ES / EN
- mayo 18, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Canal Digital Galerías Por el camino

Un museo para Mesoamérica y el mundo

El Museo Nacional de Antropología, en Ciudad de México, este año cumple sesenta años de inaugurado.

por
  • Kaloian Santos
    Kaloian Santos
febrero 10, 2024
en Por el camino
0
Chac Mool, la misteriosa escultura mesoamericana. Se trata, en la mayoría de los casos, de una figura humana reclinada hacia atrás. Foto: Kaloian.

Chac Mool, la misteriosa escultura mesoamericana. Se trata, en la mayoría de los casos, de una figura humana reclinada hacia atrás. Foto: Kaloian.

El legado cultural de México se hace palpable en el Museo Nacional de Antropología, que en este año conmemora 60 años de su inauguración. Fue el 17 de septiembre de 1964 cuando las puertas del monumental recinto se abrieron al público, en una ceremonia presidida por el entonces mandatario Adolfo López Mateos. El acontecimiento marcó el comienzo de un proyecto cultural que se erigió como símbolo de conocimiento y admiración hacia las raíces prehispánicas de México.

Arte rupestre en el Museo Nacional de Antropología. Foto Kaloian.
Arte rupestre en el Museo Nacional de Antropología. Foto: Kaloian.

El inmueble, concebido como parte de una visión vanguardista, fue confiado a la genialidad de los destacados arquitectos Pedro Ramírez Vázquez, Rafael Mijares y Jorge Campuzano. 

Ubicado en el corazón del exuberante bosque de Chapultepec, el recinto museográfico se levanta en una extensión de 79 700 metros cuadrados. De la vasta superficie, 44 mil metros cuadrados albergan las estructuras construidas, mientras que los restantes se funden con el entorno, integrando una plaza de acceso y espacios verdes que abrazan el complejo con armonía.

Chalchiuhtlicue es la diosa de las aguas horizontales, de los lagos y corrientes de agua. Esta escultura está hecha en piedra volcánica. Foto: Kaloian.
Chalchiuhtlicue es la diosa de las aguas horizontales, de los lagos y corrientes de agua. Esta escultura está hecha en piedra volcánica. Foto: Kaloian.

En su interior, el Museo Nacional de Antropología custodia la más destacada y completa colección del mundo de arte prehispánico de Mesoamérica. Desde las enigmáticas civilizaciones maya, azteca, olmeca, teotihuacana, tolteca, zapoteca y mixteca, hasta la etnografía de los pueblos contemporáneos de México, cada rincón está impregnado de historia y significado.

Al cruzar el umbral, nos sumergimos en un viaje a través del tiempo, en el que las piezas exhibidas narran la fascinante historia de una tierra rica en cultura y tradición.

Llama especialmente la atención la espectacular caída de agua de la fuente titulada El Paraguas, ubicada en el patio central, el corazón del museo. 

“El Paraguas”, fuente ubicada en el patio central del Museo Nacional de Antropología. Foto: Kaloian.
“El Paraguas”, fuente ubicada en el patio central del Museo Nacional de Antropología. Foto: Kaloian.

La obra es un homenaje al dios de la lluvia de la mitología azteca. Su colosal estructura, que abarca una impresionante superficie de 82,06 metros por 54,42 metros, se sostiene mediante cables conectados a los edificios circundantes, estableciendo así una de las “cubiertas colgantes” más grandes del mundo, con un área total de 4 467 metros cuadrados.

La columna principal de la fuente, revestida en bronce, exhibe un relieve escultórico creado por los talentosos hermanos Chávez Morado, inspirados en el concepto y guión de Jaime Torres Bodet, bajo el título “Imagen de México”, simbolizando los cuatro puntos cardinales.

“Los períodos mesoamericanos”, del pintor José Chávez Morado. Foto: Kaloian.
“Los períodos mesoamericanos”, del pintor José Chávez Morado. Foto: Kaloian.

Detallado en el propio museo, el proceso implicó la armonización de criterios de antropólogos, arqueólogos y etnólogos para presentar un discurso cohesivo y uniforme. A través de estudios exhaustivos y monografías se abordaron diversas áreas geo-culturales, sirviendo como base fundamental para la planificación y disposición de las salas. El enfoque trascendió la simple exhibición de objetos, buscando enriquecer la experiencia del visitante con material explicativo exhaustivo.

Sala Maya del Museo Nacional de Antropología. Foto Kaloian.
Sala Maya del Museo Nacional de Antropología. Foto: Kaloian.

En el intrincado laberinto de exposiciones, la planta baja recorre la historia a través de once salas dedicadas a la arqueología. Desde los albores del poblamiento de América hasta el enigmático período Posclásico mesoamericano, estas salas se despliegan como capítulos entrelazados alrededor del patio central.

Detalle de una pared de construcción maya. Foto: Kaloian.
Detalle de una pared de construcción maya. Foto: Kaloian.

El mural Los periodos mesoamericanos, del pintor José Chávez Morado, es una obra destacada que se encuentra en la sala “Introducción a la Antropología”, en la primera planta. La obra es de gran extensión, con una superficie de 18 metros de largo por 5 metros de alto. Se divide en tres secciones distintas; cada una representa aspectos emblemáticos de la cultura mesoamericana.

Cráneo humano deformado según la costumbre. Foto: Kaloian.
Cráneo humano deformado según la costumbre. Foto: Kaloian.

La primera sección representa el periodo Preclásico, que abarca desde aproximadamente 2000 a.C. hasta 200 d.C. Durante este tiempo, las civilizaciones mesoamericanas estaban en su fase inicial de desarrollo, con la construcción de las primeras ciudades y el surgimiento de la agricultura.

Una de las esculturas más emblemáticas de la cultura Olmeca es la cabeza colosal, símbolo central de su enfoque filosófico en torno al hombre. De las 17 cabezas descubiertas, esta representa una de ellas, datan del periodo preclásico medio (1200-600 a.C.). Se exhibe en la sala de Culturas de la Costa del Golfo. Foto: Kaloian.
Una de las esculturas más emblemáticas de la cultura olmeca es la cabeza colosal, símbolo central de su enfoque filosófico en torno al ser humano. De las 17 cabezas descubiertas, esta representa una de ellas, datan del periodo preclásico medio (1200-600 a.C.). Se exhibe en la sala de Culturas de la Costa del Golfo. Foto: Kaloian.

La segunda sección podría representar el periodo Clásico, que se extiende desde aproximadamente el año 200 d.C. hasta el 900 d.C, tiempo de esplendor para culturas mesoamericanas, como los mayas, los teotihuacanos y los zapotecas, con grandes avances en la arquitectura, la escritura, las matemáticas y las artes.

Finalmente, la tercera sección del mural podría representar el periodo Posclásico, desde el año 900 d.C. hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI. Durante este tiempo hubo un declive en muchas de las grandes ciudades mesoamericanas, pero surgieron nuevas culturas y civilizaciones, como los aztecas, que construyeron un imperio poderoso en el centro de México.

Pieza arqueológica expuesta en una de las salas del Museo Nacional de Antropología de México. Foto: Kaloian.
Pieza arqueológica expuesta en una de las salas del Museo Nacional de Antropología de México. Foto: Kaloian.

Hay además pinturas de Jorge González Camarena, que ilustran el mestizaje. Asimismo, sobresale otro mural, de Iker Larrauri, que se enfoca en el paso desde Asia hacia América, explorando los vínculos entre diferentes continentes y culturas. Además, se exhibe una reproducción de la excavación arqueológica que condujo al descubrimiento del Hombre de Tepexpan, revelador hallazgo sobre los primeros pobladores de la región y sus modos de vida.

En las diferentes salas de la primera planta hay una fascinante colección de piezas que representan las culturas mesoamericanas, con un enfoque particular en las culturas Maya y Mexica (azteca). La exhibición cuenta con alrededor de 8 mil piezas.

Geroglificos mayas expuestos en el Museo Nacional de Antropología de México. Foto: Kaloian.
Geroglificos mayas expuestos en el Museo Nacional de Antropología de México. Foto: Kaloian.

La sala dedicada a la cultura Maya ofrece una experiencia envolvente, con una exposición de lápidas que muestran la elaborada escritura jeroglífica de esta civilización y sus complejas creencias religiosas. 

Además, los visitantes pueden admirar una réplica de templos mayas, completos con los mencionados murales pintados que representan escenas de la vida cotidiana, rituales religiosos y figuras divinas.

Detalle de Chalchiuhtlicue, la diosa de las aguas horizontales, de los lagos y corrientes de agua. Foto Kaloian.
Detalle de Chalchiuhtlicue, la diosa de las aguas horizontales, de los lagos y corrientes de agua. Foto: Kaloian.

La Piedra del Sol, una imponente escultura circular que representa la esencia del cosmos, es el punto focal de la sala mexica, una de las más importantes. Tallada con grabados de elementos sagrados, revela la conexión con la cosmovisión mesoamericana a través de anillos concéntricos que muestran los días y los años.

Aunque su origen y artífices durante el Período Posclásico mesoamericano siguen siendo un enigma, su descubrimiento en 1790 en la Ciudad de México causó asombro en el mundo. Esta pieza, que posiblemente haya servido como plataforma ritual, fue trasladada al Museo Nacional de Antropología en 1964.

La Piedra del Sol está en la sala mexica. El monolito del posclásico tardío (1250-1521 d.C.) mide 3.58 metros de diámetro y pesa 24 toneladas, aproximadamente. Foto: Kaloian.
La Piedra del Sol está en la sala mexica. El monolito del posclásico tardío (1250-1521 d.C.) mide 3.58 metros de diámetro y pesa 24 toneladas, aproximadamente. Foto: Kaloian.

El Museo Nacional de Antropología ofrece a sus visitantes una experiencia transformadora, una inmersión en la esencia misma de México y Mesoamérica. No solo es un tesoro nacional, sino del mundo entero, ya que en sus salas se encuentran preservados los vestigios de una huella invaluable que trasciende fronteras.

Este aniversario conmemora seis décadas de legado y la continua exploración de una de las culturas más ricas y diversas en la historia de la humanidad.

Representación del sitio de Teotihuacan, un complejo arqueológico mexicano al noreste de la Ciudad de México. La ciudad antigua de Teotihuacan fue una urbe de casi 25 kilómetros cuadrados que tenía dos mil conjuntos habitacionales. Foto: Kaloian.
Representación del sitio de Teotihuacan, un complejo arqueológico mexicano al noreste de la Ciudad de México. La ciudad antigua de Teotihuacan fue una urbe de casi 25 kilómetros cuadrados que tenía dos mil conjuntos habitacionales. Foto: Kaloian.
En el Museo de Antropología se puede encontrar una impresionante reconstrucción de un templo maya, permitiendo a los visitantes experimentar la arquitectura y atmósfera de estos sitios sagrados, ofreciendo una visión única de la grandeza de la civilización maya. Foto Kaloian.
En el Museo de Antropología se puede encontrar una impresionante reconstrucción de un templo maya, permitiendo a los visitantes experimentar la arquitectura y atmósfera de estos sitios sagrados, ofreciendo una visión única de la grandeza de la civilización maya. Foto: Kaloian.
Antes de ingresar al Museo de Antropología, te impresionará esta gran escultura de origen náhuatl del "dios de la lluvia", posiblemente Chalchiuhtlicue, la deidad femenina del agua, construida entre los siglos IV y VI, con una altura de 7 metros y un peso cercano a las 168 toneladas. Foto Kaloian.
Antes de ingresar al Museo de Antropología, te impresionará esta gran escultura de origen náhuatl del “dios de la lluvia”, posiblemente Chalchiuhtlicue, la deidad femenina del agua, construida entre los siglos IV y VI, con una altura de 7 metros y un peso cercano a las 168 toneladas. Foto: Kaloian.
El 17 de septiembre de 1964 abrieron las puertas al público de la sede actual del Museo Nacional de Antropología de México. Foto: Kaloian.
El 17 de septiembre de 1964 abrieron las puertas al público de la sede actual del Museo Nacional de Antropología de México. Foto: Kaloian.

Etiquetas: MéxicoMuseoPortada
Noticia anterior

Tres Tiburones cubanos son campeones de la Serie del Caribe

Siguiente noticia

El buceo turístico de Cuba se promociona en Moscú

Kaloian Santos

Kaloian Santos

Holguín, 1981. Licenciado en Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Desde el año 2000 se dedica a la fotografía y desde 2003 ejerce el fotoperiodismo. Es autor de los ensayos fotográficos Con luz propia (Editora Abril, 2012) y Cuba viva (Ocean Sur, 2016). Colaborador de varios medios de comunicación. Docente. 

Artículos Relacionados

Luis Hernández, El Plátano, con la cámara que le regaló Silvio Rodríguez. Foto: Kaloian.
Por el camino

El Plátano

por Kaloian Santos
mayo 18, 2025
0

...

Un muñeco de El Eternauta recorre lugares de Buenos Aires donde fueron filmadas escenas de la serie. Foto Kaloian.
Por el camino

El regreso de El Eternauta

por Kaloian Santos
mayo 10, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

La necrópolis brutalista

por Kaloian Santos
mayo 3, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

Fiebre papal

por Kaloian Santos
abril 26, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

Los Mimismos: autorretratos para no desaparecer

por Kaloian Santos
abril 19, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Buceo en Cuba. Foto: El Viajero / Archivo.

El buceo turístico de Cuba se promociona en Moscú

Cartel de la segunda edición del festival EyeifeWoman. Foto: Eyeife / Facebook.

Marzo trae la segunda edición de EyeifeWoman, dedicado a las mujeres Djs

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    5084 compartido
    Comparte 2034 Tweet 1271
  • Carolina de Mónaco asiste a presentaciones del Ballet de Montecarlo en La Habana

    534 compartido
    Comparte 214 Tweet 134
  • Termoeléctrica de Cienfuegos fuera; aumenta el déficit energético en Cuba

    152 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • Melbana Energy avanza con nuevos pozos y primeras exportaciones de petróleo desde Matanzas

    141 compartido
    Comparte 56 Tweet 35
  • Díaz-Canel dialoga con empresarios vietnamitas del grupo Thai Binh

    116 compartido
    Comparte 46 Tweet 29

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    731 compartido
    Comparte 292 Tweet 183
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    305 compartido
    Comparte 122 Tweet 76
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    5084 compartido
    Comparte 2034 Tweet 1271
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    801 compartido
    Comparte 320 Tweet 200
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    34 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}