Antes de 2004, la causa más frecuente de muerte entre los cubanos estaba relacionada a problemas cardiovasculares. Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), entre 2008 y 2013 los fallecimientos a causa de tumores malignos elevaron en un 7.5 por ciento la tasa por cada 100 mil habitantes, convirtiéndose en el principal motivo de muerte en Cuba.
Paradójicamente, estudios también recientes señalan a la nación caribeña entre los países con aumento de años de supervivencia a tipos de cáncer como el de cuello uterino, de mama y colorrectal. La investigación, publicada en la revista médica británica The Lancet, utilizó datos de 25 millones de pacientes en 67 países. Sus resultados ubican a Cuba entre el grupo de naciones con mayores perspectivas de supervivencia a distintos tipos de la dolencia que hoy constituye la principal causa de muerte del país.
Históricamente, el cáncer de pulmón ha tenido un lugar primordial en las listas de mortalidad por esta enfermedad en la Isla, seguido por el cáncer de próstata en los hombres y de mama en las mujeres. Otros tipos comunes en Cuba son el de colon, laringe o cérvix, según un estudio hecho en 2004 y ratificado por las cifras de The Lancet.
En el contexto actual de alta mortalidad por cáncer, medios oficiales cubanos publicaron cinco nuevas tecnologías para el tratamiento y diagnóstico de este padecimiento en el Sistema Nacional de Salud. Mayka Guerrero, directora de Introducción Tecnológica en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq) explicó estos avances a la prensa nacional.
Uno de ellos resulta la utilización de un equipo acelerador de partículas para la producción de isótopos radioactivos en cámaras de tomografía. Esta técnica posibilita obtener información sobre patologías aún cuando no sea evidente modificación anatómica estructural. Los tres dispositivos de este tipo con los que contará Cuba estarán disponibles en hospitales de la capital: Hospital Oncológico, Hospital Hermanos Ameijeiras y en el Cimeq.
Mientras, también en el exclusivo Cimeq —centro de salud habanero, famoso por la calidad de sus instalaciones y por haber tratado a personalidades del arte, la ciencia y la política a nivel internacional, pero difícil de acceder para el ciudadano común—, está disponible actualmente el único equipo HIFU (High Intensity Focused Ultrasound). Dicho ultrasonido de alta intensidad permite tratar lesiones tumorales que no se podrían tratar quirúrgicamente de manera no invasiva. Según Guerrero, este resulta el primero de su tipo instalado en América Latina y es de mucha utilidad en fibromas uterinos, lesiones de hígado, riñón, páncreas, hueso, tejido blando, mama y páncreas.
En materia de tratamiento, además se empezarán a operar pacientes con cáncer de mama usando tecnología de radioterapia intraoperatoria, la cual “disminuye el tiempo de tratamiento de la radioterapia externa y permite controlar efectos radioinducidos”. Por la parte de diagnóstico, otro de los avances a implementar serán dos aceleradores lineales de electrones que permiten la obtención de imágenes en tiempo real.
Según datos públicos, los fármacos producidos y distribuidos en Cuba para tratar pacientes con cáncer ha crecido de 28 compuestos en 1999 a 67 en 2014. Medicamentos como Nimotuzumab, una de las últimas innovaciones del país, constituye un anticuerpo monoclonal humanizado, o sea, producido en el laboratorio mediante la combinación de un anticuerpo humano con una pequeña porción de un anticuerpo monoclonal de un ratón o una rata.
Terapias basadas en productos biotecnológicos —anticuerpos monoclonales y vacunas— pueden transformar el cáncer avanzado en una afección permanente, según declaró Teresa Romero, jefa de la Sección Integral para Control del Cáncer en Cuba. El Nimotuzumab, creado por el Centro de Inmunología Molecular, ya se encuentra registrado en 28 países, fundamentalmente en América del Sur, África y Asia. La comercialización de este producto recae en el grupo empresarial estatal BioCubaFarma.
El Nimotuzumab se encuentra indicado para tumores de cabeza y cuello -en estadíos avanzados- cerebrales y del esófago. También se puede aplicar en las dolencias oncogénicas colorrectales, hepatocarcinomas, cáncer de pulmón, en metástasis cerebrales de ese tipo de tumor maligno y otras localizaciones. En el VIII Encuentro Científico Global Nimotuzumab 2014, se presentaron ponencias sobre la utilización de este novel fármaco en distintos tipos de tumores, así como su combinación con otros recursos del tratamiento como la quimioterapia.
Mientras instituciones de investigación cubanas como el Centro de Inmunología Molecular investigan y desarrollan bioproductos como el Nimotuzumab y vacunas especializadas para distintos tipos de cáncer, aún existe polémica sobre la verdadera funcionabilidad de variantes alternativas también producidas en Cuba y conocidas a nivel internacional como el veneno de escorpión azul, especie endémica de la Isla Caribeña, cuyo preparado homeopático es de alta demanda a nivel mundial y en el mercado alternativo, a pesar de no presentar pruebas científicas de su efectividad.
Y como se explica que para un cáncer de riñón grado III a, en Cuba no se ponga tratamiento médico porque en el mundo no se ha demostrado que poner interferón que es un fármaco ni ningún otro de manera preventiva, de resultados favorables a la salud del paciente, sólo cuando hay metástasis, pero además ni la radioterapia ni la quimioterapia son efectivas en este órgano ¿Explíquenme para ver si entiendo?