ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

He aprendido a leer y escribir

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
diciembre 5, 2016
en Contrapesos, Economía
16
Foto: Miguel Ángel Romero

Foto: Miguel Ángel Romero

En realidad no sabía qué significaba todo aquello. El uniforme, la boina, el farol, que a él le pareció tan grande como el mismo sol. Ella, en cambio, era la misma hermana de siempre, pero ahora bajo una indumentaria muy distinta a las ropas de domingo para ir a la iglesia.

Los días anteriores a esta imagen habían sido de guerra casi total en la casa. Ella empeñada en irse a enseñar a leer y a escribir, no sabía a quién ni sabía dónde, mientras que su madre intentaba demostrar cuánto trabajo pasaría y el padre recitaba una y otra vez los peligros tremendos de aquel mundo distinto y lejano.

Luego él la vio regresar. Era la misma pero más flaca, con muchos collares de semillas raras que le colgaban del cuello donde también continuaba enredada la cadena, con su crucifijo y la Virgen de la Caridad. Venía con una libreta gruesa llena de palabras de agradecimiento y cariño, escritas en letras grandes. Venía con los mismos ojos, con otra luz.

Ni la hermana ni él comprendieron lo que había pasado ese año. No supieron ambos, sino hasta mucho después, el significado trascendental de aquellos meses de separación, ni la verdadera grandeza de aquellas letras, ni el tremendo reto que fue vencer al analfabetismo.

Tampoco supieron entonces cuán innovador había sido, no la idea de enseñar a leer a más de un millón de personas en apenas un año, sino la forma de conseguirlo, con el apoyo masivo de miles de cubanos, jóvenes o no tanto, de clase media o baja. Menos aún se dieron cuenta de que habían sido testigos y protagonistas del hecho cultural más importante de Cuba y de América Latina en muchos años.

El conocimiento es como la luz, ocupa y llena todo los lugares y los hace más grandes. Saber leer se convierte en querer leer y después en querer seguir aprendiendo. Hoy es, además, un derecho. Aquel esfuerzo devino también en ventaja competitiva del país de hoy, muy fácil de decir ahora, muy difícil de imaginar en aquel momento.

A diferencia de la luz, el conocimiento necesita de acciones concretas de los seres humanos y de los gobiernos de los países para llegar a todos. Para nosotros los cubanos, a partir de inicios de los sesenta, el conocimiento se hizo tan natural como la luz. No nos preguntamos nunca de dónde vino, apenas nos damos cuenta de cuánto bienestar nos provee. Muchos, especialmente los que no tuvieron la suerte de asistir a aquella epopeya, lo entienden casi como una herencia “genética”.

Para finales de los años 50 del siglo pasado, sin embargo, la escolaridad promedio en Cuba no rebasaba el tercer grado. En la década de 1980 era ya de nueve grados y hoy en el 2015, sobrepasa los 10 grados.

Los economistas casi siempre tenemos la atrofia profesional de querer cuantificarlo todo. Incluso se han diseñado modelos econométricos que “casi” logran medir el impacto de la educación en el PIB, para poner en su justo sitio este factor de la producción. Pero lo que no logramos, ni los economistas, ni los sociólogos, ni cualquier otro profesional, es medir el impacto que tiene sobre la felicidad de un individuo saber leer. Alfabetizar a tantos centenares de miles de personas no fue una “política” para hacer crecer el PIB, sino un acto para hacer crecer a los individuos.

Lograr que la educación sea “tan natural” como la luz del sol, cuesta. A mediados de los cincuenta del siglo pasado el gasto anual per cápita del gobierno en educación apenas alcanzaba los 11 pesos, mientras que en los ochenta alcanzó los 164 y ahora anda por los más de 700 pesos.

A la idea muy revolucionaria de aquellos tiempos de que no existiera un cubano sin saber leer y escribir, para que fueran mejores personas, para que se sintieran prósperos y no miserables, le siguieron otras muchas que hicieron del conocimiento un recurso económico.

El reto más grande hoy, que ya el acceso al conocimiento es un derecho, está, a mi juicio, en hacer que la ventaja competitiva de tener una población altamente instruida se convierta en realidad. Radica en convertir ese conocimiento en una fuerza productiva efectiva; en lograr que sus poseedores, que son todos los cubanos, puedan sacarle todo el provecho posible, primero para el bien común y luego para beneficio propio.

El conocimiento cuesta, aunque todos accedemos a él en Cuba sin pagar nada de forma directa (lo hacemos, sí, de forma indirecta). Y para justipreciar su valor habría que enfocarlo también en construir valores acordes a la idea de prosperidad reinante.

Es difícil, porque el conocimiento es un ser vivo, que necesita “ser alimentado”. Mientras más conocimiento hay, más y mejor es el alimento que necesita.

A inicios de los años 60 del siglo XX necesitábamos muchos maestros de primaria (formados a galope en las escuelas Makarenko). Luego necesitamos muchos de secundaria y preuniversitario, y más tarde muchos profesores universitarios, a medida que aquellos niños llegaron a las universidades, multiplicadas por más de veinte en muy pocos años. La crisis de los 90 nos ha golpeado muy duro.

Hoy los países que tienen altos niveles de graduados universitarios y científicos por habitante, gastan una proporción significativa de su presupuesto en Investigación y Desarrollo. En algunos casos alcanza entre el 2,5 y el 3,5 por ciento de su presupuesto, mientras Cuba con una escolaridad parecida (medida en años promedio) solo puede invertir alrededor del 0,5 por ciento de su presupuesto.

Nos tomó dos décadas pasar de una escolaridad de poco más de dos grados a otra de nueve grados, pero el esfuerzo para subir dos grados más de escolaridad nos ha tomado casi otras dos décadas. Es así el esfuerzo.

La dotación de conocimiento que tenemos hoy, nuestra tan mencionada ventaja competitiva, es también uno de los mayores retos que tiene el modelo cubano, pues si alimentar el conocimiento cuesta –y mucho–, más cuesta conservarlo y reproducirlo.

Aquella meta grande –quizás inalcanzable para algunos– de alfabetizar a centenares de miles de cubanos en un tiempo récord, se transformó en esta otra meta –también grande, también inalcanzable para los escépticos– que es hacer que ese conocimiento se transforme en una fuerza productiva decisiva para la economía de nuestro país.

***

Subió los escalones del hospital donde siempre había trabajado. Delante del cuadro vio al niño llorando porque no lo dejaban poner su nombre en el libro. Tendría la misma edad de los nietos de su hermana, no más de 5 años.  Le explicaron una y otra vez que era para los mayores, pero el niño, que aún estaba muy lejos de entender la trascendencia del momento, quería poner su nombre y demostrar que el también, como su mamá, sabía leer y escribir.

 

Noticia anterior

Fidel en Time

Siguiente noticia

Las márgenes del Cauto en Santa Ifigenia

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Banco Central de Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.
Economía

Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba
Economía

Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

por EFE
mayo 15, 2025
1

...

Central azucarero en Cuba. Foto: Daniel Valero / Archivo OnCuba.
Economía

Los pésimos resultados de la zafra azucarera ponen en juego la industria del ron

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Foto: Canva.
Economía

Empresas estatales podrán capacitarse en el uso de la Inteligencia Artificial con “tecnologías de bajo costo”

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Diez de Octubre de Nuevitas, en Camagüey. Foto: Rodolfo Blanco Cué / ACN / Archivo.
Economía

Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
El cementerio de Santa Ifigenia, Santiago de Cuba. Foto: Kaloian.

Las márgenes del Cauto en Santa Ifigenia

"My stage children", de Odin Teatret. Foto: Tommy Bay.

Una odisea teatral

Comentarios 16

  1. Arturo says:
    Hace 8 años

    Bueno. Muy bueno.

    Responder
  2. Argos says:
    Hace 8 años

    Genial profesor… ud siempre le da en el clavo.

    Salu2

    Responder
  3. juan says:
    Hace 8 años

    Exelente

    Responder
  4. jose dario sanchez says:
    Hace 8 años

    Para mi, liberal y no apegado al conservadurismo, resulta extrano como una persona instruida es capaz de tener tan pobre espiritu critico y cientifico al enfocar uno de los principales hitos en el descalabro nacional, uno de los pilares del populismo fidelista. La campana de Alfabetizacion es uno de los Fraudes Fundacionales en los que se asienta la lamada “Revolucion Socialista ” Como una persona con sentido comun puede afirmar que se resuelve la alfabetizacion en un pais en una campana de siete meses llevada a cabo con ninos ?? Cuales fueron los resultados concretos ??Que hicieron los “iletrados milagrosamente ” vueltos letrados ?? como les cambio la vida ?? Como los medicos a granel, como los ingenieros a granel, periodistas ,economistas…..como toda la gran farsa que lo unico que ha producido son profesionales de pacotilla y miseria, todo sazonado con un espiritu culturoso que nos hace seres disfuncionales llegados al Mundo Real ?? Un pais economicamente arruinado y millones de seres desinformados que no tienen los minimos derechos/ Para que saber leer,Dr .???? Separacion familiar,dr…el antecedente a las “becas en la Habana ” y la ‘ Escuela al Campo ” esos son los logros ?? Ese es el Legado ?? Ese es el pais que nos lego la Revolucion ?? Eso no fue un fenomeno cultural,fue social, la destruccion de la ” vieja familia ” para sustituirla por el “Estado Papa” solo eso!! No estaban mal encaminados los cura y la suppression de la patria Potestad, verdad Dr. ??

    Responder
  5. vladimir says:
    Hace 8 años

    Que clase de burr….o es usted Darío, jamás he escrito a este foro pero lo leo bastante, y usted, usted es de los muhcos o pocos, como le guste más, que todo lo que habla es cáscara, además de muy absolutista. Quisiera conocerlo y verlo, concocer de lo que es capaz usted, que de verdad, no creo que de usted se pueda esperar mucho, al menos cosas positivas, … y disculpe la molestia Don Perfecto.

    Responder
  6. Rey says:
    Hace 8 años

    Vladimir, ataca al mensaje y no al mensajero. Eso se llama aprender a discutir en la diversidad.

    Responder
  7. aceite says:
    Hace 8 años

    yo hubiera excluido a jose dario sanchez de la Campaña de Alfabetización… el mundo estaría mejor si él no supiera leer y escribir, y como a él no le importa…

    Responder
  8. jose dario sanchez says:
    Hace 8 años

    Aceite : usted se sorprenderia la cantidad de gente que sabia leer y escribir en CUba y de ir al medico !! Que ustedes ,los hombres nuevos e instruidos por la revolucion, se traguen las “guayabas revolucionarias” lo entiendo…pero que un Profesor, Academico, escriba estas cosas, vaya !! Ni el Dr. Cuevas !!!

    Responder
  9. Jotabic says:
    Hace 8 años

    Nos enseñaron a leer y despúes nos obligaron a leer los que les convenía para condicionar nuestras mentes. Nos enseñaron a escribir, pero despúes no se podía escribir lo que queríamos o sentíamos, sino lo que les convenía. Eso no es alfabetizar, sino manipular la voluntad de las personas. Hace falta una campaña para alfabetizar politicamente al pueblo cubano en el conocimiento de sus derechos. Hace falta alfabetizar a los gobernantes y agentes de los organos de represión en la aceptación de la diversidad de pensamiento.
    Ejemplos sobran muchos, pero uno que viene muy al caso es el de Omar Everleny Pérez, investigador del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC) y compañero de trabajo de Juan Triana Cordoví, quíen por expresar su punto de vista lo expulsaron de su centro de trabajo y lo pusieron en la lista de los proscriptos, digame profesor si ¿Everleny dijo algo que fuera mentira?. No coquetee con los medios alternativos haciéndose el polémico que sobre todo el tenga un criterio crítico cuelga la espada de Democles, esa es la realidad de la libertad cubana.

    Responder
  10. Tony says:
    Hace 8 años

    Hasta los economistas de Oncuba “escriben bonito”. Creo que en el espiritu del articulo la idea principal es que ya el pueblo cubano hay llegado a una edad adulta. Que ya no somo niños ni analfabetos, por lo que nos merecemos la independencia de una persona adulta. En una Rusia donde el 90% de la poblacion era analfabeta, tenia cierta lógica que un partido de personas ilustradas fueran “la vanguardia de los trabajadores”, pero una vez superada esta situacion, ya no es necesario. El daño antrópologico mas grande que se ha cometido en nuestra nación es precisamente ese; Haber convertido a hombres y mujeres adultos en niños y niñas dependientes de un padre estatal autoritario y como consecuencia, una mentalidad infantil en gran parte de la población.
    Argos si, Triana suele dar mucho en el clavo, el problema es que el clavo ni se mueve por mucho que le de.

    Responder
  11. alfredo says:
    Hace 8 años

    a este articulo le doy 0 credito… me parece como otros del Dr. Triana… que los tenia engavetados… hechos en su momento para un publico que no tenia internet… que no podia responder desde “afuera”… que no tenia acceso a estadisticas… y ahora cuando los saca resulta que parece un fosil precambrico… pregunto… puede hacer uno nuevo con las comparaciones de los indicadores que menciona por decadas con los demas paises de america latina y del mundo… mas interesante aun… pudiera hacer un analisis de los gastos en educacion desde la epoca de la colonia… incluyendo un analisis cualitativo de como fue la misma desde que fray Bartolome de las Casas evangelizaba indiesitos… comparativo el analisis claro… seria interesante… siempre he pensado que si algo ha habido en Cuba es un nivel educacional superior a muchisimos paises del mundo… y que lo que hizo la Revolucion fue… primero servirse de esa tradicion e infraestructura… y luego… destruirla… hasta nuestros dias…

    Responder
  12. Leo says:
    Hace 8 años

    El tal Jose Dario es ignorante y reaccionario hasta la médula. Y el señor Tony o Jotabic no se quedan atrás. Resulta evidente que hay posiciones políticas irreconciables.

    Responder
  13. jose dario sanchez says:
    Hace 8 años

    Tony : en serio, como haces para que te publiquen los comentarios en La Joven….??

    Responder
  14. Tony says:
    Hace 8 años

    Hola Jose Dario. No entiendo bien que quieres decir con “en La Joven …….??”

    Responder
  15. Tony says:
    Hace 8 años

    Leo, el problema no es tanto que existan posiciones políticas irreconciliables, sino que existan personas que no quieran ninguna Reconciliación Política.

    Responder
  16. aceite says:
    Hace 8 años

    Darío: parafraseándolo, usted se sorprendería (de) la cantidad de gente que NO sabía leer y escribir en Cuba y (no podía) ir al médico !!
    Cuándo vistes a niños morir en Cuba de parásitos? Nunca, verdad? Antes, Darío, sí habían… dónde vivían tus abuelos, en la Habana?
    Finalmente, y esto refleja las nuevas éticas, o sus ausencias, del nuevo Seudoperiodismo Independiente, NO RESULTA ETICO aprovecharse de los beneficios de administrar un sitio para inflingir sus principios de privacidad y anonimidad de los comentarios. No es la primera vez que veo muestras de falta de ética en los medios no estatales.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    613 compartido
    Comparte 245 Tweet 153
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    426 compartido
    Comparte 170 Tweet 107
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    374 compartido
    Comparte 150 Tweet 94
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    635 compartido
    Comparte 254 Tweet 159
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    233 compartido
    Comparte 93 Tweet 58

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    635 compartido
    Comparte 254 Tweet 159
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    233 compartido
    Comparte 93 Tweet 58
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    435 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    27 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}