ES / EN
- mayo 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba-EE.UU.

Cubano-americano 2.0: hacia un disenso necesario

El trumpismo nos descubre nada preparados para responder a futuras medidas desalmadas e ilegales contra el pueblo cubano.

por
  • James Buckwalter-Arias
    James Buckwalter-Arias
enero 11, 2020
en Cuba-EE.UU., Nación y Emigración
14
Foto: Cristóbal Herrera/EFE.

Foto: Cristóbal Herrera/EFE.

El trumpismo nos ha cogido desprevenidos a los cubano-americanos, mudos algunos, otros cómplices ante las multitudes en los Trump rallies clamando “Send Them Back!”; inquietos ante el nuevo Comandante en Jefe incitando a la turba; desorientados ante el animus anti-inmigrante; perturbados ante las medidas de Trump hacia Cuba que tanto complacen al exilio histórico pero que ya no responden a nuestros diversos pareceres y nuestras más profundas convicciones.

El trumpismo nos descubre nada preparados para responder a futuras medidas desalmadas e ilegales contra el pueblo cubano, contra aquellos cubanos de a pie con quienes especularon los arquitectos del embargo al recetar hace sesenta años “el hambre, la desesperación, el derrocamiento del gobierno”.

A lo mejor muchos cubanos en Estados Unidos no se sienten aludidos siquiera ante el reciente espectáculo xenofóbico, anti-inmigrante, pues muchos siguen convencidos de la excepcionalidad del inmigrante cubano, de su estatus privilegiado relativo a los mexicanos, los centroamericanos, los haitianos, su aptitud peculiar para adaptarse a la dura competencia de libre mercado, su peculiar talento emprendedor, su amor a la libertad, su rechazo visceral ante la injerencia estatal en la vida del homo economicus—y convencidos, además, que los trumpistas sabrán distinguir entre tantos inmigrantes latinoamericanos.

Nuestra incapacidad de responder ante el demagogo tal vez no debería sorprendernos. Nuestra identidad cultural y política mantiene muchas de las características que nos adjudicara Gustavo Pérez Firmat en los años noventa. A fin de cuentas, afirmó el autor, el cubano-americano no es “oppositional” sino “appositional.”

Los emblemas de la cultura cubano-americana eran, en aquel entonces, Desi Arnaz y Gloria Estefan. La oposición y el disenso sólo cobraban sentido al otro lado del Estrecho, en Cuba. En tierra firme, ¿disenso para qué? Por su parte, la cultura miamense es shamelessly materialistic (desvergonzadamente materialista) y el rechazo implícito de este shameless materialism hacia ese otro materialismo, el materialismo dialéctico, era desde luego cosa de celebrarse. El auténtico espíritu cubano se acoplaba con el shameless materialism que potenciaba este mejor de los mundos posibles.

Este texto fundacional de la cultura cubanoamericana, Life on the Hyphen de Pérez Firmat, postulaba, más allá de una identidad colectiva, una generación especialmente capacitada para definir o articular esa identidad, especialmente dotada para navegar ambos mundos—el cubano y el estadounidense.

La generación 1.5, los que guardaban recuerdos de una niñez en Cuba pero que llegaron a la edad de mayoría o came of age en Estados Unidos, éstos eran los virtuosi de la transculturación, los maestros del anfibianismo lingüístico, cultural, político.

Décadas después, esa generación sigue en gran medida definiendo el ethos colectivo, elaborando la historia oficial, identificando las “ofensas” contra las normas—identificando el diversionismo ideológico, digamos. El post de Facebook (eliminado posteriormente) de Arturo Sandoval reprochando a Pitbull (quien luego se retractó) por haber “ofendido” al exilio al saludar a los cantantes de Gente de Zona en un concierto en Bayfront Park el 31 de diciembre, es sólo un ejemplo reciente de ese tipo de vigilancia de las fronteras —políticas, culturales, generacionales.

Mientras tanto, sin embargo, esas fronteras se desdibujan, y llega el momento para volver a pensarlas y hasta de contemplar nuevos mapas. Pitbull no es menos parte del exilio, desde luego, que Arturo Sandoval. Pero sí es más joven, y llegó a tierra firme después que Sandoval. Pitbull forma parte del exilio, desde luego, pero de aquel otro exilio—los que no hicieron el exilio—y ahí reside, tal vez, su pecado original.

Gustavo Pérez Firmat veía en la generación de sus propios hijos una generación cuya relación con Cuba era netamente pasiva. “Their cubanía was second-hand, a bond”, escribe Pérez Firmat, “forged by my experiences rather than their own.” [La cubanía de mis hijos era de segunda mano, un lazo forjado por mis experiencias en vez de por las suyas.] Por cierto, la metáfora que elige Pérez Firmat para la cubanía pasiva de las subsiguientes generaciones es precisamente el humo de tabaco, el second-hand smoke. “Cuba is for [second generation Cuban Americans] as ethereal and as persistent as the smell of their grandfather’s cigars (which are not even Cuban but Dominican)” [Cuba es para la segunda generación de cubano-americanos tan etérea y persistente como el aroma de los tabacos de su abuelo (que ni siquiera son cubanos sino dominicanos)].

Pero si el autor de estas palabras, como Arturo Sandoval, postula su propia “autoridad” para definir el ethos colectivo, para fijar las fronteras ideológicas y generacionales, ¿qué sucede cuando las generaciones susbsiguientes o las olas inmigratorias más recientes—los que no hicieron el exilio—asuman su debido papel en la polis y se “autorizan” ellos mismos, volviéndose autores, o incluso protagonistas?

¿Convalidarán los nuevos autores la narrativa oficial del exilio escrita por sus padres? ¿Celebrarán la epopeya de quienes fundaron el exilio? ¿Asumirán el papel pasivo ante esa cubanía que inhalaron sin querer y sin poder objetar? ¿Forjarán con la cultura y la historia cubanas sus propios lazos? ¿Y acaso tiene propiedades nocivas, pensándolo bien, el second-hand smoke?

Hay motivos concretos para pensar que el consenso cubano-americano forjado en los años de la Guerra Fría por el así llamado exilio histórico viene desmoronándose. Los sondeos realizados por The Cuban Research Institute de Florida International University muestran contundentemente que los que dominan los medios de comunicación cubano-americanos, o los que se manifiestan en Miami delante del restaurante Versailles, o los que escriben cartas al editor de Diario las Américas ya no representan la comunidad compleja y diversa que ha estado gestándose durante décadas.

Por ejemplo, casi la mitad de los cubano-americanos, el 49%, se opone al embargo de los Estados Unidos contra Cuba. Es más, los que todavía apoyan el embargo se concentran entre los mayores de sesenta años. Entre los cubanoamericanos de 18 a 39 años de edad, el 65% se opone al embargo. Vociferan las autoridades auto-designadas en nombre de un exilio monolítico, unido, pero el consenso ya no existe, si bien existió durante la Guerra Fría.

En el campo literario, el año 2019 vio la publicación de un volumen de cuentos, Let’s Hear Their Voices. Las cuatro palabras del título, al parecer nada contestatarias, constituyen todo un manifiesto si tenemos en cuenta la radical asimetría discursiva entre el “exilio histórico” y los que nacieron o llegaron después.

***

Pocos dramas culturales han puesto de manifiesto las divisiones e incomprensiones como el que se produjo tras las protestas estudiantiles March for Our Lives que se organizaron como respuesta a la masacre en Stoneman-Douglass High School, en Parkland, Florida, en las afueras de Miami. Una de las protagonistas de ese movimiento era estudiante de escuela secundaria, hija de padre cubano, que sin embargo no domina el español. Se llama Emma González. Para los propósitos del exilio histórico, esta joven bien podría descartarse como pichón de cubano, desautorizada por su español limitado y por su madre norteamericana—en fin, una desheredada del acervo cultural cubano. Pero en la manifestación March for Our Lives que se llevó a cabo en Washington, DC, se atrevió a aparecer en el escenario y alzar la voz ostentando una chaqueta de verde olivo con la bandera de Cuba en el hombro derecho. Pretendía ser autora y protagonista, y esto desde luego constituía una ofensa al exilio, ofensa que se debía censurar.

Apareció la escritora Zoé Valdés, escribiendo desde Francia, para llevar a cabo el escarnio público, el concienzudamente literario acto de repudio. Vino para marcar claramente las viejas fronteras. Se mofaba de la joven rapada, la que en Cuba llamarían, “sin inmutarse,” “machorra,” “marimacha,” “bombera,” términos ya repudiados en occidente por los censores del political correctness. La joven, que semanas antes había perdido diecisiete compañeros de escuela en un acto de violencia iba, “para colmo… con la carcajada o la lagrimita fácil, según lo que toque en el teatro del absurdo.” Ahora resultaba, para Zoé Valdés, que la masacre en la escuela secundaria y las leyes que regulan las armas de fuego en los Estados Unidos y el fenómeno de los mass shootings y la protesta de los jóvenes ya no eran el asunto principal sino mero pretexto para la investidura de un nuevo ícono “que formara y forme parte del caudillismo internacional de la izquierda.”

Las palabras de la joven eran irrelevantes. Emma González no era ni autora ni protagonista sino títere, y hacía falta una autora de verdad, una autorizada, para interpretar y verbalizar la puesta en escena. Zoé Valdés llegaba desde otro continente, de otra generación, pero de la misma fuente epistemológica de los símbolos patrios para explicarnos el verdadero significado del atuendo, del corte de pelo, del teatro del absurdo en el que apareció un día una joven no autorizada siquiera para hablar por sí misma, ni en inglés ni en español, mero títere de la izquierda internacional. Las palabras pronunciadas por la joven eran lo menos importante, pues faltaba poco, aseguraba la autora cubana, para que Emma González espetara las consignas comunistas, “¡Pioneros por el comunismo! Seremos como el Che.”

***

Pero lo reprimido retorna, y las epopeyas generacionales tarde o temprano ceden el paso a nuevas voces, a nuevos impulsos emancipatorios. Por más que se esfuerce Trump en callar y ridiculizar a Greta Thunberg o Zoé Valdés en callar y ridiculizar a Emma González, las jóvenes hablarán, y tienen muchos años por adelante. Let’s hear their voices.

En una época en que el mismo “Washington consensus” se desmorona, los artículos de la fe neoliberal dan paso, según el premio Nobel Joseph Stieglitz, al “rebirth of history,” en una época en la que el trumpismo, a pesar de la consigna “Make America Great Again”, representa en realidad una crisis de fe en el establishment, llega para los cubano-americanos la hora de volver a pensar nuestro papel más “appositional” que “oppositional”, de contemplar nuevos mapas, de descubrir nuevos derroteros.

Tal vez el “shameless materialism” del Miami cubano-americano no constituye nuestro horizonte de expectativas ni nos equipara para enfrentar la coyuntura actual. Y si de emancipación se trata, y si la Calle Ocho empedrada por el exilio histórico resulta ser callejón sin salida, quizás el único camino abierto es el de la contestación. Tal vez la luz guía ya no es ni una generación ni una identidad tribal sino una lealtad a las ideas. En esta coyuntura tal vez los cubanoamericanos harían bien en reflexionar ya no sólo sobre las páginas de Pérez Firmat sino también sobre las de Edward Said en las que nos exorta a priorizar la conciencia intelectual en lugar de la conciencia nacional o tribal, “por más solitarios que nos haga sentir.” Emma González y Greta Thunberg ya deben saber algo de esa soledad, pero no se inmutan, y, por el bien de todos, ojalá sigan hablando y sepamos escuchar.

Etiquetas: Nación y EmigraciónPortada
Noticia anterior

Hierro: fiebres lúcidas y verdades dolorosas de José Martí

Siguiente noticia

Nuevo terremoto magnitud 6 remece Puerto Rico

James Buckwalter-Arias

James Buckwalter-Arias

Cubanodescendiente, nacido en Japón y radicado en Indiana, da clases de Lenguas y Literatura en Hanover College. Ha publicado varios artículos sobre la literatura y cultura cubanas, y es autor del libro Cuba and the New Origenismo (2010).

Artículos Relacionados

Los mundialmente famosos tabacos Cohiba, producidos en la fábrica El Laguito, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba-EE.UU.

Cubatabaco vuelve a ganar la batalla legal por registro de marca Cohiba en EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 10, 2025
0

...

Embajada de Cuba en Washington. Foto: Minrex / Archivo.
Cuba-EE.UU.

Diplomáticos de Cuba deberán notificar previamente a la Administración Trump de visitas en EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Heydi Sánchez atiende a OnCuba en la casa donde se hospeda en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba-EE.UU.

Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

por Lied Lorain
mayo 6, 2025
2

...

La congresista Kathy Castor aseguró que seguirán presionando al gobierno de Donald Trump para la reunificación de la cubana Heidy Sánchez con su familia en Estados Unidos. Foto: Tomada de Florida Politics.
Cuba-EE.UU.

Congresista de EEUU presiona a Trump para el regreso de la madre de una bebé deportada a Cuba

por EFE
mayo 3, 2025
0

...

Carlos Giménez
Cuba-EE.UU.

“Están avisados”: Congresista Carlos Giménez vuelve a amenazar a cubanos en EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 1, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Varias personas se ponen de pie luego de pasar la noche en un estadio de béisbol tras un sismo de magnitud 6,4 en Guayanilla, Puerto Rico, el viernes 10 de enero de 2020. Foto: AP/Carlos Giusti

Nuevo terremoto magnitud 6 remece Puerto Rico

Cuba derrotó 3-0 a Puerto Rico en el Preolímpico de voleibol en Vancouver, Canadá. Foto: @NorcecaInfo/Twitter

Voleibol masculino: Cuba a una victoria de Tokio

Comentarios 14

  1. Marcos says:
    Hace 5 años

    Y que piensa usted de prohibirle la entrada a Cuba a decenas de miles de medicos cubanos por 8 años? Le parece legal? Como le parece torturar a miles de familias cubanas por 8 años y violar la Carta de Derechos Humanos de la ONU y el Derecho Internacional? Que le parece si usted fuera quien tendria que esperar 8 años para entrar a su propio pais porque un gobierno paria y fascista no se lo permite? O que le parece los cubanos que por razones politicas tienen negada la entrada a Cuba indefinidamente? Mas coherencia señor , para que sea serio y se de a respetar.

    Responder
    • Yordany says:
      Hace 5 años

      Hola Marcos, no estoy plenamente de acuerdo con la Ley que existe referente a los que desertan. Las leyes en los países están para cumplirlas y los médicos y todo aquel profesional que deserta lo hace consciente de que se tiene que acoger a esa ley. Por lo que todo el que lo hace sabe a que debe atenerse. Es una decisión personal de cada cual. Yo estuve en esa situación y opté por regresar y salir legalmente del país y puedo entrar y salir del país cuando desee. Por favor, en esta vida nada es blanco y negro.

      Responder
      • jorgealejandro1 says:
        Hace 5 años

        “la ley que existe contra los que desertan”

        “¿Desertan? ” Ya ahí empezaste mal. no son desertores; y esa medida -que no ley- es clamorosamente anticonstitucional, y nop solo en Cuba: lo sería en cualquier país civilizado y democrático. Ningún gobierno piede negarle la entrada a un ciudadano a territorio nacional. eso es ilegal, pues viola la constitución.

        Responder
  2. olga gonzalez sarria says:
    Hace 5 años

    Arturo Sandoval cubano-americano? Si Perez Firmat se entera de esto, va a mandar a colgar de una ceiba al autor de este trabajo.

    Responder
    • Isabel Alfonso says:
      Hace 5 años

      Sandoval es cubano-americano, como lo son todos los cubanos con residencia o ciudadanía estadunidense.

      Responder
  3. Raúl Vázquez Triana says:
    Hace 5 años

    INTERESANTE ESCRITONY BUENA REFLEXIÓN LAS NUEVAS GENERACIONES DE CUBANOS NO PENSARAN IGUAL QUE EL HISTORICO Y VIEJO EXILO CUBANO OTRAS IDEAS Y VISIONES DE LA REALIDAD. HACIA CUBA SE DISLUMBRAN ESPEREMOS TIEMPO AL TIEMPO
    GRACIAS

    Responder
    • jose dario sanchez says:
      Hace 5 años

      sera porque no saben ver,porque : no es la misma dictadura represora que solo tiene cara de oveja cuando le hace falta ??Cual es el cambio ??

      Responder
  4. carlos says:
    Hace 5 años

    Lo que debe estar claro que Cuba debe desarrollarse como pais soberano independiente de los Estados Unidos y de Miami, no hya otra alternativa ni reconciliaci[on con los que quieren destruir al pueblo cubano. Con sanciones fascistas apoyadas por los de miami de forma expresa o con el silencio complice los hace cada vez mas alejarse de la verdadera Cuba que esta aqui con el pueblo cubano y no con emigrantes que para buscar mejoras economicas se convierten en especialsitas politicos de derechos humanos contra el propio pais que le dio educación ysalud gratuitas , salen pensando con la barriga y quieren cuando llegan a EU convertise en libre pensadores politicos… eso nadie se los puede creer. Estas cosas ninguna emigración de ningun pais lo hace, y es una particularidad borchornosa de la emigración cubana

    Responder
  5. Nanchy says:
    Hace 5 años

    Esperando lo mejor sin Trump.

    Responder
  6. Carlos Manuel B says:
    Hace 5 años

    Ojala los cubanos residentes en EEUU se conviertan en el bumeran de Trump en las próximas elecciones y contribuyan a su derrota

    Responder
  7. Eduardo Fernandez says:
    Hace 5 años

    El estatuto cubano-americano no es una condicion migratoria, ni siquiera de ciudadania. Es una condicion bicultural de la que Sandoval carece. Lease mejor a Perez Firmat, quien ha reflexionado bastante sobre eso. Mi abuela es ciudadana y no es cubano-americana. No habla ingles. Detesta el pie de limon. Ve TV en castellano.

    Responder
  8. James Buckwalter says:
    Hace 5 años

    ¿En qué parte del artículo se identifica a Arturo Sandoval como cubano-americano?

    Responder
  9. Jose A Huelva G. says:
    Hace 5 años

    Trump será todo lo mal hablado, misógino, recontra ultra-derecha, homófobo, anti-latino, racista, anti-ambientalista, mal-esposo (y no alcanzaría para poner mas negativismos de él), PERO la economía nunca ha ido tan bien con otros presidentes, ha batido records de producción, hasta ahora no ha comenzado ninguna guerra. Su única real sombra ha sido la guerra económica con China y eso hasta pudiera convertirse en una fortaleza incalculable cuando terminen las actuales negociaciones. Por eso tiene mas de un 50% de probabilidades de ser re elegido nuevamente.

    Cuba NO es un tema en la agenda norteamericana, les están “apretando las tuercas” con el embargo por el apoyo de la isla a Venezuela, pero la isla en si significa NADA en USA. Casi me atrevería a asegurar que hay congresistas de US que ignoran todo sobre el embargo,
    …¿Por qué?
    Pues porque eso no tiene relevancia alguna para la vida del 99% de los ciudadanos del país.
    En Cuba se hizo una Revolución hace 60 años para (entre otras cosas), dejar de depender de USA y resulta ser que hoy, somos mucho mas dependientes que al inicio de la Revolución.

    Responder
    • Alfredo says:
      Hace 5 años

      Excelente comentario, los cubanos a veces pensamos que somos el ombligo del mudo y el mundo no es capaz de localizarnos ni en el mapa, lo unico importante en Cuba es su pueblo pues no tenemos recursos de ningun tipo y no interesamos a nadie, fin de la historia.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1128 compartido
    Comparte 451 Tweet 282
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    704 compartido
    Comparte 282 Tweet 176
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    118 compartido
    Comparte 47 Tweet 30
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    49 compartido
    Comparte 20 Tweet 12
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    48 compartido
    Comparte 19 Tweet 12

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    120 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    704 compartido
    Comparte 282 Tweet 176
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    969 compartido
    Comparte 388 Tweet 242
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    377 compartido
    Comparte 151 Tweet 94

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}