ES / EN
- octubre 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba-EE.UU.

EEUU: Coacción sobre pacientes cierra investigación al “Síndrome de La Habana” en institutos de salud

Aunque la agencia de investigación médica más importante del país no ofreció detalles sobre los autores de la coacción, algunos pacientes apuntan directamente a la CIA.

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
septiembre 1, 2024
en Cuba-EE.UU.
0
Vista de la embajada de EEUU en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa/EFE/Archivo

Vista de la embajada de EEUU en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa/EFE/Archivo

Ante lo que describen como “abundancia de precaución”, los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU. (NIH, por sus siglas inglesas) archivaron las pesquisas sobre el llamado “síndrome de La Habana“.

La presunta enfermedad referida a partir de 2016, en la capital cubana, y luego extendida a numerosas ciudades del mundo, ha sido apoyada por una serie de espías, soldados y diplomáticos estadounidenses.

.@NIH said “out of an abundance of caution” it would stop work on #HavanaSyndrome after internal investigation found people had been coerced into being part of the research. Some of those sick had claimed CIA made them join as a condition for health care.https://t.co/tad2SoQrcT

— Microwave News (@MicrowaveNews) August 31, 2024

Hasta el momento y luego de varias pesquisas médicas multidisciplinares, en las que expertos cubanos no participaron, ni tuvieron acceso a los expedientes clínicos, los casos continúan sin un diagnóstico firme.

En un comunicado, los NIH anunciaron  que pondrían fin al trabajo “por abundancia de precaución” después de que una investigación interna descubriera que se había coaccionado a personas para que formaran parte de la investigación, tal como precisa un informe de la cadena CNN.

Los  NIH no ofrecieron pistas sobre quienes se pudo haber forzado la participación; no obstante, señalaron  que el consentimiento voluntario es pilar fundamental de la conducta ética de la investigación.

Algunas de las personas que declararon haber estado enfermas afirmaron que la CIA les obligó a participar en la investigación como requisito previo para obtener asistencia sanitaria.

“Querían que fuéramos una rata de laboratorio durante una semana antes de que recibiéramos tratamiento en el Walter Reed, y como mínimo, eso no es ético ni moral”, denunció Marc Polymeropoulos a CNN en mayo.

Exfuncionario de la CIA que dice haber estado enfermo, Polymeropoulos es un defensor de los afectados de lo que el gobierno estadounidense llama “incidentes sanitarios anómalos”.

En mayo, afirmó que cree que la participación en esta investigación fue “ordenada” por altos mandos de la CIA, pero la agencia de espionaje ya lo había negado en marzo pasado en un comunicado.

Sin evidencias clínicas

Los  investigadores de los NIH pusieron bajo la lupa los cerebros de las personas que se creía íctimas del síndrome y no encontraron pruebas consistentes de lesiones. Tampoco hubo diferencias significativas entre ese grupo y un grupo de control sano.

En un segundo estudio, los científicos de los NIH realizaron una batería de pruebas a 86 empleados del gobierno estadounidense y familiares que declararon padecer el “síndrome de La Habana”, y los compararon con 30 personas que tenían trabajos similares, pero no presentaban esos síntomas.

En la mayoría de las medidas clínicas y de biomarcadores, hallaron que los dos grupos eran iguales.

Ya no soporta estudios el falso síndrome de #LaHabana. Pero los medios olvidan mencionar que fue vil pretexto para incluir a #Cuba en la lista de patrocinadores del terrorismo y reforzar el #BloqueoGenocida con más de 240 medidas. Obra de Trump que mantiene Biden. pic.twitter.com/FfCvHA6ksT

— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) September 1, 2024

En un artículo editorial publicado en la revista JAMA, el doctor David Relman, profesor de Microbiología e Inmunología en Stanford, quien trabajó en las investigaciones de pacientes presuntamente afectados, argumentó que aunque el estudio, que incluía escáneres cerebrales, parecía mostrar que “nada, o nada grave” ocurría con estos casos, llegar a esta conclusión “no sería aconsejable”.

Opinión de la CIA

En un informe provisional, la Agencia Central de Inteligencia se evalúa que es poco probable que el síndrome de La Habana se deba a una “campaña mundial sostenida” de un país extranjero.  

La enfermedad fue bautizada como síndrome de La Habana porque surgió a finales de 2016 en la capital cubana. Algunos diplomáticos estadounidenses informaron de síntomas que concordaban con un traumatismo craneal, incluidos mareos y dolores de cabeza extremos.

Desde entonces, se han registrado al menos 1500 casos entre el personal estadounidense destinado en 96 países, según informaron las autoridades el año pasado.

Durante mucho tiempo se especuló sobre un nuevo tipo de arma como causa de estas enfermedades, pero la comunidad de inteligencia estadounidense dijo el año pasado que no podía vincular ningún caso a un adversario extranjero.

Asimismo, descartó que la inexplicable enfermedad fuera el resultado de una campaña dirigida por un enemigo de Estados Unidos, detalló el despacho de CNN.

Comunidad científica cubana, informe

En septiembre de 2021, un grupo de expertos de la Academia de Ciencias de Cuba presentó una evaluación sobre los incidentes de salud no identificados y rechazó tajantemente como “verdad establecida”, la narrativa construida por las autoridades de Estados Unidos.

En conferencia de prensa, el doctor Mitchell Valdés-Sosa, director general del Centro de Neurociencias de Cuba, dijo que las pesquisas examinaron todo el material expuesto en torno al tema por la parte estadounidense.

Los datos fueron sometidos a la evaluación de peritos cubanos en  audiología, neurología, neurofisiología, neuroimágenes, epidemiología, medicina interna, psiquiatría y psicología.

Asimismo, fueron consultaron además expertos en telecomunicaciones, bioingeniería, biología, biofísica y física.

“Incluye un análisis detallado, en consulta estrecha con expertos internacionales sobre la afirmación hecha por las Academias de Ciencias de EE.UU. de que ‘microondas’ causaron problemas de salud”, señaló  entonces Valdés-Sosa, un científico de reconocido crédito internacional  que desde los años 60 está involucrado en las neurociencias.

Deriva política del Síndrome 

En septiembre de 2017, la administración Trump abrió una crisis diplomática de gran envergadura al ordenar el retiro de más de la mitad de sus diplomáticos no esenciales de Cuba, así como a sus familiares, pretextando ataques sónicos contra tales empleados. Igualmente, aconsejó a sus ciudadanos no viajar a la isla.

Pocos días después, expulsó a 15 diplomáticos cubanos de Estados Unidos, para “igualar la capacidad de funcionamiento de las sedes diplomáticas en las respectivas capitales”, según el Departamento de Estado.

Las secuelas de la crisis abierta por Trump sobreviven al gobierno republicano. La sucesora administración Biden demoró casi cuatro años en restablecer progresivamente los servicios consulares en La Habana, pero de manera restringida.

Ofrece solo servicios limitados de visas de no inmigrante y tramita todas las categorías de visado de inmigrante. Los servicios de rutina de visas de No Inmigrante B1/B2 se mantienen suspendidos.

Nuevos reportes sobre el “Síndrome de La Habana” son “propaganda política”, considera el Minrex

Para ello, miles de cubanos en la isla  que tienen familiares, amigos o intereses en Estados Unidos están obligados a viajar, sin garantías de éxito, a Georgetown, capital de Guyana, y ser procesados allí por la embajada estadounidense para una visa B1/B2.

Respecto a este nuevo reporte, Miguel Díaz-Canel escribió desde X que “Ya no soporta estudios el falso síndrome de La Habana, pero los medios olvidan mencionar que fue el vil pretexto para incluir a Cuba en la lista de patrocinadores del terrorismo y reforzar el bloqueo genocida con más de 240 medidas”.

Etiquetas: Cuba-EEUUPolíticaRelaciones Cuba-EE.UU.síndrome de La Habana
Noticia anterior

Cimafunk llega al DC JazzFest, pero la lluvia acorta el programa

Siguiente noticia

México transportará desde su frontera sur a migrantes con cita “CBP One”

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

El líder opositor cubano José Daniel Ferrer en la Fundación Nacional Cubano Americana, tras su llegada a Miami procedente de Cuba, el 13 de octubre de 2025. Foto: Antoni Belchi / EFE.
Cuba-EE.UU.

Ferrer dice en Miami que espera regresar pronto a Cuba y pide a Trump “el mayor apoyo posible”

por Redacción OnCuba
octubre 14, 2025
0

...

Ferrer en el avión, junto a parte de su familia.
Cuba-EE.UU.

Opositor cubano José Daniel Ferrer sale de Cuba rumbo a Estados Unidos

por Redacción OnCuba
octubre 13, 2025
0

...

Departamento de Estado. Foto: State.gov
Cuba-EE.UU.

EEUU cierra otra vía migratoria para los cubanos al excluirlos del “Bombo” de Visas de 2026

por Redacción OnCuba
octubre 9, 2025
0

...

Marco Rubio
Cuba-EE.UU.

Gobierno cubano critica presiones de EEUU para restar apoyos a su resolución contra el embargo

por Redacción OnCuba
octubre 7, 2025
0

...

Crucero en el puerto de la habana, cuba, malecón autos rusos y modernos
Cuba-EE.UU.

Corte Suprema de Estados Unidos revisará demandas contra Cuba por expropiaciones

por Redacción OnCuba
octubre 4, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Fila en oficinas migratorias, en Tapachula, Chiapas. Foto: Juan Manuel Blanco/EFE.

México transportará desde su frontera sur a migrantes con cita “CBP One”

En la modalidad mano individual, el cubano Julio César Domínguez fue quinto. Foto: Federación Navarra de Pelota Vasca.

Con “cerrado partido” cubanos quedan en cuarto lugar del Campeonato Mundial Sub-22 de Pelota Vasca

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Tabacos y ron tuvieron un repunte inflacionario de 107,63 %. Foto:  AMD

    Se estanca la inflación en el mercado formal de Cuba

    784 compartido
    Comparte 314 Tweet 196
  • Productores de frijol en Holguín reducen siembras ante pérdidas y desorganización

    58 compartido
    Comparte 23 Tweet 15
  • Felton 1 se conecta temprano, tras otra larga noche y madrugada de apagones

    125 compartido
    Comparte 50 Tweet 31
  • Empresa rusa Cosmos gestionará un hotel cinco estrellas en Holguín

    45 compartido
    Comparte 18 Tweet 11
  • Se reunió el Consejo de Defensa Nacional con presencia de Raúl Castro

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Silvio en Buenos Aires: la noche más difícil, el concierto más amoroso

    321 compartido
    Comparte 128 Tweet 80
  • Padura: siete veces diez o diez veces siete

    786 compartido
    Comparte 314 Tweet 197
  • Cubana de Aviación anuncia nuevo itinerario de vuelos nacionales desde La Habana

    507 compartido
    Comparte 203 Tweet 127
  • Mundial Sub-20 de fútbol: Cuba no participó, compitió

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • Entre la política, los deseos y algunas lecciones milenarias

    57 compartido
    Comparte 23 Tweet 14

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}