayectoria del huracán Melissa. Mapa del Centro Nacional de Huracanes de EE.UU., 28 de octubre, 5:00 pm.

    Última hora: El huracán Melissa avanza hacia Cuba

    283 compartido
    Comparte 113 Tweet 71
  • “En 2013 hay que superar los 6000 puntos”

    4759 compartido
    Comparte 1910 Tweet 1187
  • Seis puntos sobre el Programa de Gobierno y una evocación obligatoria

    55 compartido
    Comparte 22 Tweet 14
  • Silvio Rodríguez en Perú: la virtud de acompañar

    136 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • ¿Cuánto puede crecer el sector privado en Cuba?

    476 compartido
    Comparte 190 Tweet 119

Más comentado

  • Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    ¿Cuánto puede crecer el sector privado en Cuba?

    476 compartido
    Comparte 190 Tweet 119
  • Bodegas de Caibarién venden productos de una mipyme a “precios asequibles”

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • Rodolfo Pérez Valero vuela al sur con el policiaco cubano en la valija

    25 compartido
    Comparte 10 Tweet 6
  • Tributo a Celia Cruz con una estrella en Fábrica de Arte Cubano

    300 compartido
    Comparte 120 Tweet 75
  • Factor E: El emprendimiento cubano en un “talent show”

    81 compartido
    Comparte 32 Tweet 20

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}