ES / EN
- mayo 14, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Tendencias Tecnología

Zonas WIFI en Cuba

por
  • Fernando Ravsberg
    Fernando Ravsberg,
  • ravsberg
    ravsberg
enero 8, 2015
en Tecnología
22

Si a un burócrata cubano le dieran la tarea de recoger caracoles seguro que estos se le escaparían antes de que termine de redactar las resoluciones y circulares que regulan ese tipo de caza. Será por eso que la ciudadanía siempre va por delante de la burocracia.

En 1993 Fidel Castro anunció que se legalizaría el uso del dólar y el acceso de los cubanos a las tiendas diplomáticas. Sin esperar a que el parlamento cambiara las leyes la gente se lanzó a comprar, venciendo por la fuerza la resistencia de los custodios que pretendían impedirlo.

Gran parte de los trabajadores por cuenta propia ya ejercían sus profesiones antes de que el gobierno se los autorizara. La reforma lo único que hizo fue legalizar el estatus de decenas de miles de chapistas, carpinteros, peluqueros, mecánicos o vendedores de alimentos.

Ahora la compañía telefónica ETECSA anuncia que este año se crearán zonas WIFI en Cuba. Parecería que no saben que estas ya existen y las aprovechan miles de personas, en su mayoría jóvenes, de forma clandestina desde hace ya bastante tiempo.

En muchas zonas de La Habana hay zonas WIFI improvisadas por personas que roban la señal a empresas e instituciones / Foto: Raquel Pérez.
En muchas zonas de La Habana hay zonas WIFI improvisadas por personas que roban la señal a empresas e instituciones / Foto: Raquel Pérez.

En La Habana es fácil ver como se concentran los internautas alrededor de cualquier oficina, hotel o institución con WIFI. Sacan sus computadoras, teléfonos móviles o tabletas y navegan con toda tranquilidad sentados en la acera o tomándose algo en la cafetería cercana.

Uno de ellos creó incluso una especie de antena casera para lograr una mejor recepción y la instala cada día frente al hotel donde se nutre de Internet. Ninguno se esconde para chupar señal por lo que esta modalidad de WIFI parece bastante tolerada.

De todas formas el asunto resulta incontrolable porque los hackers cubanos utilizan un programa para conocer las contraseñas de cada lugar y se lo pasan unos a otros. Los precios y limitaciones de ETECSA han despertado la unión popular contra la empresa.

Es una solidaridad que se extiende hasta los trabajadores de las instituciones con WIFI, quienes le pasan la clave a un par de amigos que a su vez se los dan a otros y así crece el número de “chupadores” hasta el infinito, sin que los cambios de contraseñas sirvan para nada.

Es una batalla que las autoridades difícilmente podrían ganar, en el tema de Internet tienen a toda la población en contra, incluidos a los mismos informáticos encargados de implementar medidas de seguridad para evitar el acceso a las redes de personas no autorizadas.

El enfado de la población parece bastante lógico, durante mucho tiempo le dijeron que no había internet para todos por culpa del bloqueo de EE.UU. pero cuando se tendió un cable submarino con Venezuela, ETECSA dijo que no existe una adecuada infraestructura interna.

Abrieron algunos cibercafés en todo el país para el público y pusieron un precio disparatado: 4,50 CUC la hora. Equivale al salario de una semana trabajando para el Estado, paradójicamente el mismo Estado que es propietario de la empresa telefónica.

La compañía ETECSA cobra 4,50 CUC la hora de conexión en los cibercafés pero en las zonas WIFI debería cobrar menos dado que no utiliza local ni computadoras / Foto: Raquel Pérez.
La compañía ETECSA cobra 4,50 CUC la hora de conexión en los cibercafés pero en las zonas WIFI debería cobrar menos dado que no utiliza local ni computadoras / Foto: Raquel Pérez.

Aseguran que los precios son tan altos porque necesitan capital para mejorar las redes internas del país pero no explican cómo lo logran hacer las demás empresas de comunicaciones en el resto del mundo cobrando por el servicio una cuarta parte de lo que se cobra en Cuba.

A lo mejor nos enteramos pronto cómo lo hacen AT&T o AOL porque Obama hizo especial hincapié en “facilitar las inversiones que permitan mejorar las comunicaciones de los cubanos”. La ineficiencia de ETECSA puede convertirse en un problema de seguridad nacional.

Gracias a Dios la empresa telefónica cubana tendrá pocos gastos y rompederos de cabeza para organizar las zonas WIFI, bastará con importar algunos cartelitos que las anuncien y colocarlos en cualquier lugar donde se vea un grupo de cubanos “navegando” en medio de la calle.

Noticia anterior

Apuntes de refuerzo

Siguiente noticia

2015 en cifras económicas

Fernando Ravsberg

Fernando Ravsberg

Fernando Ravsberg

Fernando Ravsberg

Artículos Relacionados

Las imágenes creadas al estilo Studio Ghibli se han vuelto virales en redes sociales. Imagen creada por IA: sucedenews.
Tecnología

Lo que es tendencia: ¿Cómo crear una imagen al estilo Studio Ghibli con ChatGPT en cinco pasos?

por Redacción OnCuba
abril 1, 2025
0

...

Foto: Pixabay.
Tecnología

Mal martes para Instagram, Threads y Facebook

por Redacción OnCuba
marzo 5, 2024
0

...

El magnate Elon Musk. Foto: Lukasz Gagulski / EFE.
Tecnología

Empresa de Elon Musk logra su primer implante en humanos y se mete en la carrera por controlar cerebros

por Redacción OnCuba
enero 30, 2024
0

...

Delegación cubana durante la firma de acuerdos con empresarios de la India. Foto: PL.
Cuba

Delegación cubana regresa de la India con nuevos acuerdos en telecomunicaciones

por Redacción OnCuba
enero 20, 2024
0

...

Foto: Canva.
Tecnología

Advierten sobre el día en que las máquinas nos superen en inteligencia

por Redacción OnCuba
mayo 29, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
En el 2015 el sistema empresarial mantendrá beneficios financieros que impactan en la capitalización, productividady eficiencia, a partir de retener el 50 por ciento de las utilidades después de impuestos / Foto: Roberto Ruiz.

2015 en cifras económicas

U.S Coast Guard

Alza de balseros tras acuerdo entre Cuba y EE.UU.

Comentarios 22

  1. albert says:
    Hace 10 años

    Fernando, me quito el sombrero.
    Este es el tipo de periodismo que se requiere en esta isla. No me pierdo ni uno de tus artículo porque das en el clavo sin marcar el golpe ni una vez, “de un janazo”. Debería tomar ejemplo tuyo un tal Carlos M. Álvarez, que empezó muy bien y se nos ha puesto tan denso que me da retortijones.
    Esto de las redes es un secreto a voces, y como dices, vamos por delante del gobierno y la legalidad, como debe ser, porque sino nos diluimos tanto que los caracoles ni los veríamos de la tonga de papeles que tendríamos delante.

    Responder
  2. ludmila jahen says:
    Hace 10 años

    Mas fino como me encanta y me alegra q tenga wifi en cuba asi es mas rapido las comunicaciones,

    Responder
  3. Pedrito Alonso says:
    Hace 10 años

    Qué rico, más “novedades” a precios de escándalo (discúlpenme si me tienen acostumbrado a esperar lo peor siempre) para que no se diga que en Cuba no existen.

    Ya veremos cómo comienzan estas zonas, pero sobretodo en qué terminan. Y lo digo citando el caso de la wifi Nauta en algunos hoteles. ETECSA vende las tarjetas Nauta a 4.50 CUC la hora mayormente en el Trade Center ya que en otros lugares se agotan rápidamente, un precio que si bien ya es lo suficientemente crudo, viene siendo a estas alturas el más barato, ya que los hoteles que ofertan dicho servicio (no sé por qué) comenzaron a subir abusivamente el precio a 6 CUC (Vedado, Capri, Panorama, Parque Central, y otros tantos). Inicialmente me molestó la medida ya que tenía que ir hasta el Trade Center y posteriormente me conectaba en el hotel más cercano sin problemas. Lo siguiente fue obligar a las personas a adquirir la tarjeta Nauta en el hotel, de lo contrario no podías entrar. El cubano aún así frecuenta estos lugares y eventualmente la medida subió, pasó a requerir consumo de manera obligatoria, o sea ya no son 6 CUC, ahora súmele un refresco como mínimo (que en los hoteles cuesta más caro) y déjelo en la mesa como si el objetivo fuese llevarlo a temperatura ambiente en vez de simplemente disfrutarlo.

    Ahora viene la peor parte, esa que muestra siempre esa involución eventual para el pueblo. Hoteles como el Presidente, ahora no solo requieren consumo y adquisición de la tarjeta en sus oficinas, ahora el consumo debe ser COMO MÍNIMO de 4 CUC. O sea que si el Presidente es el que más cerca le queda, vaya preparado económica y psicológicamente para disponer de 10 CUC por una hora de internet.

    Impulsado por la inmensa preocupación (e indignación) que me causa la libertad que tienen estas entidades para terminar poniendo por los cielos un servicio que comienza en 4.50 CUC (y paradójicamente son las únicas que ofertan la wifi Nauta) me atreví escribirle al colectivo aparentemente atrevido de la sección “Cuba Dice” del NTV y por las razones que hayan sido, aún estoy esperando que a alguien más le llame la atención esto. Es que no puede ser que cause indignación que en un agromercado le suban el precio a la cebolla y sin embargo nada se haga acerca de un porcentaje inmenso de hoteles que cada día cobran más y más.

    Eso si, los únicos lugares que conozco y que hasta la fecha han sido incapaces de adulterar el precio de las wifis Nauta, son el Hotel Occidental Miramar y el Aparhotel Montehabana.

    Creo que he intentado documentar de la mejor manera posible el por qué esperaré siempre lo peor de cualquier “nuevo servicio” que nos vayan a ofertar.

    Discúlpenme si le he aguado la fiesta a alguien.

    Responder
  4. Fernando Ravsberg says:
    Hace 10 años

    Pedrito, Ud. no ha aguado la fiesta ha complementado el comentario mío inicial, así debe ser el periodismo digital, una construcción colectiva con los lectores. Un abrazo.

    Responder
  5. otaegui says:
    Hace 10 años

    ya ya, el conetarista ha oído cmpanas pero no sabe dónde. No es así como lo planteas. Se trata de un pirateo a través de una tarjeta de etecsá o de cualquier otra conexión fundamentalmente con dispositivo lapto sistema Windows….y ahí está la madre del cordero, así se compaginan todos los internautas a través de una tarjeta, nada de keys ni nada por el estilo. sencillo práctico y efectivo oiiiste

    Responder
  6. Anello says:
    Hace 10 años

    Buen articulo este!!! Son increíbles las justificaciones que nos dan. “No hay infraestructura nacional para el internet”, claro si no se invierte en cosas innecesarias, pero no porque ETECSA no tenga dinero porque para mi es la empresa mas rentable del país, precios intergalácticos y servicios mediocres. Y la de países que brindan ese servicio (zona wifi) gratis en el mundo… por solo nombrar 2 y subdesarrollados ambos: Panamá, si no me equivoco fue el primero y Uruguay.

    Responder
  7. Laura says:
    Hace 10 años

    Que loco que la queja en un país sea que no tienen internet masiva….cuando en mi país (Argentina) de lo que me tengo que quejar es de que la salud y la educación me la pago, de que hay niños muriendose (literalmente) de hambre… eso es señal de que las cosas van bastante bien, no?

    Responder
  8. Cubanichi says:
    Hace 10 años

    Laura, como en tu país va a haber gente muriendo de hambre si Cristina Fernandez es socialista??? Y tu si tienes internet y tienes fuerza para escribir imagino que no te estes muriendo de hambre, no?

    Responder
  9. Fernando Ravsberg says:
    Hace 10 años

    Laura, concuerdo contigo pero ya que hay salud y educación, bien podríamos tener Internet tambien. No creo que hay contradicción entre una y otra cosa. Un abrazo.

    Responder
  10. Cubanichi says:
    Hace 10 años

    Siempre alguien saca la banderita de la salud y la educación gratuita. Disculpen, pero la educación en Cuba no es gratuita, pues vas a la escuela y no la pagas pero una vez graduado y ganando entre 12 y 18 dólares al mes la estás pagando con creces, eso se llama explotación, y la salud otro tanto, te la cobran por ahí, sin contar las malas condiciones de los hospitales y los buenos médicos exportando “solidaridad” y en las consultas cubanas los estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina… que en buen cubano: no saben ni papa.

    Responder
  11. Damian Zamora says:
    Hace 10 años

    Todos se creen con la verdad absoluta. En el mundo hay mas de 3 mil millones de personas sin acceso a Internet. Cuando tengan la solucion para que esto sea posible, quizas tambien este resuelto nuestro peroblema.

    Responder
  12. Salvatore says:
    Hace 10 años

    De todos modos las zonas wi-fi en Cuba son bien malas,practicamente sin acceso,eso de que las cojen clandestinas es poca cosa,y si el gobierno las va ampliar y mejorar bienvenido sea,lo que pasa es que como no las tienen al alcance es algo que lo desea la gente,sobre todo los jovenes,pero al final el internet y las redes sociales no hacen falta,total se vive sin nada de esa porqueria que al final solo sirve para espiarnos y jodernos.

    Responder
  13. Orisha says:
    Hace 10 años

    Pedrito Alonso. Le felicito por su comentario. NO deje nunca de denunciar los atropellos que se ciernen sobre nuestro pueblo. Saludos

    Responder
  14. cheo says:
    Hace 10 años

    Y para colmo, en las salas donde la hora de internet vale 4cuc, la calidad del servicio no es ni regular, la velocidad es pésima, las computadoras son lentas, los monitores de muy baja resolución y los navegadores no están actualizados, lo cual hace que algunos sitios no funcionen bien y de forma general la hora rinde muy poco.
    Deberia ser posible que las cooperativas pagaran por un servicio de wifi y brindarlo en sus instalaciones como bares y cafeterias.

    Responder
  15. lylu says:
    Hace 10 años

    Laura como que te pagas la salud y la educacion en argentina ? Si ambas cosas son gratis … dejen de confundir a la gente !

    Responder
  16. Alex says:
    Hace 10 años

    Una vez más, GRACIAS Fernando ¡! Así con mayúsculas…por darnos esas pinceladas de la tierra que nos vio nacer. Cuba es un arcoíris y como tal tiene sus matices (como toda sociedad). Muchos acostumbran a estigmatizarla con elementos negativos y no muestran los elementos de belleza que posee.
    Al menos respeto cada artículo de Fernando, pues es de esos periodistas que no se han convertido – como muchos – en meros francotiradores y buscadores con lupa de los males que aquejan a Cuba. A veces nos regalas los colores que esa tierra caribeña a pesar de los pesares. En fin…entrando en materia.
    Me he reído hasta con un poco de picardía, pues dices que “…los hackers cubanos utilizan un programa para conocer las contraseñas de cada lugar y se lo pasan unos a otros…” Te cuento que fui uno de ellos. No voy a dar detalles de cómo hacíamos para romper las claves de empresas extrajeras y estatales. Eso sí, nunca embajadas, pues era jugar con fuego!!!. Te aseguro que no lo hacíamos con malas intenciones (hackear info de los lugares hackeados), solo conocer más allá de nuestras fronteras. Y nuestros amigos se beneficiaban de las mismas.
    Te cuento que como cubano al fin, le decía a mis amigos: “no se te ocurra darle la clave del wifi a mas nadie, pues tu sabes cómo somos nosotros de buena gente y veras dentro de poco muchos enganchados, hasta que al final nos detectan y cambian las claves..”
    Aquello Fernando, era como decirle a Adán que no le metiera un mordisco a la manzana prohibida. Pues claro que mis amigos continuaban pasándose las claves unos a otros. Después cuando nos enganchábamos desde lugares distantes con buenas antenas, ya no veía a uno o dos. Eran como 10 o 12 muchachos sentados con sus smartphones, tablets o laptops bien cerca de las oficinas que emitían las señales. ¡No tenían remedio! Y aunque me ponía bravo, los comprendía al final.
    Tengo por cierto, decenas de historias de como lográbamos conectar familias completas brindando correo internacional mucho antes del año 2000. Años después la oferta la ampliamos a internet, TV por satélite, tirar cables para ver TV y paquetes de películas, diseño de redes para jugar los muchachos del barrio. En fin, cuanto soporte había para conocer más allá de Cuba. Tampoco voy a revelar aquí el cómo lo hacíamos. Eso no es importante. Te confieso que el objetivo no era crear grupos opositores, burlarnos del gobierno, ni la cabeza de un guanajo, solo CONECTAR AL CUBANO COMUN CON EL MUNDO EXTERIOR. Te confieso Fernando que a mis amigos y a mí, nos daba mucha alegría y placer lo que hacíamos. Además que no ganábamos unos kilitos con algunos de estos negocios ¿por qué mentir?
    La población en Cuba, como bien dices “…siempre se las ha ingeniado para acceder a internet…” ¿Los métodos? Ya has expuesto solo una pequeña parte de ellos. Lo más gracioso es que el cubano por su forma de ser le es muy difícil disfrutar de internet y ver como otros no pueden, por eso cuando tienen un filito, pues se pasan claves, tiran cables, hacen instalaciones, esconden antenas. Que conste, no han sido entrenados por la USAID, ni agencia alguna del lado de acá.
    Hoy en día, según me dicen amigos y familiares en Cuba, la gente se pregunta – aparte del fiasco y el atraso que hubo con el tema del cable submarino desde Venezuela – ¿cómo es posible que el diseño y ejecución del acceso a internet sea tan lento por parte de ETECSA? Todos saben muy bien lo jugoso y lucrativo que es la telefonía celular y la conexión a internet a personas jurídicas en Cuba (por solo mencionar dos productos de los tantos que ofrece ETECSA). Yo tampoco lo entiendo desde este lado de la orilla y no vine de allá hace tantos años.
    Tengo la esperanza – como millones de cubanos que viven allá – que ETECSA se ponga las pilas de una vez por todas, para que cada casa tenga su poquitico de internet (aunque no a las velocidades que poseemos aquí). O por lo menos amigos míos, que puedan acceder de vez en cuando a redes wifi en lugares escogidos. Yo sigo pretendiendo ayudarlos, enviándoles desde aquí las laptops, las PCs, los tablets o sus celulares.
    ¿Soñar no cuesta nada eh?

    Responder
  17. otaegui says:
    Hace 10 años

    ya ya en argentina andan los relojes al reves. desde que tienen a la superestrella y fracasada Diva, xq el otro fue sólo un tiritero de élla, aprovechando el oprtunismo que le brinda la situación del país, rige a sus anchas. Con toda seguridad la historia hablará de élla como el fracaso de una generación perdida (sin contar los hurtos al herario público)

    Responder
  18. boly says:
    Hace 10 años

    Dentro de otras cosas el sistema se sostienen el sistema está aislamiento total que tiene el cubano, de a pie, En una reunión extraordinaria de la UJC, en la UCI donde nosotros los secretarios de los comités de base, tuvimos que ver un video ultra secreto que trataba sobre la política del consumo de información de los cubanos, donde el Ministro de las Comunicaciones con un discurso asqueroso le decía al Consejo de Ministros, con estas palabras, “la gente tiene que consumir los contenidos que a nosotros nos convengana nosotros” y luego su intervención la sucedio un paranoico video emprendiendola con google y facebbok, el mesaje final transmitido por el ministro fue que el cubano, tiene que recibir solo la información que esté manipulada por algún organo oficial del estado, Si algun día hay internet creo que será una internet super filtrda de contenidos lenta por los filtros que le aplicaran, pues hay cada videitos y trabajos sobre nuestro bello país que se las traen, y el estado no va permitir que el acceso ciertas tipos de información, no me imagino centadome en el balcon de mi casa a revisar, La BBC. La Nacion, El Pais, el Clarin, RiaNovisti, Rusia Today, en fin el sitio que me de la gana,
    Baaaaa, Cuba seguirá en las mismas

    Responder
  19. Daniel Burke says:
    Hace 10 años

    Informacion y analysis muy interestante. Gracias.
    Dan Burke
    @cubaburke

    Responder
  20. el inagotable says:
    Hace 10 años

    Escribe Fernando Ravsberg:

    Ahora la compañía telefónica ETECSA anuncia que este año se crearán zonas WIFI en Cuba. Parecería que no saben que estas ya existen y las aprovechan miles de personas, en su mayoría jóvenes, de forma clandestina desde hace ya bastante tiempo.
    En muchas zonas de La Habana hay zonas WIFI improvisadas por personas que roban la señal a empresas e instituciones …En La Habana es fácil ver como se concentran los internautas alrededor de cualquier oficina, hotel o institución con WIFI. Sacan sus computadoras, teléfonos móviles o tabletas y navegan …
    —–
    Lo mismo hago yo, en las afueras de la biblioteca de Kendall, desde hace varias semanas mientras mi hijo decide conectarnos desde el hogar… sin costo aguno except manejar unas pocas millas

    A ver si saco las debidas concusiones, ETECSA va poner un cartel “WIFI” unas sillas y mesas …. y les va a pasar la cuenta.

    Responder
  21. Fernando Ravsberg says:
    Hace 10 años

    Inagotable, ETECSA piensa poner WIFI y cobrar lo mismo que en sus cibercafés, donde pone local, maquinas, personal, luz, etc. En justicia debería tener una tarifa menor de los U$D 4,50 la hora dado que se ahorra un montón de gastos. Un abrazo.

    Responder
  22. el inagotable says:
    Hace 10 años

    No se, Fernando, exactamente lo que se propone hacer ETECSA, a pesar de que el publico le pide aclaraciones, sus directivos usan un lenguaje muy ambiguo, justificativo, y no establecen cronogramas.

    Ja Ja. Yo lo que puedo afirmar, de cierto, es que mi hijo, finalmente, perdio su puja conmigo, ayer vino un tecnico y ya estoy conectado desde el hogar sin costo alguno, Ja Ja , a no ser que mi mujer lo apanne y mande un cheque a mis espaldas.

    En Cubadebate abrieron preguntas y respuestas -no se si prosigue abierto- y se produjeron varios centenares de entradas, todas muy criticas, con apenas un par de elusivas respuestas por parte de una empresa que deja mucho que desear en terminos de calidad-precios.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    376 compartido
    Comparte 150 Tweet 94
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    456 compartido
    Comparte 182 Tweet 114
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    126 compartido
    Comparte 50 Tweet 32
  • Estudiantes cubanos alcanzan una medalla de plata y tres de bronce en olimpiada internacional de Química

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • Nuevo sistema de precios “acota” las ganancias de los privados en las construcciones estatales

    39 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    456 compartido
    Comparte 182 Tweet 114
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    376 compartido
    Comparte 150 Tweet 94
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    306 compartido
    Comparte 122 Tweet 77
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    733 compartido
    Comparte 293 Tweet 183

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}