ES / EN
- julio 19, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Canal Digital Galerías Por el camino

Sebastião Salgado: la mirada que no muere

Fotografió desde las entrañas del mundo: no lo que veía, sino lo que dolía. Su muerte deja un vacío, pero también una obra que incomoda, conmueve y resiste. Este es un intento de despedida para quien nunca fue un espectador, sino un testigo esencial.

por
  • Kaloian Santos
    Kaloian Santos
mayo 24, 2025
en Por el camino
0
Páginas interiores del libro "Génesis", antología fotográfica del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado. Foto: Kaloian.

Páginas interiores del libro "Génesis", antología fotográfica del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado. Foto: Kaloian.

Getting your Trinity Audio player ready...

Cuando leí la noticia de la muerte de Sebastião Salgado en las redes sociales, levanté la mirada del celular y, delante de mí, estaba Génesis, uno de sus libros. Recuerdo cuando lo compré. Hacía mucho que le tenía ganas. Fue hace unos años, en la Feria del Libro de Buenos Aires.

Entonces me hice una foto, feliz y emocionado, posando con esa edición de Taschen —un ejemplar grande, pesado y hermoso— como quien se retrata con un trofeo.

Foto: Archivo personal.

Absorto con la noticia de la muerte de Salgado, tomé el libro y lo abrí al azar, como quien se interna en un camino a través de la mirada de Salgado.

Aunque el maestro murió, no se puede decir que haya partido una de las miradas más lúcidas —y controvertidas— de la fotografía contemporánea. Esa mirada sigue ahí, intacta, en cada una de sus instantáneas, que también narran su vida. 

Foto: Kaloian.

Sebastião Salgado tuvo una travesía por este mundo entre contrastes: nació en 1944, en Minas Gerais, Brasil, en el seno de una familia de terratenientes, rodeado de haciendas, ganado y privilegios. Sin embargo, eligió mirar hacia el otro lado: allí donde la vida duele, donde la dignidad se arrastra, donde la humanidad resiste. “Tião”, como lo llamaba su padre, se fue alejando del universo que lo vio nacer para internarse en otro muy distinto, donde encontró su vocación y, quizás, su redención.

Parte de la obra del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado en exposición. Foto: Kaloian.

Antes de empuñar una cámara, abrazó números y teorías. Se formó como economista en la Universidad de São Paulo y luego amplió sus estudios en la Universidad de Vanderbilt, en Estados Unidos, donde obtuvo un máster en 1968. Pero su recorrido académico no se detuvo ahí: entre 1969 y 1971 vivió en París, donde cursó y concluyó su doctorado en la prestigiosa Escuela Nacional de Estadística Económica.

Su talento lo llevó a desempeñarse en la administración de la Organización Internacional del Café (OIC), donde empezó a mirar el mundo desde una lógica global. Sin embargo, con el tiempo, descubriría que las cifras no alcanzaban para explicar todo lo que tenía para decir y mostrar. Fue entonces cuando cambió los informes por negativos, y la economía por la fotografía.

Su compañera de vida, Lélia, arquitecta, compró una cámara para documentar edificios. Sebastião miró por el visor y se enamoró. Desde entonces, todo fue determinación: abandonar su carrera, rechazar un futuro prometedor en el Banco Mundial o como profesor universitario, cambiarlo todo por la incertidumbre de la imagen. La pareja apostó por dar un volantazo en sus vidas. Y ganaron, aunque no sin heridas.

Salgado no fotografiaba lo que veía. Fotografíaba lo que dolía. Etiopía en la hambruna, el genocidio de Ruanda, los pozos de petróleo ardiendo en Kuwait, los rostros exhaustos de los desplazados. Siempre en blanco y negro, con una estética tan refinada que descolocaba: “¿Cómo puede ser tan bella la miseria?”. 

Susan Sontag fue una de sus críticas más severas: “Una foto puede ser terrible y bella”, dijo, “pero ¿puede ser verdadera y bella a la vez?”. Esa tensión nunca se resolvió del todo. A Salgado lo amaban o lo acusaban: de estetizar el horror, de hacer arte con la tragedia ajena, de convertir el sufrimiento humano en espectáculo.

Pero él respondía desde otro lugar: desde la sociología, la economía, la militancia política. Fue un exiliado más durante la dictadura militar brasileña, y un testigo comprometido. “Nuestra historia es la historia de la comunidad, no de la individualidad”, afirmaba. Y eso está en sus fotos: en Trabajadores, esa arqueología épica del esfuerzo humano; en Éxodos y Migrations, donde plasmó el dolor de quienes lo perdieron todo para volver a empezar. “Más que nunca considero que la raza humana es una”, escribió. Y esa certeza lo empujó durante décadas por selvas, desiertos, cordilleras y campamentos.

Su obra incomodó, y no solo por lo que mostraba, sino por cómo lo mostraba. Fue acusado de voyeurismo sentimental, de ser un fotógrafo demasiado político, demasiado perfecto, demasiado eficaz. Pero también se le reconoció como una voz imprescindible.

The New York Times lo rechazó por “perturbador”; Europa lo abrazó por su lucidez. Fundó su propia agencia, Amazonas Images, para trabajar con total libertad. Su método era la paciencia: demoraba años en concluir una serie. Como le dijo un ingeniero al verlo trabajar: “Es como contemplar cómo crece la hierba”.

Páginas interiores del libro “Génesis”, antología fotográfica del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado. Foto: Kaloian.

Con los años, la desesperanza lo alcanzó. Tanta muerte, tanta guerra, tanta crueldad, lo quebraron. Entonces volvió a la tierra: regresó al campo de su padre, en el Vale do Rio Doce, erosionado, deforestado, y junto a Lélia comenzó a plantar. Un millón de árboles, más de 300 especies, un bosque donde antes solo había polvo. De esa resurrección personal nació Génesis, un proyecto de ocho años que lo llevó por los rincones más puros del planeta, donde el ser humano aún no ha dejado su cicatriz. Fue su forma de volver a creer.

Foto: Kaloian.

Sebastião Salgado no fue un fotógrafo neutral. Fue testigo y parte. Fue, como decía su amigo, el escritor Eduardo Galeano, solidario más que caritativo. Fotografió desde dentro. Y quizás por eso sus imágenes duelen y conmueven, provocan y contradicen. Porque no son solo documentos, sino preguntas, espejos.

Alrededor del mundo muchos lo despidieron con mensajes sentidos. Las redes sociales se inundaron de sus fotos. Alejandro Cossío, un fotoperiodista mexicano radicado en Tijuana, Baja California, compartió en sus redes una anécdota personal con el fotógrafo brasileño que resulta especialmente ilustrativa del ser humano que fue.

Era 1997 y Cossío, con 24 años, trabajaba como fotógrafo en un diario local. “Recuerdo que cuando nos comunicaron que Salgado daría una charla en Tijuana, René, mi jefe, y yo no lo podíamos creer. A la editora de Cultura le tuvimos que explicar que Sebastião Salgado era el ‘Michael Jordan’ de la fotografía, un adjetivo muy común entonces para describir al más grande en cualquier disciplina. Salgado hizo una pausa en su proyecto Migraciones y reunió a todos los fotógrafos de Tijuana en el teatro de la Casa de la Cultura. Yo era un joven fotoperiodista con hambre de aprender y me animé a preguntarle: ‘¿Qué consejo les da a los fotógrafos que están empezando?’. Y respondió:

—Guarden su cámara. Lean historia, poesía. Escuchen música. Vean el mundo. Infórmense. Y entonces tomen de vuelta su cámara. Harán fotos del mundo de una manera muy diferente.”

Mientras haya alguien que dispare una cámara con honestidad, algo de Salgado seguirá entre nosotros. Como Génesis en nuestra mesa. Como esa imagen que se abre al azar. Como esa mirada que, aunque su autor haya partido, no se va del todo.

Etiquetas: fotografiaPortada
Noticia anterior

Luisa Pérez de Zambrana: la musa del dolor

Siguiente noticia

Termoeléctrica Guiteras falla en el arranque tras avería y unidad de Nuevitas tampoco se conecta

Kaloian Santos

Kaloian Santos

Holguín, 1981. Licenciado en Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Desde el año 2000 se dedica a la fotografía y desde 2003 ejerce el fotoperiodismo. Es autor de los ensayos fotográficos Con luz propia (Editora Abril, 2012) y Cuba viva (Ocean Sur, 2016). Colaborador de varios medios de comunicación. Docente. 

Artículos Relacionados

El paisaje marítimo desde mi ventana. Foto: Kaloian.
Por el camino

Santa Fe, el puerto de mi anclaje

por Kaloian Santos
julio 12, 2025
0

...

Arquitectura brutalista en Buenos Aires. Foto: Kaloian.
Por el camino

Gigantes de “hormigón en bruto”

por Kaloian Santos
julio 5, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

En casa de Ernesto Sabato

por Kaloian Santos
junio 28, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

El Morro, la luz que custodia la bahía

por Kaloian Santos
junio 21, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

Paisajes de la conexión en Cuba

por Kaloian Santos
junio 14, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: CTE Guiteras / Facebook / Archivo.

Termoeléctrica Guiteras falla en el arranque tras avería y unidad de Nuevitas tampoco se conecta

Foto: Kaloian.

Cuba tras el 2024: un país más envejecido y cada vez con menos habitantes

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • La CTE Antonio Guiteras. Foto: Tomada de Facebook / Archivo.

    Tras las pruebas hidráulicas, la Guiteras deberá incorporarse a partir de este jueves

    1120 compartido
    Comparte 448 Tweet 280
  • Un rayo y disparos en subestaciones y circuitos vuelven a apagar buena parte de La Habana

    179 compartido
    Comparte 72 Tweet 45
  • Roturas en dos termoeléctricas disparan el déficit hasta un nuevo récord negativo: 2020 MW

    1585 compartido
    Comparte 634 Tweet 396
  • De la dolarización a la estabilización fiscal: prioridades para una economía que no logra crecer

    262 compartido
    Comparte 105 Tweet 66
  • La UNE pronostica otra afectación récord luego de una seria avería esta madrugada

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125

Más comentado

  • Una persona duerme en las afuera del banco metropolitano de la calle Empedrado, junto a zapatos que tiene en venta. Foto: Otmaro Rodríguez.

    Deambular no es inmoral, la indolencia sí

    226 compartido
    Comparte 90 Tweet 57
  • Cuando La Habana se puso mamey

    116 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Apuntes sobre nuestra circunstancia

    25 compartido
    Comparte 10 Tweet 6
  • Sin tiempo para la tristeza

    76 compartido
    Comparte 30 Tweet 19
  • Etecsa multiplica sus ingresos diarios por encima del 5 000 % luego del tarifazo

    92 compartido
    Comparte 37 Tweet 23

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}