Getting your Trinity Audio player ready...
|
El presidente cubano Miguel Díaz-Canel defiende las brigadas médicas cubanas frente a las medidas en su contra por parte del actual Gobierno de Estados Unidos, a las que consideró de “máxima presión”.
En una conversación con cuatro comunicadores españoles transmitida este martes en el programa televisivo Mesa Redonda, el mandatario reconoció que las medidas de la Administración Trump representan una “enorme afectación” para Cuba en medio de la “crisis económica compleja” que atraviesa la isla.
Se refirió a las remesas y dijo que al intentar eliminarlas “se le da un golpe fuerte a posibles ingresos que pueden tener un grupo de familias cubanas que tienen integrantes en los Estados Unidos, que históricamente han enviado remesas como ayuda a su familia”.
Durante el diálogo sostenido originalmente el 20 de marzo, Díaz-Canel estimó que la medida contra las remesas —con la inclusión de la empresa cubana Orbit S.A. a la lista negra del Departamento de Estado— significa un “desprecio hacia las familias cubanas”.
El presidente negó que esa entidad, encargada de procesar las remesas que llegan a Cuba por los canales formales, esté controlada por militares cubanos, como asegura el Gobierno estadounidense; consideró que ese es un “pretexto” de Washington.
Además, se quejó de un tratamiento diferenciado para Cuba en este tema.
“El Estado puede recibir una parte de esos ingresos por los servicios que se dan o por las variantes en que se consumen o gastan esas remesas. Pero ¿por qué eso tiene que ser un caso particularmente distinto para Cuba y para el resto del mundo? ¿qué es lo que lo justifica? ¿Por qué se lo aplican a los cubanos y no se lo aplican a nadie más?”, inquirió, según reseña Cubadebate.
El Minrex lamenta suspensión de las remesas a Cuba a través de la Western Union: “Se veía venir”
Las brigadas médicas
En su respuesta a los comunicadores españoles, Díaz-Canel volvió a criticar el bloqueo de Estados Unidos y la inclusión de Cuba en una lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo. Insistió en que estar en esa lista tiene fuertes implicaciones negativas para la economía cubana y es una “incoherencia política”.
Díaz-Canel criticó al secretario de Estado Marco Rubio, al que consideró una “figura gris” de la Administración Trump, “plegado y comprometido con la mafia anticubana de Miami”.
El presidente cubano dijo que Rubio junto a Mauricio Claver-Carone han promovido las medidas contra Cuba con “una presión constante”.
Al referirse a las brigadas médicas cubanas, acusadas por el Secretario de Estado de realizarse mediante “trabajo forzoso”, Díaz-Canel elogió “el altruismo, profesionalismo y solidaridad” de sus integrantes, y aseguró que los colaboradores cubanos “van por convicción, no van obligados”.
“No hemos impuesto los médicos cubanos a ningún país. Muchas veces no han cobrado nada, van de manera voluntaria, por convicción, reciben una retribución y su salario va a su familia”, apuntó.
El presidente cubano afirmó que a Washington le molesta “el ejemplo de Cuba” y que la isla “obtenga ingresos para mejorar también las condiciones de salud y de vida del pueblo” a través de la labor de estas brigadas y dijo que para ello su “táctica es ir a la calumnia y la mentira” y acusar a este programa de “explotación de trabajo”.
El mandatario elogió la respuesta “muy digna” de los líderes de varios países que se han opuesto a las “presiones del Gobierno de los Estados Unidos con relación a las brigadas médicas”, al tiempo que reconoció que el dinero que ingresa a Cuba por ese concepto no siempre se dedica al sistema de Salud Pública, como han sostenido reiteradamente autoridades cubanas.
Países del Caribe critican a EEUU y reiteran su apoyo a las misiones médicas cubanas
Ese dinero, señaló, “no es para enriquecer a nadie. Se invierte en el sistema de salud. Y muchas veces, cuando hemos estado en situaciones de crisis, no hemos podido ni ponérselo al sistema de salud, y lo hemos tenido que coger para pagar barcos de combustible, para pagar barcos de alimentos que hemos tenido retenidos en nuestros puertos”.
EEUU restringe visas a funcionarios implicados con las misiones cubanas en el exterior
Relaciones Cuba-UE
En la conversación el mandatario cubano también se refirió a las relaciones entre Cuba y la Unión Europea (UE), las que en su opinión han alcanzado “un nivel importante de trabajo”.
“Hay un respeto mutuo, hay concertación en diferentes temas, hay un espacio para dialogar. Y yo creo que lo que está ocurriendo, lo que está signando las relaciones entre Cuba y la UE es precisamente el Acuerdo de Diálogo Político (y Cooperación, ADPC), y está respondiendo a eso”, resaltó el gobernante cubano.
Díaz-Canel consideró que el ADPC suscrito con el bloque europeo en 2016 “permite dialogar y discutir en lo político y también tener proyectos de cooperación, y eso marcha muy bien”.
En sus valoraciones señaló que ese pacto —actualmente en el cuarto ciclo de su implementación— ha permitido debatir temas de interés bilateral, incluso “en los que no coincidimos, tenemos discrepancias o no tenemos las mismas posiciones”, y lo calificó como un espacio “transparente, democrático, de discusión honesta, abierta, con respeto”.
Este acuerdo da un marco legal para que la UE y Cuba desarrollen sus relaciones bilaterales en torno al diálogo político, la cooperación y el diálogo sectorial y la cooperación comercial.
Los derechos humanos es uno de los ámbitos en los que la UE hizo especial hincapié a la hora de cerrar el acuerdo, y en paralelo las dos partes han puesto en marcha un diálogo centrado en esa área, por el cual celebran reuniones periódicamente.
En concreto, el ADPC promueve la cooperación en favor del desarrollo sostenible, la democracia y los derechos humanos, así como la posibilidad de encontrar soluciones compartidas a retos globales por medio de acciones conjuntas en foros multilaterales.
Cuba y la Unión Europea evalúan alianzas en el sector biotecnológico
Díaz-Canel dijo que hay “un enorme nivel” de programas de cooperación, de proyectos de cooperación, de presencia de empresas europeas en los sectores más importantes de la economía de Cuba.
“Los países europeos en su conjunto, como Unión Europea, son uno de los socios comerciales más importantes de Cuba”, subrayó.
En particular, resaltó que Cuba tiene “una buena relación” con el Gobierno de España, uno de los miembros de la UE, y remarcó que es una relación “familiar entre Cuba y España, de pueblos que, incluso si hay un Gobierno que quiera romper esa relación, es imposible”.
“Hay muchas raíces comunes también en la vida de cualquier cubano. En la casa de cualquier cubano hay un motivo español. Nos une la literatura, nos une el arte, nos une nuestra lengua. Y en sentido general, hay una posición de respeto. Hay un buen nivel de relación”, recalcó.
EFE / OnCuba