ES / EN
- marzo 22, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Canal Digital Galerías Por el camino

El perrito que no era chino

En Cuba solemos decirle “perro chino” a la raza canina desprovista casi por completo de pelo. Pero su historia es otra.

por Foto del avatar Kaloian Santos
marzo 4, 2023
en Por el camino
0
Contrario a lo que se podría suponer, la carencia de pelos hace que esta raza sea resistente a la mayoría de los parásitos y enfermedades de la piel. Foto: Kaloian.

Contrario a lo que se podría suponer, la carencia de pelos hace que esta raza sea resistente a la mayoría de los parásitos y enfermedades de la piel. Foto: Kaloian.

Para Violeta y Moni, perreras del alma.

 

Hay una vieja canción infantil, muy popular, que de seguro han tarareado:

Cuando salí de La Habana
de nadie me despedí.
Solo de un perrito chino
que venía tras de mí.

Como el perrito era muy listo
un señor me lo compró
por un poco de dinero
y unas botas de charol.

Las botas se me rompieron.
El dinero se acabó.
¡Ay! perrito de mi vida
¡Ay! perrito de mi amor.

Un ejemplar cubano de la raza Xoloitzcuintle o popularmente conocido como “Perro chino” en Cuba, en una calle de la Habana Vieja.
Un ejemplar cubano de la raza Xoloitzcuintle o popularmente conocido como “Perro chino” en Cuba, en una calle de la Habana Vieja. Foto: Kaloian.

En Cuba solemos decirle “perro chino” a la raza canina desprovista casi por completo de pelo. Tienen una altura entre 40 y 80 centímetros y un peso entre 10 a 25 kilogramos. Son de contextura musculosa, con una cabeza larga y delgada, orejas grandes y erectas, y una cola larga y delgada. Es una de las razas de perros más inteligentes y afectuosas.

El detalle es que no son precisamente de origen chino. Los perros más famosos con esas características son de una raza milenaria llamada Xoloitzcuintle, originaria de México.

Los perros sin pelos más famosos son de una raza milenaria llamada Xoloitzcuintle, originaria de México. Dos ejemplares pasean en Ciudad de México.
Los perros sin pelos más famosos son de una raza milenaria llamada Xoloitzcuintle, originaria de México. Dos ejemplares pasean en Ciudad de México. Foto: Kaloian.

Su historia se remonta a la época precolombina, cuando estos animales eran altamente valorados por antiguas culturas mexicanas como los olmecas, toltecas, aztecas y mayas. Se cree que los Xoloitzcuintles eran criados originalmente con fines rituales y medicinales; que tenían poderes curativos.

Según la leyenda, los Xoloitzcuintles fueron creados por los dioses a partir de su propia sangre y aliento para servir a los seres humanos y protegerlos de los peligros del inframundo. Se decía que eran capaces de guiar las almas de los difuntos.

En Cuba solemos decirle “perro chino” a la raza canina desprovista casi por completo de pelo.
En Cuba solemos decirle “perro chino” a la raza canina desprovista casi por completo de pelo. Foto: Kaloian.

La palabra “Xoloitzcuintli” es un término náhuatl. También puede ser escrita como “Xoloitzcuintle”, en castellano. Se compone de varias partes: “Xolotl” se refiere al dios azteca de la vida y la muerte, y “itzcuintli” significa perro en náhuatl. En conjunto, “perro de Xolotl”.

Son disímiles sus representaciones en esculturas y pinturas aztecas. Por ello también se les conoce como “Perro Azteca”.

Tres mal llamados “perros chinos” en un portal de La Habana.
Tres “perros chinos” en un portal de La Habana. Foto: Kaloian.

“Los investigadores creen que los ancestros del xoloitzcuintle (o xolo, para abreviar), una de las razas de perro más antiguas de las Américas, acompañaron a los primeros emigrantes de Asia y evolucionaron hasta convertirse en la raza que vemos hoy hace al menos 3 500 años. La falta de pelo del xolo (a excepción de uno o dos mechones en la cabeza o en la cola) es el resultado de una mutación genética que también es responsable de la falta de premolares del perro. Este rasgo dental distintivo hace que sea relativamente fácil identificar los restos de xolos en contextos arqueológicos”, refiere un artículo de la revista National Geographic.

La falta de pelo en estos animales se debe a una mutación genética natural seleccionada por los seres humanos a lo largo de miles de años de crianza selectiva
La falta de pelo en estos animales se debe a una mutación genética natural. Foto: Kaloian.

La historia del animal ha hecho que hasta hoy día forme parte importante de la cultura mexicana. La raza ha sido protegida y el Gobierno, en 2016, la declaró patrimonio cultural de la nación. Además, son conocidas las imágenes de un ícono como Frida Kahlo con su “señor Xolótl”, a quien también pintó.

Perú también tiene su raza canina milenaria, lampiña y considerada Patrimonio Cultural de la Nación. Se trata del “Perro Sin Pelo del Perú”.

Para los incas estos animales también estaban presentes en los rituales mágicos.

Un “Perro Sin Pelo del Perú” en medio de un rito ancestral, en la Zona Arqueológica Chan Chan, Perú. Foto: Kaloian.
Un “Perro Sin Pelo del Perú” en medio de un rito ancestral, en la Zona Arqueológica Chan Chan, Perú. Foto: Kaloian.

Hay otro perro en suramérica similar en sus características físicas al pelón mexicano y al sin pelo del Perú. Es el “pila argentino”. Es una raza poco conocida que se encuentra al noroeste de Argentina, en la provincia de Chaco.

A pesar del asombroso parecido entre ellos, el Xoloitzcuintles, el perro sin pelo del Perú y el pila argentino están consideradas razas distintas, separadas geográfica y culturalmente.

Ejemplar de “Perro Sin Pelo del Perú”, en Trujillo, Perú. La raza fue distinguida como Patrimonio Cultural de la Nación. Foto: Kaloian.
Ejemplar de “Perro Sin Pelo del Perú”, en Trujillo, Perú. La raza fue distinguida como Patrimonio Cultural de la Nación. Foto: Kaloian.

La ausencia de pelo en estos animales se debe a una mutación genética natural, seleccionada por los seres humanos a lo largo de miles de años de crianza selectiva.  

Aunque muchos perros sin pelo son propensos a problemas de piel y otras enfermedades, los de estas razas son muy saludables. Tienen una vida larga en comparación con otros canes. La falta de pelo los hace adecuados para climas cálidos y tropicales, ya que no sufren de sobrecalentamiento como los perros con pelaje completo.

Dos ejemplares de Xoloitzcuintles en Ciudad de México.
Dos ejemplares de Xoloitzcuintles en Ciudad de México. Foto: Kaloian.

Uno de los mitos más conocidos de estos caninos es que son las mascotas perfectas para personas asmáticas. No hay evidencia científica que sugiera que sea así. Sin embargo, estudios sugieren que las personas con alergias al pelo de los animales o padecimientos respiratorios pueden convivir mejor con los perros sin pelo o poco pelo, como el Xoloitzcuintle.

Algunos de estos perros solo tienen unos pocos pelos en la cabeza y en la cola.
Algunos de estos perros solo tienen unos pocos pelos en la cabeza y en la cola. Foto: Kaloian.

En Cuba es común ver ejemplares del perro azteca por todo el país. Es lógico, debido a la proximidad geográfica con México. Es más, hay un grupo de Facebook llamado “Xoloitzcuintle Cubano, el Perro Chino”, cuyos miembros comparten fotos de sus mascotas, difunden información sobre la historia y el cuidado de estas razas y convocan periódicamente a eventos de exhibición. También existe “El Club Cubano de Perros Desnudos”, surgido en los 90.

Se cree que los Xoloitzcuintles eran criados originalmente con fines rituales y medicinales; que tenían poderes curativos. Foto: Kaloian.
Se cree que los Xoloitzcuintles eran criados originalmente con fines rituales y medicinales; que tenían poderes curativos. Foto: Kaloian.

¿Por qué en Cuba a los perros que carecen de pelo les dicen chinos? Mi teoría al respecto: podría ser por el parecido con el perro “crestado chino”, raza también despojada de pelaje, muy popular durante siglos en el gigante asiático. Un detalle: el can presume de muchos pelos en su cabeza. Por eso le dan el apellido de “crestado”. Pero, sobre todo, para un cubano es más sencillo pronunciar “perro chino” que “Xoloitzcuintle”; y también nos quedaríamos sin el patrimonio de aquella famosa cancioncita.

Etiquetas: MéxicoperrosPortada
Noticia anterior

Ben Rhodes critica la política de Biden hacia Cuba

Siguiente noticia

El VIH/SIDA, cuarenta años después

Kaloian Santos

Kaloian Santos

Artículos Relacionados

Aficionados en el Parque Central, de La Habana, sede de los más acalorados debates beisboleros: la famosa Esquina caliente. Foto: Kaloian.
Por el camino

Esquina Caliente transnacional

por Kaloian Santos
marzo 18, 2023
0

...

Contrastes y colores en Beco do Batman. Foto: Kaloian.
Por el camino

Beco do Batman: galería a cielo abierto en Sao Paulo

por Kaloian Santos
marzo 11, 2023
0

...

Guarapo cubano. Foto: Kaloian.
Por el camino

Mi cuerpo pide guarapo

por Kaloian Santos
febrero 25, 2023
0

...

resentación en esas remotas tierras de integrantes del Ballet Folklórico Nacional y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea.
Por el camino

La Antártida vista por un cubano (II)

por Kaloian Santos
febrero 18, 2023
0

...

Pingüino de adelia, una de las especies autóctonas. Foto: Kaloian.
Por el camino

La Antártida vista por un cubano (I)

por Kaloian Santos
febrero 11, 2023
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Tomada de Diario de Xalapa.

El VIH/SIDA, cuarenta años después

Cuba tuvo una brillante actuación en el primer Clásico Mundial de Béisbol. Foto: Ricardo López Hevia.

Historias de Clásicos (I)

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    ¿Qué hacemos con las casas cerradas?

    547 compartido
    Comparte 219 Tweet 137
  • “Showtime” Ohtani: el nuevo rey del béisbol

    137 compartido
    Comparte 55 Tweet 34
  • Tres cubanos en el Todos Estrellas del Clásico Mundial

    85 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • Cinco empresas extranjeras inyectarán el comercio cubano antes de mayo

    2303 compartido
    Comparte 921 Tweet 576
  • Marcel Hernández no jugará por Cuba hasta que mejoren las condiciones

    87 compartido
    Comparte 35 Tweet 22

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Cinco empresas extranjeras inyectarán el comercio cubano antes de mayo

    2303 compartido
    Comparte 921 Tweet 576
  • Leonardo Padura: “La suerte está echada”

    708 compartido
    Comparte 283 Tweet 177
  • Moverse en La Habana: carrera de resistencia, no de velocidad

    102 compartido
    Comparte 41 Tweet 26
  • En La Habana dan la bienvenida al team Asere

    135 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • Clásico Mundial: Cuba pierde otro jugador para el duelo contra Australia

    1175 compartido
    Comparte 470 Tweet 294

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.