ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Canal Digital Galerías Por el camino

La ESMA y el conjuro de la memoria

Teatro dantesco de un sinfín de atrocidades cometidas contra al menos 5 mil personas en su propia carne. Apenas 200 sobrevivieron. Aún hoy algunas recuerdan y lo cuentan.

por
  • Kaloian Santos
    Kaloian Santos
junio 10, 2023
en Por el camino
0
La antigua Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), inicialmente un instituto de formación naval, se convirtió en uno de los símbolos más impactantes del terrorismo de Estado en Argentina. Foto: Kaloian.

La antigua Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), inicialmente un instituto de formación naval, se convirtió en uno de los símbolos más impactantes del terrorismo de Estado en Argentina. Foto: Kaloian.

Durante la dictadura que azotó Argentina de 1976 a 1983 se establecieron alrededor de 700 centros clandestinos de detención, tortura y exterminio en el país. Uno de los símbolos más impactantes del terrorismo de Estado fue la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), originalmente un instituto de formación naval.

Entrada al ex Casino de Oficiales. Por ahí inicia en la actualidad la visita al Museo Sitio de Memoria ESMA. Foto: Kaloian.
Entrada al ex Casino de Oficiales. Por ahí inicia en la actualidad la visita al Museo Sitio de Memoria ESMA. Foto: Kaloian.

Varias veces he recorrido el siniestro lugar, hoy día espacio dedicado a la promoción y defensa de los Derechos Humanos. Resulta una experiencia inusitada adentrarse en sus instalaciones de altas paredes y puntales. Subir y bajar las angostas escaleras; las mismas que transitaron las víctimas. Es paralizante observar marcas en las paredes, que emergen debajo de varias capas de pintura como lo que son: silenciosas huellas de gritos de un pasado aún reciente.

La escalera por donde subían y bajaban encapuchados, esposados y engrillados los prisioneros; la misma que usaban los militares que allí convivían. Foto: Kaloian.
La escalera por donde subían y bajaban encapuchados, esposados y engrillados los prisioneros; la misma que usaban los militares que allí convivían. Foto: Kaloian.

El epicentro del complejo, situado en un terreno de 17 hectáreas con una treintena de edificios, era el conocido como Casino de Oficiales. A pesar de su nombre, el lugar no estaba destinado al entretenimiento ni el ocio de los militares. Aquí se llevaban a cabo reuniones para planificar y coordinar operativos represivos por parte de los altos mandos del ejército.

Antiguo Casino de oficiales de la ex ESMA, hoy Museo Sitio de la Memoria ESMA. Foto: Kaloian.
Antiguo Casino de oficiales de la ex ESMA, hoy Museo Sitio de la Memoria ESMA. Foto: Kaloian.

Sin orden judicial alguna, las víctimas eran detenidas, tanto de día como de noche, secuestradas en la calle o del interior de sus propios hogares. Luego eran trasladadas a la ESMA, donde se les sometía a la máxima agonía física y psicológica. Brutales golpizas, torturas fríamente diseñadas para infligir sufriemiento extremo, violaciones y abusos sexuales, asesinatos y desapariciones forzadas eran prácticas habituales en este lugar.

Antigua sala de juegos y de recreación Ex Club de Oficiales de la ESMA. Hoy en el lugar se muestra una proyección sobre el contexto histórico de los crímenes que aquí sucedieron. Foto: Kaloian.
Antigua sala de juegos y de recreación Ex Club de Oficiales de la ESMA. Hoy en el lugar se muestra una proyección sobre el contexto histórico de los crímenes que aquí sucedieron. Foto: Kaloian.

La gran mayoría de las víctimas jóvenes eran militantes políticos y sociales, estudiantes, artistas, escritores, sindicalistas, obreros, o periodistas como Rodolfo Walsh; e incluso adolescentes como Dagmar Hagelin. También cayeron religiosas como las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet.

Eran personas comunes que buscaban simplemente un país más justo y equitativo. La dictadura argentina intentó borrar sus ideales y silenciar sus voces a través del terror y la represión más brutal.

En el altillo del ex Club de Oficiales de la ESMA estaba lo que denominaban Capucha, principal lugar de reclusión. Aquí las personas detenidas fuera de la ley permanecían esposadas de pies y manos, con una capucha o antifaz de tela que les cubría el rostro y les impedía ver. Foto: Kaloian.
En el altillo del ex Club de Oficiales de la ESMA estaba lo que denominaban Capucha, principal lugar de reclusión. Aquí las personas detenidas fuera de la ley permanecían esposadas de pies y manos, con una capucha o antifaz de tela que les cubría el rostro y les impedía ver. Foto: Kaloian.

Hoy el antiguo Casino de Oficiales se ha convertido en el Museo Sitio de Memoria ESMA. En la fachada, rostros de algunas de las miles de víctimas que estuvieron encerradas allí y que aún continúan desaparecidas. Los rostros están fuera y no dentro de las paredes; están a la vista de todos los que pasan por allí.

Cada baldosa, ventana, cada centímetro de pared forma parte de la prueba judicial de la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia. Foto: Kaloian.
Cada baldosa, ventana, cada centímetro de pared forma parte de la prueba judicial de la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia. Foto: Kaloian.

La visita comienza en el pasillo de entrada, donde puede leerse en grandes letras, como un grito colectivo: “Memoria, Verdad y Justicia”. El lema recuerda a las 30 mil víctimas del terrorismo de Estado en Argentina entre 1976 y 1983.

Cada rincón del edificio hiela la piel. Apenas cuenta con mobiliario. Es lúgubre y sus paredes están rayadas. Todo ha quedado tal como lo dejaron los militares, con intervención mínima en el inmueble. Se conserva así porque cada baldosa, cada ventana, y cada centímetro de pared son parte de la prueba judicial en la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia. Se ha diseñado un recorrido para que los visitantes transiten con cuidado, sin tocar nada. Además, a través de texto impreso y proyecciones se explica la oscura era.

Proyección del testimonio de una de las víctimas sobre una pared del altillo, principal lugar de reclusión. Foto: Kaloian.
Proyección del testimonio de una de las víctimas sobre una pared del altillo, principal lugar de reclusión. Foto: Kaloian.

En los pisos superiores se encontraban las habitaciones de los oficiales de la Armada, quienes transitaban la misma escalera por la que eran conducidas las víctimas, esposadas y engrilladas, con capuchas o antifaces de tela que les impidieran lo mismo ver que ser identificados; además de sumirlos en una angustiosa desorientación y sensación de vulnerabilidad.

En el altillo, donde estaban los detenidos solo había pequeñas ventanas al exterior. Foto: Kaloian.
En el altillo, donde estaban los detenidos solo había pequeñas ventanas al exterior. Foto: Kaloian.

En el altillo conocido como Capucha y Capuchita estaban los cuartos de reclusión; cubículos muy angostos en los que los prisioneros, a quienes se les asignaba un número, permanecían encapuchados y maniatados sobre colchones en el piso.

La Capucha, lugar del altillo donde permanecían hacinados los prisioneros. Foto: Kaloian.
La Capucha, lugar del altillo donde permanecían hacinados los prisioneros. Foto: Kaloian.

El sótano del edificio fue el área destinada a las torturas y violaciones, donde se encontraba la enfermería y, además, se hacía trabajo esclavo. Por el lugar también llegaban los detenidos y salían —los que salían— al cabo de días, semanas o meses, tras ser inyectados con Pentotal, un somnífero que los anestesiaba y dormía. Así eran trasladados a diferentes aeropuertos, subidos a un avión y arrojados vivos al Río de la Plata en los conocidos vuelos de la muerte.

El sótano del edificio fue el área destinada a las torturas, violaciones, donde se encontraba la enfermería y, además, se hacía trabajo esclavo. Foto: Kaloian.
El sótano del edificio fue el área destinada a las torturas, violaciones, donde se encontraba la enfermería y, además, se hacía trabajo esclavo. Foto: Kaloian.

El sitio también fue un emblema del plan sistemático de apropiación de bebés. Se sucedieron múltiples nacimientos en cautiverio, de prisioneras embarazadas.

Al lado de Capucha funcionaba una salita en la que médicos del ejército naval hacían un seguimiento del estado de las prisioneras embarazadas. Llegado el momento, el parto sucedía en condiciones infrahumanas. Los recién nacidos eran separados casi inmediatamente de sus madres y entregados a integrantes de las fuerzas represivas o a sus allegados, quienes falsificaban la identidad del bebé. Las madres prisioneras luego formarían parte de la lista de los vuelos de la muerte.

En esta habitación, en condiciones infrahumanas tenían lugar los partos de las prisioneras embarazadas. Sus bebés recién nacidos les serían retirados de inmediato. Foto: Kaloian.
En esta habitación, en condiciones infrahumanas tenían lugar los partos de las prisioneras embarazadas. Sus bebés recién nacidos les serían retirados de inmediato. Foto: Kaloian.

De acuerdo con investigaciones basadas fundamentalmente en testimonios de sobrevivientes, se estima que en Argentina, durante la dictadura, fueron apropiados 500 bebés. Gracias a las Abuelas de Plaza de Mayo en su empeño por la restitución, la verdad y la justicia, desde el nacimiento de la organización en 1977 hasta la fecha, 132 nietas y nietos han recuperado su identidad.

Pasillos del ex Casino de Oficiales, hoy Museo Sitio de Memoria ESMA. Foto: Kaloian.
Pasillos del ex Casino de Oficiales, hoy Museo Sitio de Memoria ESMA. Foto: Kaloian.

Es escalofriante pensar que en la ESMA, en medio de la ciudad, de imponentes avenidas en las que se alzan edificios familiares y a pocas cuadras del estadio Monumental que acogió la final del Mundial de Fútbol del 78, en el que Argentina ganó su primera Copa del Mundo, haya sido teatro de un sinfín de atrocidades cometidas contra al menos 5 mil personas. De la cifra, solo 200 sobrevivieron.

Escalera que conduce al altillo, principal lugar de reclusión de prisioneros, mujeres y hombres secuestrados lo mismo de noche del seno de sus hogares o en la calle a plena luz del día. Foto: Kaloian.
Escalera que conduce al altillo, principal lugar de reclusión de prisioneros, mujeres y hombres secuestrados lo mismo de noche del seno de sus hogares o en la calle a plena luz del día. Foto: Kaloian.

En una de mis visitas conocí a Ana María “Rosita” Soffiantini, una de las sobrevivientes. Era estudiante y militante de Montoneros. Su esposo, Hugo Luis Onofri, padre de dos de sus hijos, había desaparecido el 20 de octubre de 1976. Luego se supo que fue asesinado en la ESMA.

Casi un año después, el 16 de agosto de 1977, secuestraron a Rosita junto a su hijo de 7 meses y su hija de 2 años y medio, y los recluyeron en la ESMA. Sus niños, con una suerte sin precedentes, fueron entregados a la abuela materna y lograron salvarse.

Antes de ingresar al antiguo Casino de Oficiales, Rosita se detiene y observa detenidamente el edificio. En la entrada del museo, entre los rostros expuestos reconoce a compañeras y compañeros.

Ana María “Rosita” Soffiantini, sobreviviente de este centro clandestino de detención, tortura y exterminio, posa delante de la entrada del ex Club de Oficiales donde estuvo recluida. Foto: Kaloian.
Ana María “Rosita” Soffiantini, sobreviviente de este centro clandestino de detención, tortura y exterminio, posa delante de la entrada del ex Club de Oficiales donde estuvo recluida. Foto: Kaloian.

En este lugar, personas como ella lograron sobreponerse al terror extremo y la angustia. Aunque cada minuto sentían el dolor de la tortura y el acecho de la hora de la muerte, encontraron fuerzas donde no las había para sobrevivir. En ese lugar dantesco, Rosita conocería a Ricardo Héctor “Ñeco” Coquet, secuestrado como ella, y se enamoraría.

En el altillo del ex Club de Oficiales de la ESMA estaba lo que denominaban Capucha, principal lugar de reclusión. Las personas secuestradas, cuando no estaban siendo sometidas a brutales torturas, permanecían esposadas de pies y manos, con una capucha o antifaz de tela que les cubría el rostro. Foto: Kaloian.
En el altillo del ex Club de Oficiales de la ESMA estaba lo que denominaban Capucha, principal lugar de reclusión. Las personas secuestradas, cuando no estaban siendo sometidas a brutales torturas, permanecían esposadas de pies y manos, con una capucha o antifaz de tela que les cubría el rostro. Foto: Kaloian.

Ricardo, también sobreviviente, era obrero y militaba en la Juventud Trabajadora Peronista. Fue secuestrado el 10 de marzo de 1977 por un grupo de la Escuela de Mecánica de la Armada y fue obligado a realizar diferentes tareas en condiciones de esclavitud.

Ñeco y Rosita, sorteando el miedo y el encierro, comenzaron una relación. Incluso “gestamos en la clandestinidad”, confiesa al cabo de más de treinta años sobre la hija en común.

Ahora Rosita y Ñeco visitan ocasionalmente el lugar en que estuvieron cautivos y comparten sus experiencias, a costa de repasar el dolor. Consideran imprescindible mantener viva la memoria.

Ricardo Héctor “Ñeco” Coquet, secuestrado el 10 de marzo de 1977 por un grupo de la Escuela de Mecánica de la Armada y obligado a realizar diferentes tareas en condiciones de esclavitud. Ñeco, sobreviviente, en el lugar de la ex ESMA donde era obligado a trabajar. Foto: Kaloian.
Ricardo Héctor “Ñeco” Coquet, secuestrado el 10 de marzo de 1977 por un grupo de la Escuela de Mecánica de la Armada y obligado a realizar diferentes tareas en condiciones de esclavitud. Ñeco, sobreviviente, en el lugar de la ex ESMA donde era obligado a trabajar. Foto: Kaloian.

Tras muchas denuncias internacionales, en 1979 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) visitó la ESMA. Para la ocación los militares modificaron el edificio tapando todo rastro de sus desmanes. Entre los trabajos, cortaron el pedazo de escalera que conducía al subsuelo y pintaron las paredes.

“El edificio transpira”, dicen en el museo aludiendo a las manchas de humedad de los muros, prueba de las refracciones de los militares. Las manchas, las paredes descascaradas, el piso, la madera… todo en el edificio está conservado porque constituye “prueba judicial en el proceso de la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia”. Un palimpsesto del horror.

Las capas de pintura en la pared están conservadas porque son parte de la prueba judicial en la campaña Memoria, Verdad y Justicia. Foto: Kaloian.
Las capas de pintura en la pared están conservadas porque son parte de la prueba judicial en la campaña Memoria, Verdad y Justicia. Foto: Kaloian.

Fue durante los años siguientes a la recuperación de la democracia en Argentina, en 1983, cuando comenzaron a salir a la luz testimonios e investigaciones que revelaron la magnitud de los crímenes cometidos en la ESMA y lugares similares en todo el país. Se celebraron juicios y se impusieron justas condenas contra los responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos en la ESMA y otros centros de detención.

Allí donde reinó el terror y el dolor, hoy está el Museo Sitio de Memoria ESMA. Foto: Kaloian.
Allí donde reinó el terror y el dolor, hoy está el Museo Sitio de Memoria ESMA. Foto: Kaloian.

El 24 de marzo de 2004, en medio de las conmemoraciones por los 28 años del último golpe cívico-militar, el entonces presidente Néstor Kirchner ordenó retirar los cuadros de los genocidas Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone del salón de honor en la ESMA. Ambos fueron generales y presidentes de facto durante la dictadura.

Antiguo salón Dorado del ex Club de Oficiales de la ESMA. Antes de la dictadura, era el salón de ceremonias de la oficialidad de la Armada. Desde 1976 se utilizó para planificación de secuestros. Hoy la visita al Museo finaliza en ese sitio con una proyección que muestra los juicios y condenas a los responsables de crímenes de lesa humanidad. Foto: Kaloian.
Antiguo salón Dorado del ex Club de Oficiales de la ESMA. Antes de la dictadura, era el salón de ceremonias de la oficialidad de la Armada. Desde 1976 se utilizó para planificación de secuestros. Hoy la visita al Museo finaliza en ese sitio con una proyección que muestra los juicios y condenas a los responsables de crímenes de lesa humanidad. Foto: Kaloian.

La antigua ESMA, transformada en un espacio para la memoria y el homenaje a las víctimas, estimula la reflexión sobre los atropellos de la dictadura. Donde antes reinaba el pánico, hoy se acogen muestras, y se promueve el acceso a testimonios y actividades educativas.

Ex Club de Oficiales de la ESMA, hoy es el Museo Sitio de Memoria ESMA. Foto: Kaloian.
Ex Club de Oficiales de la ESMA, hoy es el Museo Sitio de Memoria ESMA. Foto: Kaloian.

La visita al museo es intensa e impactante, pero necesaria para comprender el terrible nivel de sofisticación que puede alcanzar el deseo de aniquilar al otro, aniquilarlo en su propia carne, en el extremo de la angustia y el dolor somático y psíquico. La memoria es el único conjuro para alejar su sombra, que parece acechar al doblar de cualquier esquina.

Etiquetas: ArgentinamemoriasPortada
Noticia anterior

Equipos chilenos de fútbol en Cuba: una historia centenaria

Siguiente noticia

Líderes republicanos reaccionan ante acusaciones contra Trump

Kaloian Santos

Kaloian Santos

Holguín, 1981. Licenciado en Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Desde el año 2000 se dedica a la fotografía y desde 2003 ejerce el fotoperiodismo. Es autor de los ensayos fotográficos Con luz propia (Editora Abril, 2012) y Cuba viva (Ocean Sur, 2016). Colaborador de varios medios de comunicación. Docente. 

Artículos Relacionados

Un muñeco de El Eternauta recorre lugares de Buenos Aires donde fueron filmadas escenas de la serie. Foto Kaloian.
Por el camino

El regreso de El Eternauta

por Kaloian Santos
mayo 10, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

La necrópolis brutalista

por Kaloian Santos
mayo 3, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

Fiebre papal

por Kaloian Santos
abril 26, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

Los Mimismos: autorretratos para no desaparecer

por Kaloian Santos
abril 19, 2025
0

...

Busto de bronce de Gabriel García Márquez, esculpido por la artista británica Katie Murray. Foto: Kaloian.
Por el camino

El refugio definitivo de Gabo

por Kaloian Santos
abril 12, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Líderes republicanos reaccionan ante acusaciones contra Trump

Yordan Álvarez está marcando una época con los Astros, pero las lesiones pueden comprometer su legado. Foto: Erik S. Lesser/EFE

MLB Semanal: ¿Yordan Álvarez, mejor bateador cubano de la historia?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1769 compartido
    Comparte 708 Tweet 442
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    344 compartido
    Comparte 138 Tweet 86
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    767 compartido
    Comparte 307 Tweet 192
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    197 compartido
    Comparte 79 Tweet 49
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    189 compartido
    Comparte 76 Tweet 47

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    691 compartido
    Comparte 276 Tweet 173
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    270 compartido
    Comparte 108 Tweet 67
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    767 compartido
    Comparte 307 Tweet 192
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    441 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}