ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba-EE.UU.

Bienvenidos a un intercambio inesperado: estudiantes norteamericanos en Cuba

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
julio 31, 2018
en Cuba-EE.UU.
13
North-american students in Havana. Photo: Courtesy of students and teachers

North-american students in Havana. Photo: Courtesy of students and teachers

En 1999, otro colega cubano y yo conversábamos con una profesora norteamericana en un portal en Amherst, Massachusetts. A mi me habían invitado a la Universidad Johns Hopkins; mi colega era un poeta y crítico literario que por entonces disfrutaba de una estancia de investigación en Hampshire College. De este diálogo surgió la idea de crear un programa de intercambio cultural entre Hampshire y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
Sería imposible no referirse a su raison d’être en mayúsculas: los estudiantes. Antes de partir, cursan un semestre sobre Cuba que les provee los esenciales mínimos para no caer en uno de los huecos de todo el que llega por primera vez a la Isla (y a cualquier otra parte): el ingreso a un territorio inexplorado con ciertas preconcepciones o sin saber nada (o casi nada) sobre él. Ese curso los coloca entonces en una posición de ventaja comparativa. En él se les ofrecen visiones alternativas –no exentas de elementos críticos– acerca de un proceso histórico-cultural que no puede entenderse partiendo de perspectivas eurocentristas, estereotipos y lugares comunes. Y una vez en tierra firme, interactúan y se reúnen en distintos espacios de socialización con personas de todos los estratos y condiciones sociales: jóvenes, viejos, blancos, negros, mestizos, católicos, protestantes, santeros, ateos, trovadores, roqueros, salseros, reguetoneros, cuentapropistas, trabajadores estatales, artistas, escritores, vendedores informales, desempleados, heteros, gays, lesbianas…
El programa decidió poner a vivir a sus estudiantes en casas particulares, oficialmente autorizadas a rentar, y con sus correspondientes licencias. La experiencia sugiere que el hospedaje en estas casas ha demostrado tener múltiples beneficios para el crecimiento intelectual, humano y personal de los estudiantes. El primero, permitirles compartir la dinámica familiar dentro de hogares multigeneracionales. Durante tres meses se exponen a una interacción que les permite adquirir conocimientos nuevos más allá del tutor, las clases o los readings, a la par que les ayuda a mejorar sus habilidades en el idioma español, sin lo cual es imposible entender a carta cabal los códigos, motivaciones y cultura del Otro.

Estudiantes estadounidenses en La Habana. Foto: Cortesía de estudiantes y profesores.
Estudiantes estadounidenses en La Habana. Foto: Cortesía de estudiantes y profesores.

En sus esfuerzos por integrarse a su cultura, idioma, tradiciones y hábitos alimentarios, los estudiantes captan rápidamente ciertos rasgos de la sicología social cubana. Se familiarizan desde temprano con esa proclividad de los nuestros a relacionarse entre sí, a abrirse, darse, e incluso a tocarse –algo que en los Estados Unidos no suele hacerse. Llegan a entender que lejos de representar una forma de acoso, se trata de prácticas propias de actores que persiguen expresar sus sentimientos de empatía, curiosidad y hasta disposición de ayuda. Muchos alumnos, al final, llegan a identificarse con estos comportamientos, que no son exactamente típicos en la cultura de donde provienen.
Estudiantes estadounidenses en La Habana. Foto: Cortesía de estudiantes y profesores.
Estudiantes estadounidenses en La Habana. Foto: Cortesía de estudiantes y profesores.

La mayoría se da cuenta de que la cubana es una sociedad compleja en la que no se tiene acceso a muchos de los servicios y facilidades de lo que ellos identifican como “un norteamericano promedio”, incluyendo teléfonos celulares e Internet, a pesar de los cambios en ambos dominios en el pasado reciente. Pero, por comparación, constatan en sus rutinas diarias el acceso universal a servicios sociales gratuitos, al margen de carencias y manquedades determinadas por la crisis. Un país donde las tres comidas diarias pueden constituir un problema y donde los salarios oficiales funcionan como brevísimos suspiros, pero con operaciones de corazón abierto libres de cualquier costo; un país en crisis económica, pero con una seguridad en sus calles –por contraste con muchos países latinoamericanos, que algunos ya han visitado– que nunca antes habían visto. En esa sumatoria de paradojas reside el título del folleto que traen en sus mochilas: CUBA: WELCOME TO THE UNEXPECTED.
Estudiantes estadounidenses en La Habana. Foto: Cortesía de estudiantes y profesores.
Estudiantes estadounidenses en Cuba. Foto: Cortesía de estudiantes y profesores.

Los estudiantes aprenden que la sociedad y cultura cubanas –en las que coexisten mercado y centralización, altruismo e individualismo, escasez y consumismo, crítica y censura, machos y LGTBs– son mucho más ricas y diversas de lo que se da por establecido. Y que, en la Isla, por un conjunto de factores históricos que también se examinan / discuten en sus clases, existen en efecto reacciones de atracción / rechazo hacia los Estados Unidos, como si se tratara de dos caras de una misma moneda. Y que a los norteamericanos no se les trata como enemigos, lo cual no deja de impactarlos.
Y siempre perciben los cambios, en contraposición a la idea de que Cuba es solo la tierra de los carros viejos, la arquitectura ruinosa y de Buena Vista Social Club. Una pieza de museo, una reliquia de la Guerra Fría a la que hay que tocar antes de que llegue “el cambio” y “los McDonald’s tomen el control”.
Estudiantes estadounidenses en La Habana. Foto: Cortesía de estudiantes y profesores.
Estudiantes estadounidenses en La Habana con Ambrosio Fornet. Foto: Cortesía de estudiantes y profesores.

Un día, mientras un joven profesor cubano se encontraba de visita en Hampshire College, tomó un ejemplar de Michigan Quarterly Review, con textos de Ruth Behar, Lourdes Casal, Louis A. Pérez, Jr., Flavio Risech, Nancy Morejón, Jorge Luis Arcos y Carilda Oliver Labra, entre otros. Primera vez que veía bajo la misma cubierta a cubanos de ambos lados del Estrecho. Allí leyó que cuando un muro se derrumba se puede convertir en puente.
Por ahí anda, precisamente, la naturaleza del problema.
Cada final del semestre se les hace una encuesta anónima donde los estudiantes expresan sus experiencias:

“La gente se emociona y están dispuestos a ayudarte como un estudiante. A los cinco minutos de una conversación fui invitada a la casa de alguien para discutir mi trabajo. Llamadas a ciegas a un fulano para que un fulano pudiera ayudarte, puede dar miedo, pero siempre es fructífero. ¿Qué vas a perder? Esto se aplica especialmente para los proyectos etnográficos donde reunirse con personas es clave. Según mi experiencia, aquí la gente se mueve en círculos muy pequeños. Si te insertas en los círculos que te interesan tu proyecto prosperará. Apúrense en hablarle a la gente sobre lo que estás haciendo aquí.  Salgan lo más rápido posible de esas primeras pocas semanas de nerviosismo. Insértate, haz conexiones, siéntete cómodo, y tu proyecto tomará forma. Tu rol aquí como estudiante con un proyecto independiente es distinto, y no se debe olvidar. No regreses a los EE.UU. con dudas sobre lo que tu proyecto podría haber sido…”
“Los Cubanos son muy amistosos y con razón es muy probable que te ayuden. Viniendo de Estados Unidos eso es difícil de creer, pero es cierto. A propósito de las familias anfitrionas, ellos también son un recurso. Pregúnteles si saben cómo comprar algo sin que te estafen, o si conocen a alguien que pudiera serte útil para tu proyecto, o cual es el mejor producto o servicio en el área”.
“Cuba siempre está cambiando, así que no importa lo que digamos ahora, puede que las cosas sean diferentes cuando llegues ahí. Muchas cosas eran diferentes para nuestro semestre de lo que se nos dijo el año pasado, ¡así que solamente sean inteligentes y mantengan una actitud abierta!”

Noticia anterior

Medallas esperadas y sorpresivas para Cuba

Siguiente noticia

Primera moto eléctrica de Harley-Davidson

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Banderas cubanas ondean en los alrededores de la Embajada de Estados Unidos en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba-EE.UU.

Canciller cubano descalifica a Marco Rubio y acusa a EEUU de “doble rasero” ante el terrorismo

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

trump migrantes cubanos
Cuba-EE.UU.

Disminuye entrada irregular de cubanos a EEUU: solo 130 en el mes de abril

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

El Departamento de Estado de EE.UU. Foto: US Department of State / Archivo.
Cuba-EE.UU.

Gobierno de Trump incluye a Cuba en lista de países que no cooperan contra el terrorismo

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

Cuba alimentos cola
Cuba-EE.UU.

Exportaciones agroalimentarias de EEUU a Cuba disminuyen un 9,7 % de febrero a marzo

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

Prensado del tabaco en la fábrica de la marca de Habanos Partagás, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba-EE.UU.

Habanos aplaude fallo federal de EEUU a favor de la marca Cohiba

por EFE
mayo 12, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Primera moto eléctrica de Harley-Davidson

Trinidad / Foto: Yariel Valdés

Trinidad declarada Ciudad Artesanal del mundo

Comentarios 13

  1. Karel says:
    Hace 7 años

    A estos estudiantes no le muestran la cuba verdadera,la cuba profunda,la de los pobres,no la de los hijitos de Canel contratados en una empresa del imperialismo yankee.

    Responder
  2. Javier el otro says:
    Hace 7 años

    Karel, conozco personalmente una estudiante de las que menciona el articulo y ella se hospedo en una casa de familia en pleno Centro Habana. Dime tu si eso es o no Cuba profunda. Su experiencia refleja lo que se escribe en el articulo. De hecho, mucho mas.

    Responder
  3. sachiel says:
    Hace 7 años

    JAVIER,UNA CASA DE ALQUILER NO,HERMANO,UNA CASA DONDE SE ACAREE EL AGUA,TU SABE LO QUE TE HABLO.

    Responder
  4. jose dario sanchez says:
    Hace 7 años

    bueno,no creo que un estudiante de los EEUU se lleve una impression distinta a los de miles de jovenes cubanos, cansados, agotados,magullados, listos para ir echando con el viento solano !!!! Claro,una cosa es explorar y otra cosa es vivir !!!

    Responder
  5. abel says:
    Hace 7 años

    Tienen que ver que es un pais bloqueado por la potencia mas grande y es el pais de donde proceden, que realmente tienen una guerra economica, politica y de comunicación. Deben darse cuenta que solo con una pequeña apertura que se dio con Obama, cuantos países mejoraron su relaciones con Cuba y cuantos funcionarios de Europa y asia vinieron. Por eso enseguida con Trump cambio la situación, por lo que hay alguna razon en mantener el bloqueo

    Responder
  6. Karel 1 says:
    Hace 7 años

    La visita de estudiantes norteamericanos es una de las mejores cosas que pueden lograrse en la siempre controvertida relación con USA. Me parece estupendo que vean con sus propios ojos la realidad cubana, que estando en su país les llegará filtrada y distorsionada. Infelizmente, las medidas de Trump han recortado el flujo de estos estudiantes.

    Responder
  7. Karel 1 says:
    Hace 7 años

    Cuba no es solo los solares ni las casas de protocolo. Para que una persona conozca Europa no tiene que ir al palacio de Versalles ni quedarse en un campamento gitano. Quedarse en una casa particular, además de cumplir con los estándares que el propio gobierno de USA ha impuesto (en su afán de transferir dinero al sector privado tratando de by-passear al estado cubano) es un punto intermedio justo, que les permite a estos muchachos concentrarse en su proyecto de trabajo miesntras están en un lugar relativamente seguro y aprendiendo de la cotidianidad de los cubanos.

    Responder
  8. tony 80 says:
    Hace 7 años

    karel , usted debe tener algun prblema , o es anormal. esos norteamericanos vienen buscando precisamente eso , la cuba que les describen , y es alli a donde van, yo personalemente atendi algunos de ellos cuando estudiaba Derecho en la UH alla por el 2001-2002, e incluso dejan amistades en Cuba por años, no pretendas hacer de esto un escandalo internacional que el tiro te sale por la culata

    Responder
  9. Julio says:
    Hace 7 años

    Cuba es grande!!!!!y su gente,su cultura y Revolución lo más maravilloso.

    Responder
  10. Karel 1 says:
    Hace 7 años

    Tony 80, los únicos que están haciendo escándalo son tú y los otros extremistas que sólo ven y quieren lo peor de Cuba. Si como parte de tu analfabetismo funcional no sabes interpretar lo que yo escribí, mejor no hables ni me califiques de anormal.

    Responder
  11. tony 80 says:
    Hace 7 años

    karel 1, si tu eres Karel el del primer comentario espero te des cuenta que no comente nada de ti sino del primero, enfila bien tus armas que no son contra mi

    Responder
  12. Karel 1 says:
    Hace 7 años

    Tony 80, tienes toda la razón. Discúlpame. Hace poco que ha aparecido ese otro Karel, quizás para formar un poco de confusión. Hasta ahora lo va logrando. Seré más cuidadoso. Saludos.

    Responder
  13. tony 80 says:
    Hace 7 años

    amigo karel 1 , yo tambien he pasdo por la usurpacion de nombre en el foro, pero no te preocupes, la verdad siempre sale a flote. estoy 100% de acuerdo con lo que planteas, Cuba es mas que NTV y Canal 23, existe un pais real y vivo, las cosas no son ni tan, tan ni muy, muy. saludos y un abrazo

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1099 compartido
    Comparte 440 Tweet 275
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    324 compartido
    Comparte 130 Tweet 81
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    754 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    169 compartido
    Comparte 68 Tweet 42
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    683 compartido
    Comparte 273 Tweet 171
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    266 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    754 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    439 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}