ES / EN
- junio 30, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba-EE.UU.

¿Continuará Joe Biden la política delirante de Estados Unidos hacia Cuba?

Las primeras señales de los funcionarios de la administración indican que se está llevando a cabo un debate interno entre quienes están a favor de volver a la política de Obama y quienes quieren continuar con la política de presión.

por
  • William M. LeoGrande
    William M. LeoGrande
mayo 25, 2021
en Cuba-EE.UU.
5
Foto: SaltWire.

Foto: SaltWire.

Mientras el presidente Joe Biden considera qué hacer con Cuba, debería resistir el engaño seductor adoptado por demasiados de sus predecesores de que un poquito más de presión estadounidense doblegará al régimen comunista de Cuba a la voluntad de Washington. Sesenta años de historia demuestran lo contrario.

Este engaño tiene un largo historial. A medida que las relaciones se deterioraban en 1960, el embajador de Estados Unidos, Philip Bonsal, lanzó un último intento de reconciliación. La concisa respuesta de su jefe, el subsecretario de Estado Thomas Mann, fue la siguiente: “Nuestra mejor apuesta es esperar un régimen sucesor”.

Washington ha estado esperando desde entonces. Durante décadas, los sucesivos presidentes de Estados Unidos se han convencido a sí mismos de que Cuba está al borde del colapso y de que sanciones más duras pueden hacer que eso se logre. Dwight Eisenhower pensó que suprimir las importaciones estadounidenses de azúcar cubano haría retroceder la Revolución antes del final de su mandato. John F. Kennedy pensó que Bahía de Cochinos y la guerra secreta de la CIA funcionarían. Lyndon Johnson esperaba estrangular al régimen de Castro reclutando a América Latina y la mayor parte de Europa para que se unieran al embargo estadounidense. Richard Nixon se hizo el de la vista gorda ante los ataques terroristas de grupos de exiliados cubanos, y Ronald Reagan incrementó las sanciones económicas y puso a Cuba en la lista terrorista. Todo en vano.

El vicepresidente George H.W. Bush brinda con café cubano el 17 de junio de 1987 en La Pequeña Habana de Miami. Foto: Archivo.

A pesar de los repetidos fracasos, los funcionarios de Washington siguen convenciéndose a sí mismos de que la política de presión funcionará si la mantenemos. Cuando la Unión Soviética se desintegró, estaban seguros de que Cuba sería la próxima ficha del dominó comunista. En agosto de 1993, la CIA concluyó: “Existe una probabilidad mayor de que el gobierno de Fidel Castro caiga en los próximos años”. La implicación obvia: no tenía sentido buscar la reconciliación con un adversario a punto de colapsar.

Cuando el régimen cubano sobrevivió, la lógica cambió: Fidel Castro era el eje que mantenía unido al sistema; al morir, el régimen moriría con él. En 2006 Fidel enfermó y transfirió el poder a su hermano Raúl Castro, lo que llevó a Thomas Shannon, subsecretario de Estado de la administración de George W. Bush, a predecir el inminente fin del régimen. “Los regímenes autoritarios son como los helicópteros. Si el rotor falla, te caes”, explicó. “Cuando un líder autoritario desaparece de un régimen autoritario, el régimen autoritario se tambalea…. Esto es lo que estamos viendo en este momento “.

Washington vuelve a acusar a La Habana de violar los derechos humanos

Pero la transición de Fidel a Raúl se desarrolló suavemente, lo que requirió la invención de otra razón fundamental para la política estadounidense: Venezuela. Cuba era supuestamente tan dependiente del petróleo barato de Venezuela que cuando el régimen inepto de Nicolás Maduro colapsara (como seguramente lo haría bajo la presión de Estados Unidos), la pérdida del petróleo paralizaría la economía cubana y derrocaría al régimen. Sin embargo, a pesar de una disminución del 50% en los envíos de petróleo durante la última década, el régimen cubano sigue en pie.

Barack Obama fue el único presidente que dijo en voz alta lo que todo el mundo ha sabido durante años: la política de hostilidad es un emperador sin ropa. Al anunciar su nueva política de compromiso, el 17 de diciembre de 2014, Obama llamó a la vieja política, “un enfoque anticuado que, durante décadas, no ha logrado avanzar nuestros objetivos”.

Sin embargo, los partidarios de las sanciones estadounidenses nunca pierden la creatividad. Denunciaron la política de Obama por no llevar la democracia a Cuba en los dos años antes de que el presidente Donald Trump la repudiara, mientras celebraban la reanudación de sanciones que han fracasado durante sesenta años. Su lógica: Cuba está (nuevamente) al borde del colapso. Supuestamente, el impacto económico de la pandemia de la COVID-19 y el retiro de Raúl Castro (quien resultó ser un líder mucho más efectivo de lo que predijeron los expertos estadounidenses) son el doble golpe que finalmente acabará con el comunismo en Cuba. Si el pasado sirve de guía, las probabilidades de que esto ocurra no son buenas.

El presidente Donald Trump firma documentos en Miami el 16 de junio de 2017 haciendo retroceder los cambios de la era de Obama que facilitaron las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. Foto: The New York Times.

El presidente Joe Biden apoyó la apertura de Obama a Cuba y durante la campaña de 2020 prometió reanudar el compromiso. Pero las primeras señales de los funcionarios de la administración indican que se está llevando a cabo un debate interno entre quienes están a favor de volver a la política de Obama y quienes quieren continuar con la política de presión, dejando en pie muchas de las sanciones de Trump. Puede que se obtengan beneficios políticos internos manteniendo el status quo, pero nadie debería pretender que producirá algo positivo como política exterior. Mientras tanto, el pueblo cubano es el que sufre sus efectos, no el gobierno.

Una política cubana eficaz requiere una mentalidad realista que reconozca, de una vez por todas, la incapacidad de Washington para imponer su voluntad a Cuba. Los legisladores deben abandonar la ilusión de que las sanciones producirán la victoria y emprender el arduo trabajo de comprometernos con un régimen que puede no gustarnos, pero que no desaparecerá pronto.

 

* Este texto fue publicado originalmente por The National Interest y se reproduce con la autorización de sus editores.

 

Etiquetas: Joe BidenPortadaRelaciones Cuba-EEUU
Noticia anterior

Coronavirus en Cuba: nuevas medidas desde el 5 de junio para contener casos importados

Siguiente noticia

EEUU insiste en que Cuba “no coopera” completamente con la lucha antiterrorista

William M. LeoGrande

William M. LeoGrande

William M. LeoGrande es profesor de gobierno en la Escuela de Asuntos Públicos de la American University en Washington, DC Es coautor de Peter Kornbluh, de Back Channel to Cuba: The Hidden History of Negotiations entre Washington y Havana. Twitter: @WMLeoGrande

Artículos Relacionados

Elián González a su regreso a Cuba junto a su padre, Juan Miguel González, el 28 de junio de 2000. Foto: Captura de video / Radio Rebelde / Archivo.
Cuba-EE.UU.

25 años de la disputa entre La Habana y Miami por destino del “balserito” Elián González

por EFE
junio 28, 2025
0

...

El activista David Swanson en La Habana en enero de 2025. Foto: httpsworldbeyondwar.org

Cancelan cuentas bancarias en EEUU de aspirante al Nobel de la Paz por participar en conferencia en Cuba

por Redacción OnCuba
junio 26, 2025
0

...

Heydi Sánchez madre cubana fue deportada a Cuba desde Estados Unidos y separada de su hija de poco más de un año. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba-EE.UU.

Heidy Sánchez tras dos meses sin abrazar a su hija: “No hay nada concreto para resolver el caso”

por Lied Lorain
junio 26, 2025
1

...

Llegada a La Habana de vuelo con migrantes deportados desde Estados Unidos. Foto: @minint_cuba / X.
Cuba-EE.UU.

Llegan a Cuba otros 89 migrantes deportados por Estados Unidos

por Redacción OnCuba
junio 19, 2025
0

...

Carlos Fernández de Cossío. Foto:  Ernesto Mastrascusa/EFE.
Cuba-EE.UU.

Gobierno cubano no descarta expulsar al encargado de negocios de EEUU

por EFE
junio 18, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El secretario de Estado, Antony Blinken. Foto: twitter.com/SecBlinken

EEUU insiste en que Cuba “no coopera” completamente con la lucha antiterrorista

Alfredo Guevara, en Praga (1960).

Alfredo Guevara: No es fácil la herejía. Un perfil a varias voces (III)

Comentarios 5

  1. Efren says:
    Hace 4 años

    Puede Biden ahora mismo hacer un dollarducto y enviar (regalar) a Cuba 100 millones de dollar diario -sin trabajar- y Cuba los cogera para hacer hoteles, campos de golf y marinas, tambien para que la elite gobernante viaje a placer, organizara reuniones y congresos internacionales y ademas se encargara de invertir en su retorica socialista-progresista-igualitario-comunista en cuanto pais se atonte (Bolivia, Peru, Colombia, etc, etc). En fin puede Biden “abrirse” igual o mas que Obama y al final el sacrificado y necesitado pueblo de Cuba seguira sufriendo y la elite seguira disfrutando, mal gobernando y llorando lastimas, todo esto esta mas que demostrado, el pueblo solo regogera lo que se derrame de la copa del robo y la corrupcion y esa copa nunca se desborda.

    Responder
    • Humb3r7us says:
      Hace 4 años

      Estoy contigo. Lo q si te puedo asegurar q lo q está asfixiando a cuba no es el boqueo es la corrupción tan grande q hay interna en todo el estado cubano se roban a ellos mismos. Si ponen el mismo empeño q emplean para desacreditar a la oposición a combatir la corrupción van a durar 200 años mas de boqueo, pero no creo q sean tan inteligente. Es mas facil llorar miseria por todos los rincone del mundo q trabajar. Mientras mas nos cierran las puertas mas le roban al pueblo para mantenerce vivos

      Responder
  2. delarosa says:
    Hace 4 años

    Esperemos que el proximo articulo sea sobre las politicas delirantes y violaciones que el gobierno cubano aplica sobre la parte de la poblacion que piensa diferente y se manifiesta;si el gobierno cubano no ha caido es por las politicas dictatoriales que aplica,un pais que esta en bancarrota y dedica cientos de personas y recursos a la vigilancia diaria de sus ciudadanos en errestos domiciliarios,el problema de Cuba es Cuba,no los EEUU.

    Responder
  3. Jose says:
    Hace 4 años

    Aunque les duela a muchos la politica con relacion a Cuba mas coherente de los ultimos tiempos con los intereses de USA fue la de Obama. El gobierno cubano tuvo que enfrentsrse a nuevas estrategias y la gente comun vio mejorar su vida sin depender de lo que dijeran en la mesa redonda.

    El retroceso a las politicas de presion le dio al gobierno cubano argumentos para demostrar que ellos son los buenos y de volver al libro de recetas anti-usa.

    Biden q haga lo q quiera, en Cuba seguiran pasando trabajo y sobreviviendo. Poco probable q se arregle pero tampoco se va a hundir.

    Responder
  4. Román, La Habana, Cuba says:
    Hace 4 años

    Este es el artículo de la prensa norteamericana sobre Cuba más objetivo que jamás yo haya leído..

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • El "Llega y pon" de Casablanca, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

    El “Llega y pon”, otra cara de Cuba en Casablanca

    172 compartido
    Comparte 69 Tweet 43
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    104 compartido
    Comparte 42 Tweet 26
  • Etecsa asegura que recibe los primeros beneficios del “tarifazo”

    620 compartido
    Comparte 248 Tweet 155
  • Lázaro Reinoso: el luchador cubano que venció al mejor del mundo

    342 compartido
    Comparte 137 Tweet 86
  • Crisis energética: otras tres unidades salen del SEN y la generación se desploma todavía más

    1256 compartido
    Comparte 502 Tweet 314

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    171 compartido
    Comparte 68 Tweet 43
  • El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    294 compartido
    Comparte 118 Tweet 74
  • Crisis energética: otras tres unidades salen del SEN y la generación se desploma todavía más

    1256 compartido
    Comparte 502 Tweet 314
  • Unas entran y otras salen: termoeléctricas cubanas mantienen su intermitencia a las puertas de julio

    571 compartido
    Comparte 228 Tweet 143
  • Díaz-Canel viaja a Bielorrusia para asistir al Consejo Económico Euroasiático

    19 compartido
    Comparte 8 Tweet 5

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}