ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

¿Son productivos los suelos en Cuba?

por
  • Gabriela M. Fernández
    Gabriela M. Fernández
mayo 8, 2015
en Economía
7
Campos de Cuba /Fotos: Roby Gallego

Campos de Cuba /Fotos: Roby Gallego

En Cuba, donde conseguir la vianda nuestra de cada día es una maniobra acrobática y de alto riesgo fianciero, es difícil concebir el dato de que solo la mitad de las tierras cultivables estén siendo explotadas.

El territorio cubano posee 11 millones de hectáreas. Salvando las ciudades y las zonas boscosas, quedan 6 millones de hectáreas para ser consideradas agrícolas y hoy se utiliza la mitad de esos terrenos: menos de un tercio del total de la superficie del archipiélago. La mayoría de los motivos derivan de circunstancias ambientales que afectan gravemente al planeta, no solo a Cuba, pero también de la acción del hombre.

Un 40{bb302c39ef77509544c7d3ea992cb94710211e0fa5985a4a3940706d9b0380de} de los suelos agrícolas cubanos han sufrido erosión, es decir, una degradación muchas veces provocada por la naturaleza, pero más por la acción humana. Ese es un problema que preocupa a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), como trascendió en las palabras de José Graziano da Silva, en la 68 Asamblea General de Naciones Unidas: “La presión humana sobre los suelos está alcanzando niveles críticos, por lo que un tercio de estos recursos a nivel mundial se está degradando”.

Por otra parte, un suelo bajo en nutrientes tiene menos posibilidades de proveer a las plantas de hierro, zinc, cobre y otras valiosas sustancias. Además, la materia orgánica otorga a los cultivos de una mayor estabilidad y de mejor adaptabilidad que la de los suelos demasiado mineralizados. Más de un 70{bb302c39ef77509544c7d3ea992cb94710211e0fa5985a4a3940706d9b0380de} de la porción agrícola de Cuba posee un contenido bajo de materia orgánica.

Suelo Ferralitico Rojo (Nitisol), erosionado por mal manejo del riego, en condiciones de premontaña. Banao; Sancti Spíritus. Cuba. Cultivo de la cebolla (Allium cepa L) /Foto: Manuel Rodríguez y Dilier Olivera Viciedo (Tomado de madrimasd.org)
Suelo Ferralitico Rojo (Nitisol), erosionado por mal manejo del riego, en condiciones de premontaña. Banao; Sancti Spíritus. Cuba. Cultivo de la cebolla (Allium cepa L) /Foto: Manuel Rodríguez y Dilier Olivera Viciedo (Tomado de madrimasd.org)

Al ser Cuba una isla, un 10{bb302c39ef77509544c7d3ea992cb94710211e0fa5985a4a3940706d9b0380de} de los suelos cubanos posee algún grado de salinización. ¿Qué significa que los suelos estén salinizados? La sal es enemiga de la fertilidad de la tierra. Muy pocas plantas crecen en suelos afectados de esta manera. La situación se agrava alarmantemente como consecuencia del cambio climático, pues al subir el nivel del agua y aumentar la penetración del mar, se expone una porción mayor de territorio a esta problemática.

“La estrategia nacional que realizó la Agencia de Medio Ambiente en el año 1997 consideró la degradación de los suelos como el principal problema medioambiental que tiene Cuba. De esta forma, se considera que el 75 por ciento de los terrenos del país se encuentran afectados por al menos algún factor limitante de su productividad”, explica el Dr. Olegario Muñiz, Presidente de la Sociedad Cubana de Ciencias del Suelo e investigador del Instituto de Suelos, centro de investigación perteneciente al Ministerio de Agricultura (MINAG).

TBD

Productividad de los suelos en Cuba (miles de ha.) | Create infographics

TBD

 

Entre las causas que mayormente han incidido en la degradación de los suelos cubanos se encuentran la aplicación de técnicas de laboreo poco amigables con este recurso, como puede ser el uso excesivo del arado. La nueva tecnología llamada agricultura de conservación, empleada en muchos países para la protección de las tierras, tiene como base una preparación única del terreno –sin arados sucesivos- y la rotación de cultivos para fomentar la materia orgánica existente en ellos.

Asimismo, el cambio climático afecta de diferentes maneras a los suelos: la subida del nivel del mar produce una mayor salinización de estos, al estar expuestos cada vez más a las aguas que avanzan; el incremento de temperaturas provoca que muchos cultivos no se produzcan, situación que obliga a buscar variedades particularmente resistentes a situaciones de estrés.

También consecuencia de las altas temperaturas, el aumento del PH del suelo los hace más propensos a plagas y a enfermedades. Uno de los ejemplos más representativos de este fenómeno en Cuba se encuentra en el cultivo de la papa, que se ha vuelto mucho más susceptible a enfermedades. Sin embargo, el Dr. Muñiz asegura que ese es solo uno de los muchos factores que han incidido en la tan sufrida “crisis” del tubérculo, ausente durante un tiempo de las mesas y mercados cubanos.

Pudiera decirse que los riesgos que potencian el cambio climático y la productividad de la tierra se retroalimentan. Según el Dr. Muñiz, para evitar la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera el cuidado de los suelos resulta tan o más beneficioso que la protección de los bosques. Esto se debe a que una superficie degradada posee un grado alto de mineralización en sus componentes químicos, que lo hace emitir más CO2 que si tuviera un alto grado de materia orgánica.

¿Diversidad de suelos?

Foto: Roby Gallego
Foto: Roby Gallego

¿Cómo afecta a la población cubana una problemática que, si bien es internacional, toca tan de cerca al medioambiente de la isla? La agricultura, por supuesto, resulta el sector económico más afectado por la degradación intensa de los suelos. Sector particularmente sensible si se tiene en cuenta que de él depende la alimentación de la población.

Para entender este fenómeno, resulta imprescindible tener en cuenta que en la Isla existe una gran variedad de tipos de suelos. Según la última versión de la Clasificación Genética de los Suelos de Cuba de 1999 –no vigente de forma oficial, sin embargo empleada para investigaciones-, es posible identificar 14 agrupaciones.

TBD

Clasificación de los suelos cubanos (en miles de ha.) | Create infographics

TBD

 

Provincias como La Habana, Artemisa, Mayabeque y Matanzas poseen uno de los mejores tipos de suelo para cultivar granos, hortalizas, cítricos y frutos: el ferralítico rojo. Esto no significa, sin embargo, que sea esta la clase más abundante: solo representa del 10 al 15 por ciento de total nacional. Los problemas antes enunciados de salinización, aumento del PH y decrecimiento del porcentaje de materia orgánica azotan fuertemente el valor agrícola de este suelo que produce alimento para casi un tercio de la población cubana, de acuerdo con el Dr. Olegario Muñiz.

Por el contrario, el oriente del país no solo carece de un tipo de suelo tan ventajoso como el ferralítico, sino que además afronta problemas más serios de desertificación, sequía y salinización. Sin embargo, para el especialista, todo tipo de suelo sirve para algo en la agricultura, por lo que a los productores de esa región debiera otorgársele más atención y recursos, de modo que puedan producir, incluso en unas tierras con menos posibilidades naturales que las del resto del país.

TBD

Porcentaje de suelos productivos con respecto al terreno de la provincia | Create infographics

TBD

 

De acuerdo con Dr. Olegario Muñiz, una gran parte de estas problemáticas relacionadas a la calidad, productividad y fertilidad de los suelos son consecuencia directa de errores humanos en el manejo de este recurso en la agricultura. El riego de los cultivos no siempre se realiza de la forma adecuada: por ejemplo, en La Habana el agua posee un alto contenido de calcio, magnesio y otras sustancias que las convierten en aguas “duras”, poco favorables para la conservación de los suelos.

Por otra parte, el laboreo intensivo ha influido en que cultivos como el de arroz, cereal indispensable en los platos cubanos, se siembren sobre un suelo muy bajo en nutrientes, cada vez menos adecuado para cultivar. “Suelos que antes tenían cinco por ciento de materia orgánica, hoy raramente pasan del dos por ciento”, asegura Muñiz, quien ha trabajado especialmente este cultivo.

Foto: Roby Gallego
Foto: Roby Gallego

El empleo de fertilizantes minerales también tiene especificidades no siempre cumplidas a cabalidad. Cada vez cobra mayor importancia respetar las cantidades y frecuencias en el uso de esos químicos, siempre considerando las características del suelo y del cultivo.

En estas circunstancias, la ciencia no sirve de nada si no llega a la base, al productor. El Instituto de Suelos asegura que su estructura brinda la asesoría necesaria a campesinos y usufructuarios que trabajan la tierra en todo el país. El mecanismo es el siguiente: en cada provincia existe un Departamento Provincial de Suelos (adscrito al MINAG), y la mayoría de los municipios cuentan con un especialista encargado de aconsejar al agricultor sobre qué cultivo podría funcionar mejor en determinado territorio, qué fertilizantes emplear, cómo emplear el abono orgánico, etc.

Julio Estrada, director de Cooperativa de Crédito y Servicio Fortalecida Ventura Guerra en la población de Arroyo Blanco, del municipio espirituano Jatibonico, asegura que realmente existe esa relación entre la delegación provincial, el departamento de Suelos municipal y el productor. “Se hacen estudios de factibilidad para diferentes cultivos, la Estación de Suelos dona incluso recursos para concretar barreras vivas y barreras muertas, como técnicas para proteger el terreno”.

Este productor y gestor de cooperativas cuenta cómo en las Asambleas que dirige se les orienta a los productores los consejos para lograr una agricultura sostenible, concepto que dice dominar a la perfección. Pero, la verdadera diferencia solo la pueden marcar los propios campesinos, los que están acostumbrados a arar la tierra y sacar de ella sus frutos.

La sabiduría natural de los guajiros vale tanto como mil descubrimientos científicos. Por lo tanto, no es de extrañar que la experiencia del campesino pueda tener conflictos con la experiencia de los científicos, sobre todo a la hora de que el agricultor rompa determinadas tradiciones que le han funcionado a sus padres y abuelos.

Las palabras de la productora Ana Luisa Valle, desde la misma región espirituana antes mencionada, indican que esa política está acorde con el modus operandi de las instancias municipales de atención al suelo. “Se realizan intercambios en la finca del campesino, sobre el cultivo que se prepara, donde la gente de suelos aprende del productor y el productor también aprende de los especialistas de suelos”.

Ante la pregunta de si realmente, luego en su terreno, el campesino aplica los conocimientos adquiridos, Ana Luisa responde: “Sí se aplica, sobre todo en esta época donde escasean determinados productos químicos, fertilizantes, y se le da más importancia a todo lo que contribuya a la conservación de la tierra”.

En materia de cultivos, algunos tienden a aplicar con mayor fuerza técnicas de conservación de suelos, de acuerdo con lo explicado por Estrada y por Valle. Por ejemplo, en esa zona preocupa mucho el cultivo el tabaco, por su complejidad, por lo que se piden con mucha más frecuencia la realización de estudios sobre el suelo. Además, en el maíz suelen implementarse técnicas recomendadas como las barreras vivas, que lo protegen contra insectos.

Compartir experiencias

presentan-mapaDe no concretar nuevos enfoques en la protección de los suelos, la superficie mundial de tierra cultivable y productiva por persona equivaldrá en 2050 a solo una cuarta parte del nivel de 1960, de acuerdo con informes de la FAO. La propuesta del Año Internacional de los Suelos se concretó el pasado 5 de diciembre, reconocido también como el primer Día Mundial del Suelo.

Según el Director de la FAO, a este recurso no se le presta la suficiente atención a pesar de su invaluable importancia en la producción de alimentos. Esto resulta incomprensible en un momento donde “805 millones de personas padecen actualmente hambre y malnutrición, por lo que el crecimiento demográfico requerirá aumentar la producción alimentaria en 60 por ciento”.

En Cuba, la representación de dicha ONG y el Gobierno organizan el Congreso Suelos 2015, a celebrarse entre el 2 y el 5 de junio próximos en el Palacio de Convenciones de La Habana. Este evento internacional abordará temáticas generales sobre las características del recurso, su estado actual de contaminación y las tecnologías idóneas para su tratamiento. De forma previa, se realizará el Taller de la Alianza Regional por el Suelo para Centro América, México y el Caribe, con el objetivo de revisar un Plan de Implementación de Acciones a realizar entre los años 2015 y 2019. Los resultados de este Taller serán analizados como parte de las actividades del Congreso.

Cuba, a través de su representante Dr. Olegario Muñiz, preside esta alianza regional para la conservación del recurso, entidad que organiza los eventos antes anunciados para el Año de los Suelos. En la persona de este investigador y en sus colaboradores recae mostrar el trabajo científico realizado en Cuba en este sentido.

Esta esfera de investigaciones, como tantas otras ciencias en el país, se ha visto profundamente afectada por la inestabilidad de capital humano y la desvinculación científica de profesionales jóvenes, sea para migrar al exterior o para dedicarse a una actividad más rentable en la realidad cubana.

De acuerdo con la MSc. Mirelys Rodríguez Alfaro, el problema más grave no solo radica en la captación de jóvenes para las investigaciones científicas, sino su retención. “Tenemos excelentes investigadores, alrededor de los 50 años, y luego de eso no hay nadie hasta mi generación, sobre los 30 años, incluso en la veintena. Pero no es que haya muchos de estos últimos tampoco”.

No obstante, según la especialista las condiciones de trabajo han mejorado sustancialmente a partir de convenios y colaboraciones con organismos internacionales, que a su vez han significado donaciones. Ahora mismo, el Fondo de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura apoya un proyecto en Cuba para el manejo sostenible de las tierras y ha donado valiosos medios como computadoras, equipos de laboratorio, reactivos, etc. El OP15 (nombre que se le da al proyecto) pretende implementar en todo el país los principios del manejo sostenible de tierras, utilizando como plataformas a los Polígonos de suelo, que no son más que áreas demostrativas para el mejoramiento y la conservación de los recursos naturales, el suelo, el agua y los bosques. “Esperemos tener más colaboraciones como esta”, comenta Rodríguez cuando se refiere al impacto del OP15 en Cuba.

Foto: Roby Gallego
Foto: Roby Gallego

Actualmente el Estado afronta la reparación de toda la infraestructura de laboratorios del país, debido a que existe una problemática de carácter científico. De acuerdo con la Dr. Oneyda Hernández Lara, en este momento los laboratorios asociados al Instituto de Suelos no se encuentran certificados, pues no cumplen las medidas establecidas internacionalmente para que los datos obtenidos en sus experimentaciones sean validados con el rigor de las publicaciones y universidades extranjeras.

Es cierto que, como señalara el Dr. Olegario Muñiz, el rendimiento agrícola constituye un proceso de carácter multifactorial, porque en él intervienen un conjunto de elementos más allá del estado de los suelos: la semilla, la siembra, el laboreo, la fertilización, etc. Pero resulta innegable que un recurso como la tierra no hay que menospreciarlo, ni descuidar temas tan graves como la degradación o la sequía.

Según lo argumentado por los especialistas del Instituto de Suelos, la ciencia de Cuba se encuentra a la altura de una iniciativa mundial como el “Año de los Suelos”. Ahora, lo que está por verse es si en los próximos años, esa ciencia se convierte en real desarrollo, en la medida de que la mayoría de los productores cubanos adopten la agricultura sostenible como la mejor forma de incrementar las cosechas y proteger los recursos naturales disponibles. Tanto en el campo como en la ciudad, donde la agricultura urbana ya vislumbra una posibilidad de involucrar mayor cantidad de personas y recursos en la preocupación de ver a la tierra producir. Pero ese ya es tema para otro reportaje.

Noticia anterior

La comunidad de La Marca

Siguiente noticia

El Genio y Aladino

Gabriela M. Fernández

Gabriela M. Fernández

Artículos Relacionados

Foto: Canva.
Economía

Empresas estatales podrán capacitarse en el uso de la Inteligencia Artificial con “tecnologías de bajo costo”

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Diez de Octubre de Nuevitas, en Camagüey. Foto: Rodolfo Blanco Cué / ACN / Archivo.
Economía

Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Un país que se debate en su modelo económico en transición. Foto: AMD
Cuba

“P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

por Ángel Marqués Dolz
mayo 15, 2025
0

...

Una pareja de jóvenes se conecta a internet desde el malecón, el 27 de diciembre de 2018, en La Habana. Foto: Yander Zamora / EFE.
Economía

Etecsa asegura haber resuelto la falla técnica que afectó la telefonía móvil en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.
Economía

La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Messi vs. Cristiano, el eterno duelo.

El Genio y Aladino

Foto: Kaloian Santos Cabrera

El hipodrómico viaje de una obra hacia los premios

Comentarios 7

  1. lazaro says:
    Hace 10 años

    Claro que son productivos lo que no es productivo son los frenos de la burocracia y del mal manejo que hay en la agricultura en Cuba,hasta que no se den cuenta que los campesinos lo que precisan es libertad total para producir nunca en Cuba se resolvera el problema de la agricultura,el dia que el campesino tenga acceso directo a las maquinarias,a los combustibles,a los fertilizantes en fin a todos los recursos que se precisa para producir comida entonces vamos hacia adelante,porque Cuba hace 50 anos atras exportaba alimentos? segun nuestros abuelos,porque cada cual producia en total libertad sin que nadie interfiriera,no le demos mas vuelta al asunto liberemos a los campesinos y yo les prometo que en dos anos exportamos frutas,granos y carnes para los EEUU,sino agamos las pruebas.

    Responder
  2. juana munoz says:
    Hace 10 años

    No se hasta que punto es cierto, en mi pueblo Isabela de Sagua, un puerto de mar de terrenos bajo que a marea llena el pueblo se llenaba del agua en el patio de mi casa habia una mata de limon, dos de mangos una de anon dos del cocos y berro y en casi todo los patios tenian diferentes arboles frutales y las mejores Calabasas y los melones mas dulces se daban entre el Esquivel un cayo a 17quilometros del Isabela mi tio que era el encargado de la playa las sembraba.

    Responder
  3. Iramis says:
    Hace 10 años

    Buen trabajo. Valdría la pena en el futuro profundizar más en las ventajas que la agricultura de conservación y el modelo de intensificación sostenible de la producción vegetal que respalda la FAO tienen con respecto a la agricultura convencional y lo que podría suponer para un país de clima tropical, donde se pierde gran cantidad de suelos y otros recursos por la escorrentía luego de las lluvias fuertes y las deficiencias en el riego.

    Responder
  4. jose garcia says:
    Hace 10 años

    que le pregunten a los israelitas como son los mayores productores del mundo encima de las piedras, ni siquiera suelos, son explicaciones para distraer, el problema real es que ningun campesimo va a trabajar en el sol para que luego acopio les compre a centavos sus producciones, por eso no hay agricultura, lo demás es cuento para entretener

    Responder
  5. BABALÚ says:
    Hace 10 años

    El problema fundamental de los suelos en cuba es geologico, el territorio cubano esta constittudo en gran parte por materiales karsticos, es decir de roca caliza, este tipo de materiales se disuelve con mayor facilidad, dando lugar a la formaciones de grandes cuevas como la de santo tomas en el moncada (viñales), muchos diran que tiene que ver esto con la salinización de los suelos, Bien, la extención cultivables en cuba se limita a grandes valles como en camaguey, ciego, las tunas, matanzas, artemisa (batabano), y la zona al sur de la falla pinar. gran parte de estos terrenos estan cerca de areas costeras, que indica eso, pues bien indica que gran parte de los pozos de regadillo explotan zonas de acuiferos cercanos al mar, y esto da lugar a la intrución salina, pero es intrusión aumenta si estamos en presencia de materiales de rocas calizas. todo esto da lugar a la salinización de los suelos, provicando una destrucción total en el corte edáfico,lo cual trae consigo una baja producción.
    Que se puede hacer.
    El instituto de recursos hidráulico de cuba, debe canalizar las aguas que caen durante las temporadas de lluvia, potabilizarlas y recargar los acuiferos de las zonas costeras, asi se aprovecha el agua de la inundaciones.
    Eliminar las captaciones de agua cercanas a la costa, y crear perimetros de protección.
    Un saludo a todos desde el Sahara.

    Responder
  6. Ray says:
    Hace 10 años

    El problema de la agricultura cubana, mas alla del tema de los suelos, es politico ideologico, donde un grupo que se creen “iluminados” son los que toman todas las decisiones y los campesinos a obedecer o a dedicarse al autoconsumo para sobrevivir

    Responder
  7. jose carrillo says:
    Hace 10 años

    y quien va a trabajar esos suelos con el solaso que hay, para que acopie les compr’e a centavos el quintal, si tienen dudas que le pregunten a israel que cultivan encima de las piedras y en los desiertos, el problema no es la tierra, mientras no dejen que el campesino venda libremente sus cosechas no habra producci’on, en que tierra trabajan los campesinos antes del triunfo de la revolución?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    202 compartido
    Comparte 81 Tweet 51
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    520 compartido
    Comparte 208 Tweet 130
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    191 compartido
    Comparte 76 Tweet 48
  • “P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

    34 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    520 compartido
    Comparte 208 Tweet 130
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    23 compartido
    Comparte 9 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    428 compartido
    Comparte 171 Tweet 107
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    737 compartido
    Comparte 295 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}