ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba-EE.UU.

Coalición Agrícola EEUU-Cuba: “Estamos perdiendo oportunidades y estamos cansados de eso”

Para Paul Johnson, presidente de la organización que busca acercamientos entre ambos países “el sector privado es un camino para avanzar hacia el desarrollo de nuestras relaciones”.

por
  • Eric Caraballoso
    Eric Caraballoso
abril 8, 2023
en Cuba-EE.UU.
0
Paul Johnson (der), presidente de la Coalición Agrícola EE.UU.-Cuba, conversa con Frank Castañeda (izq), presidente del Grupo Agrícola de Cuba, en la sesión de apertura de la IV Conferencia Agrícola entre Cuba y Estados Unidos, en el Hotel Grand Aston La Habana, el 4 de abril de 2023. Foto: Otmaro Rodríguez.

Paul Johnson (der), presidente de la Coalición Agrícola EE.UU.-Cuba, conversa con Frank Castañeda (izq), presidente del Grupo Agrícola de Cuba, en la sesión de apertura de la IV Conferencia Agrícola entre Cuba y Estados Unidos, en el Hotel Grand Aston La Habana, el 4 de abril de 2023. Foto: Otmaro Rodríguez.

Cuando se le pregunta a Paul Johnson de qué manera se podrían superar los obstáculos que hoy entorpecen las relaciones comerciales y de negocios entre Cuba y Estados Unidos, su respuesta es sintética y contundente: “persistir”.

“Creo que la única vía es la persistencia. Tenemos que seguir insistiendo, seguir presionando por nuestros objetivos. No podemos esperar por otros ni ser negativos”, considera el presidente de la Coalición Agrícola EE.UU.-Cuba (USACC, por sus siglas en inglés), quien ha estado por estos días en la isla al frente de la delegación estadounidense que participó en la IV Conferencia Agrícola entre ambos países.

El evento, que reunió a productores y hombres de negocios de las dos orillas, pretendía explorar oportunidades y fortalecer vínculos en un sector que, aun con las prohibiciones y sanciones de Washington a Cuba y las marcadas diferencias políticas, ha sido una de las puntas de lanza en el acercamiento bilateral. No en balde, el lobby agrícola es uno de los más activos promotores de un mayor comercio y negocios con la isla, algo que las autoridades cubanas han reconocido públicamente.

La razón para tal persistencia es clara y Johnson la confirmó en un intercambio con la prensa: incluso con la excepción que posibilita la venta de alimentos a Cuba —siempre que el pago se realice en efectivo—, los agricultores estadounidenses están perdiendo posibilidades de acceso a un país vecino, que importa alrededor del 80 % de los alimentos que consume y que necesita atraer inversiones foráneas para revitalizar su golpeada economía y, en particular, su deprimido sector agroalimentario.  

Parecía que la situación podía cambiar a raíz del deshielo impulsado en sus últimos compases por la Administración Obama, pero ocho años después no ha resultado así.

La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca dio un vuelco a aquel esperanzador escenario, y tampoco con Joe Biden como presidente, y a pesar del interés declarado por varias autoridades —lo mismo demócratas que republicanos— y empresarios de diferentes estados, las barreras y las dilaciones permanecen.

“Estamos perdiendo oportunidades y estamos cansados de perderlas —comentó el presidente de USACC a la prensa—. Sabemos que hay desafíos y dificultades que enfrentar, pero también nuevas oportunidades. Cuba necesita más alimentos, importarlos y producirlos; incluso uno de los motivos de la actual oleada migratoria de cubanos tiene que ver con ese desabastecimiento, y nos sentimos frustrados, porque creemos que es algo que podemos solucionar desde Estados Unidos.”

Paul Johnson, presidente de la Coalición Agrícola EE.UU.-Cuba, ofrece declaraciones a la prensa durante la IV Conferencia Agrícola entre Cuba y Estados Unidos, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Paul Johnson, presidente de la Coalición Agrícola EE.UU.-Cuba, ofrece declaraciones a la prensa durante la IV Conferencia Agrícola entre Cuba y Estados Unidos, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

“Sé que es algo duro ahora mismo, porque existen obstáculos políticos que hacen muy complejo poder avanzar, como incluir a Cuba en el listado de países patrocinadores del terrorismo, y, por otro lado, sabemos que la vida diaria de los cubanos es increíblemente retadora, difícil, y desde nuestro país podríamos contribuir a cambiar eso. Estoy tan frustrado por esta situación como muchos, pero no podemos renunciar, y tenemos que atender las oportunidades que existen, y seguir intentándolo”, añadió el empresario.

Trabajar de conjunto

Desde 2018 se han celebrado cuatro Conferencias Agrícolas entre Cuba y Estados Unidos, en las que, junto a su contraparte cubana, la USACC ha sido protagonista. La coalición, que reúne en sus filas a organizaciones agrícolas, empresas y productores estadounidenses, insiste en la idea de, a la par, presionar por sus objetivos en Washington, y fomentar el intercambio y el trabajo conjunto con los productores de la isla.

“Trabajando juntos podemos mejorar la situación”, opinó Johnson, para quien “la conexión entre ciudadanos de Cuba y Estados Unidos es la mejor esperanza para remover los obstáculos en las relaciones bilaterales”.

En esa dirección apuntó también la edición recién concluida, a la que asistió una comitiva de 14 hombres de negocio y agricultores de estados como Arkansas, Kansas, Luisiana, Indiana y Washington D.C., dedicados a la producción y comercio de alimentos como arroz, soya y huevos.

Según lo previsto en el programa, durante la conferencia los visitantes sostuvieron encuentros con productores, empresarios y autoridades cubanas. También visitaron granjas y mercados habaneros, y recibieron información de entidades oficiales como la Cámara de Comercio de Cuba y los ministerios de la Agricultura, la Industria Alimentaria y Comercio Exterior, sobre las más recientes medidas del gobierno cubano para el sector agroalimentario de la isla, así como las nuevas políticas y potencialidades de inversión, que incluyen a las cooperativas y los productores privados.

Conferencia Agrícola busca fortalecer los vínculos entre Cuba y EEUU

Aunque en la sesión inaugural de la conferencia Johnson no descartó que pudiera concretarse algún acuerdo o negocio —algo que, hasta el momento, no ha trascendido—, insistió en el valor de estos encuentros para “explorar oportunidades”, “construir confianza” y “profundizar en la comunicación”, así como para tener acceso de primera mano a la realidad y las transformaciones en marcha en la isla y luego compartir esa información con colegas y autoridades estadounidenses.

“Lo que buscamos es profundizar las relaciones, el entendimiento, la comunicación, que es el primer paso para avanzar. La comunicación siempre es muy necesaria para entendernos mejor y lograr lo que queremos —añadió. Este intercambio es muy provechoso e importante para nosotros, para poder contar con información y poder compartirla luego con otros empresarios y agricultores estadounidenses, y también a la hora de hablar sobre Cuba con nuestras autoridades, con nuestro gobierno”.

“En Estados Unidos tenemos que dejar de pensar a Cuba como un gobierno y empezar a verla como un país de más de 10 millones de personas, que necesita resolver problemas relacionados con la alimentación, con la producción agrícola y con otros temas, como los fitosanitarios, que nos son comunes, y que, además, busca crecer en el comercio y las inversiones. Si se entendiera así, creo que podríamos avanzar en la dirección que nos interesa y que es beneficiosa para los dos países”, sostuvo.

Mirando al sector privado

Para Paul Johnson y la USACC la paulatina apertura de la isla al sector privado, y la posibilidad de que empresarios extranjeros inviertan y se asocien a él abre una puerta promisoria para los productores de Estados Unidos. Por ello, ese es un elemento que estima esencial poner sobre la mesa de las autoridades de su país.

“Debemos transmitirle a nuestro gobierno que las oportunidades que existen hoy en Cuba son diferentes a las de hace siete años. Ahora hay un sector privado con el que podríamos negociar, y al que podemos apoyar. Esa es una idea que queremos amplificar en nuestro país, con la que pensamos volver y hablar con nuestro gobierno para brindar ayuda a ese sector privado”, comentó a la prensa en la conferencia.

Delegación bipartidista estadounidense evalúa oportunidades para el comercio de alimentos y productos agrícolas en Cuba

Interrogado sobre cómo desde Estados Unidos se podría ayudar a los agricultores privados de la isla, Johnson no duda en señalar que, de contarse con las autorizaciones y regulaciones necesarias, esta aportación podría ser “en primer lugar bancaria, financiera, porque falta capital”. En este sentido, considera importante un respaldo político y regulatorio que facilite estas operaciones, en lugar de frenarlas.

“Somos capitalistas, invertimos en negocios privados en todo el mundo. ¿Por qué entonces no podemos hacerlo en Cuba?”, se preguntó el empresario, quien contó que incluso él mismo, como otros colegas suyos, está a la espera de una licencia de su gobierno para invertir en la isla. “Vamos a ver, yo creo que hay posibilidades”, afirmó.

No obstante, el presidente de la USACC va más allá de lo estrictamente financiero y resalta el valor del intercambio directo y la transferencia de know how. En su opinión resulta “importante promover la conexión entre productores de los dos países, para que podamos entendernos mejor, para que logremos conocer mejor lo que hace la otra parte y ver lo que le podemos aportar”.

“Una idea es que nosotros podamos seguir viniendo a Cuba a intercambiar con los agricultores y empresarios privados, a ayudarlos acá —reflexionó Johnson. Pero también creo que sería interesante invitar a productores cubanos a Estados Unidos, que puedan interactuar allá con nuestros productores, que puedan ver los métodos en que se trabaja en nuestro país, y que con ese conocimiento, con ese aprendizaje, puedan a su regreso ayudar a incrementar la producción local en Cuba”.

“Queremos incrementar el comercio y las inversiones en el sector agropecuario, porque eso es importante para ambos países. Pero también creemos que con know how podemos contribuir a incrementar la producción local en la isla y a que pueda resolver sus problemas en el sector agropecuario. Tenemos que hablar con nuestro gobierno sobre esto, y también insistir en este tema en Cuba, porque creo que el sector privado es un camino para avanzar hacia el desarrollo de nuestras relaciones”, concluyó.

Etiquetas: agriculturacomercioinversionesPortadaRelaciones Cuba-EE.UU.
Noticia anterior

“Fresa y chocolate” siempre

Siguiente noticia

EEUU: Tasa de desempleo cae al 3.5% en marzo

Eric Caraballoso

Eric Caraballoso

Corresponsal acreditado de OnCuba en La Habana.

Artículos Relacionados

Embajada de Cuba en Washington. Foto: Minrex / Archivo.
Cuba-EE.UU.

Diplomáticos de Cuba deberán notificar previamente a la Administración Trump de visitas en EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Heydi Sánchez atiende a OnCuba en la casa donde se hospeda en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba-EE.UU.

Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

por Lied Lorain
mayo 6, 2025
1

...

La congresista Kathy Castor aseguró que seguirán presionando al gobierno de Donald Trump para la reunificación de la cubana Heidy Sánchez con su familia en Estados Unidos. Foto: Tomada de Florida Politics.
Cuba-EE.UU.

Congresista de EEUU presiona a Trump para el regreso de la madre de una bebé deportada a Cuba

por EFE
mayo 3, 2025
0

...

Carlos Giménez
Cuba-EE.UU.

“Están avisados”: Congresista Carlos Giménez vuelve a amenazar a cubanos en EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 1, 2025
0

...

Tribuna antiimperialista "José Martí". Detrás, la Embajada de Estados Unidos en Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba-EE.UU.

Gobierno de Cuba acusa a la Embajada de EEUU de actitud “injerencista” y activismo en su contra

por Redacción OnCuba
mayo 1, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El presidente Biden. Foto: EFE.

EEUU: Tasa de desempleo cae al 3.5% en marzo

Trabajos de rescate tras un accidente en la chimenea de la Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas, en abril de 2023, en el que perdieron la vida dos personas y otras dos sufieron lesiones. Foto: Periódico Girón / Archivo.

Sigue búsqueda de un trabajador en el derrumbe de la chimenea de la CTE Antonio Guiteras

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    463 compartido
    Comparte 185 Tweet 116
  • Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    369 compartido
    Comparte 148 Tweet 92
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    289 compartido
    Comparte 116 Tweet 72
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    247 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    505 compartido
    Comparte 202 Tweet 126
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    289 compartido
    Comparte 116 Tweet 72

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}