ES / EN
- julio 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba-EE.UU.

Dicotiledones

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
octubre 26, 2017
en Cuba-EE.UU.
4
Lázaro Saavedra, Detector de Ideologías, 1989.

Lázaro Saavedra, Detector de Ideologías, 1989.

Para Marilyn Bobes

Uno de los coletazos posibles del nacionalismo es el encasillamiento de lo foráneo bajo el estatuto de lo perverso. Desde los años 60, bajo el impacto de la colisión con los Estados Unidos –nacionalizaciones de propiedades norteamericanas, Bahía de Cochinos, Crisis de los Misiles, Operación Mangosta, etcétera–, en Cuba se fue desarrollando / sedimentando una ideología nacionalista que, a diferencia de lo que muchas veces se asume, no fue inventada ni por el proceso revolucionario ni por la persona de Fidel Castro, sino que estaba enraizada en un largo y conocido catálogo de frustraciones republicanas. Y como todas las de su tipo, naturalmente se definía de manera negativa ante la percepción de amenaza externa.

En efecto, a fines de esa década, y sobre todo a principios de los años 70, la más joven generación (nacida en los 50) no tuvo más opción que heredar / lidiar con esos patrones en todas las esferas de la vida social. Después de la política, la primera y más obvia fue la cultura, y en particular la música como expresión grupal e identitaria. El panorama sonoro de hasta entonces se había caracterizado por un fuerte nacionalismo que, en esencia, tuvo tres nombres: Mozambique, Pacá y Pilón –ritmos creados por Pedro Izquierdo “El Afrokán”, Juanito Márquez y Pedro Bonne, respectivamente–, además de otros bastante menos recordados como el Mozanchá, el Chiquichaca y la Chaonda. Eran verdaderos fenómenos masivos y de cierta importancia, pero el problema consistía en que funcionaban en una especie de autofagia, por contraste con las poéticas de Dámaso Pérez Prado, Benny Moré y César Portillo de la Luz, quienes entre los años 40 y 50 habían logrado insertar / fusionar la poderosa tradición cubana con la música popular estadounidense, entonces satanizada sin embargo como resultado de políticas ideoculturales sectarias y mecanicistas.

En esa generación emergente, cuya socialización coincidió en el tiempo con fenómenos como la beatlemanía, la invasión británica, el 68 francés / mexicano, el hippismo, la revolución sexual y Woodstock, se produjo –en especial en el medio capitalino– una polarización que el habla popular recogería con dos términos programáticos: los “cheos” y los “pepillos”. Cheo es una de las maneras con que en Cuba se designa a los José (la otra es Pepe), y en ese contexto denotaba por consiguiente lugar común, reiterado y hasta vulgar si se quiere; la palabra “pepillo”, que también data de atrás, significa “joven” y se asociaba con lo moderno y lo que venía de afuera –es decir, de lo perverso.

Los chicos del cuarto mundo

Los cheos eran, entonces, las expresiones vulgares de ese nacionalismo aislacionista. Se autoidentificaban con una indumentaria más bien propia del mundo marginal (pelo corto con “motas” laterales, camisetillas de guinga, pañuelo blanco en la mano, casquillos de oro en los dientes), asistían a los Círculos Sociales y a bailes populares y carnavales en los que a menudo la reyerta y la violencia campeaban bajo el ala del alcohol, según lo testimonia la toma antológica con la que rompe Memorias del subdesarrollo de Tomás Gutiérrez Alea (1968).

Los segundos eran lo que hoy denominaríamos alternativos: evadiendo esos Círculos, fundaron la Playita de 16 en pleno dienteperro, iban a las fiestas con botas cañeras, camisas anchas, pelo largo (en lo posible, ya se sabe) y pantalones estrechos, escuchaban a The Beatles (sobre todo White Album y Abbey Road), The Rolling Stones, Led Zeppelin, Jimi Hendrix, The Doors y Creedence Clearwater Revival, como lo testimonian varias escenas de Las cuatro estaciones, la formidable serie escrita por Leonardo Padura y Lucía López Coll. Y, por descontado, cuando tomaban alcohol ocurrían cosas distintas. De ahí saldrían combos como Los Kent, Los Jets, Almas Vertiginosas o Los Gnomos, toda una generación de rockeros cubanos que tuvieron que hacer su trabajo en una suerte de underground citadino, entre fiestas de 15 y ámbitos privados ante la cerrazón de espacios a toda la música que hablara en inglés.

Dos son tal vez las implicaciones más importantes de esta historia. La primera, una paradoja. Aquella música que sonaba en “la lengua del enemigo” expresaba una contracultura y un sentimiento anti-establishment en proceso de gestación en las entrañas, y sin embargo del lado cubano la percibieron / catalogaron como “penetración cultural”, código en el cual ciertamente resuena el machismo y el falocentrismo, que ubicaba a los pepillos en el lado femenino de la posición del misionero. Bien mirado, ello revela no solo el impacto del conflicto bilateral, sino también las limitaciones propias de quienes trazaron esas políticas de exclusión, por otra parte aplicadas también contra la nueva canción (la Nueva Trova, como se le conocería después) prácticamente desde sus orígenes hasta que los liderazgos de la Casa de las Américas y el ICAIC se movieron en sentido contrario.

La segunda, una certeza: los muros tienen siempre grietas y al final acaban derrumbándose –por corrección interna o por desgaste o implosión. En un momento de cierre y repliegue, la condición isleña de buscar el mundo, y nuestra inserción en la cultura occidental, a la que pertenecemos, se impusieron mediante marineros mercantes, técnicos y diplomáticos que a su regreso de la perversidad traían y socializaban, a pesar de todo, la información musical por entonces vedada en los espacios difusivos oficiales, sustituyéndola en cambio por versiones –a veces tan aguadas como risibles– de rockeros españoles o mexicanos.

Así funciona en todos los tiempos el (in)discreto encanto de lo prohibido, aunque Internet, los CDs, los MP4 y los celulares fueran por aquellos días elucubraciones apenas barruntadas, si acaso, por la febril fabulación del viejo Aldous Huxley.

Definitivamente, la memoria suele salir mal parada cuando los ideologemas la desdibujan o ningunean.

Noticia anterior

Cuba en los mundiales 2017(II): deportes sin medallas

Siguiente noticia

Trump publica archivos sobre Kennedy, pero retiene algunos

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

OFAC multa Cuba_Departamento del Tesoro
Cuba-EE.UU.

OFAC multa con más de 600 mil dólares a empresa estadounidense por hacer envíos a Cuba

por Redacción OnCuba
julio 3, 2025
0

...

Banderas de Cuba y Estados Unidos, vistas en perspectiva en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba-EE.UU.

La Habana afirma que memorando de Trump es “criminal y violatorio” y “se sentirá su impacto”

por Redacción OnCuba
julio 1, 2025
0

...

El presidente Donald Trump en la Oficina Oval de la Casa Blanca. Foto: YURI GRIPAS / EFE / EPA / POOL.
Cuba-EE.UU.

Trump firma memorando para revertir política de Biden hacia Cuba y reforzar el embargo

por Redacción OnCuba
junio 30, 2025
1

...

Elián González a su regreso a Cuba junto a su padre, Juan Miguel González, el 28 de junio de 2000. Foto: Captura de video / Radio Rebelde / Archivo.
Cuba-EE.UU.

25 años de la disputa entre La Habana y Miami por destino del “balserito” Elián González

por EFE
junio 28, 2025
0

...

El activista David Swanson en La Habana en enero de 2025. Foto: httpsworldbeyondwar.org

Cancelan cuentas bancarias en EEUU de aspirante al Nobel de la Paz por participar en conferencia en Cuba

por Redacción OnCuba
junio 26, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Trump publica archivos sobre Kennedy, pero retiene algunos

Cartelera: Arte en un ensayo

Comentarios 4

  1. Luis Evelio says:
    Hace 8 años

    Cuando parecia que el sistema capitalista fenecia,cuando no habia casi escasez,el transporte era adecuado,cuando aun la gran mayoria de nuestro pueblo confiaba que el futuro pertenecia por entero al socialismo…mas de once mil cubanos se hospedaron la misma noche en la embajada del Peru,tratando de abrirse paso hacia la perversidad.

    Responder
  2. bruno says:
    Hace 8 años

    Estábamos en servicio militar y unos amigos le pusimos un cartel a la casa de un perro titulándola The House of the rising sun. Estuvimos presos y bajo interrogatorio durante 3 días para saber cual era esa casa y que connotaciones político ideológicas tenía, así como si eso fue hecho bajo instrucciones de servicios de inteligencia enemigos…….. Yo, que estaba to cagao, me lancé a reir cuando supe de que se trataba.

    Responder
  3. Yeyo says:
    Hace 8 años

    Jajaja Bruno, me hicistes recordar algo parecido y parte tambien del absurdo cubano. Estabamos en el plan la escuela al campo dos secundarias rivales: Adolfo del Castillo y Cepero Bonilla. La comida estaba muy mala y la rivalidad entre escuelas creaba protestas y problemas. Un dia llego una funcionaria del MINED a ponerle nombre al campamento y nosotros propusimos Batalla De Mal Tiempo y por poco salimos expulsados de allí

    Responder
  4. Alejandro says:
    Hace 8 años

    Oye Yeyo por esa creatividad yo les hubiera dado un diploma y les hubiera hecho el proceso para entrar en la UJC, jajajajajajajajajaja

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Ronnier Mustelier (izquierda) y Luis Miguel Romero (derecha), los dos cubanos que llegaron a Grandes Ligas sin salir al diamante.

    Los dos cubanos fantasmas en Grandes Ligas

    325 compartido
    Comparte 130 Tweet 81
  • Ministerio de Energía y Minas responde a malestar por aumento de polvo en Moa

    184 compartido
    Comparte 74 Tweet 46
  • Cuba recibe “cifras récord” de motocicletas y la empresa de Correos está a punto de colapsar

    346 compartido
    Comparte 138 Tweet 87
  • Se desconectan otras dos unidades térmicas, pero la UNE prevé una mejoría en la generación

    1935 compartido
    Comparte 774 Tweet 484
  • Mipymes apenas crecen y su ralentización frena la competencia y el dinamismo económico

    347 compartido
    Comparte 139 Tweet 87

Más comentado

  • El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

    El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    247 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    521 compartido
    Comparte 208 Tweet 130
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    573 compartido
    Comparte 229 Tweet 143
  • Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

    124 compartido
    Comparte 50 Tweet 31

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}