ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba-EE.UU.

El 11J en Cuba y el papel de Estados Unidos: una contribución al debate

Joe Biden ha mostrado que no es Barack Obama en lo que a Cuba respecta, pero eso es un síntoma de debilidad de su liderazgo, lo que puede tener repercusiones en América Latina y el Caribe.

por
  • Carlos Alzugaray Treto
    Carlos Alzugaray Treto
julio 27, 2021
en Cuba-EE.UU.
13
Desfile por el primero de mayo en la plaza de La Revolución de La Habana (Archivo) Foto: Kaloian Santos

Desfile por el primero de mayo en la plaza de La Revolución de La Habana (Archivo) Foto: Kaloian Santos

Reconocer que muchas de las causas de las manifestaciones y disturbios que tuvieron lugar el 11 de julio a lo largo y ancho del país recaen fundamentalmente en un grupo de errores e insuficiencias del gobierno, como argumenté la semana pasada, no significa ignorar que la política de medidas coercitivas unilaterales de Estados Unidos hacia la Isla ha sido uno de los factores que ha pesado fuertemente en el deterioro de la situación económica y social del pueblo cubano. No se puede olvidar ni por un momento que ese conjunto de sanciones que en Cuba se conocen como “el bloqueo” lleva ya casi 60 años en vigor, ha sido reforzado criminalmente por la administración de Donald Trump durante la pandemia, y es mantenido intacto por la administración de Joe Biden, a pesar de sus promesas de campaña y de la aguda crítica a su predecesor.

Según reportó el 6 de septiembre pasado la cadena NBC, Biden se refirió al tema en los siguientes términos:

“‘Trataré de revertir las fracasadas políticas de Trump que han infligido daños a los cubanos y sus familias,’ dijo Biden, añadiendo que Trump ‘no ha hecho nada para adelantar la democracia y los derechos humanos; por el contrario, la represión del régimen contra los cubanos ha empeorado, no mejorado, bajo Trump.’”

Probablemente sea el bloqueo económico, comercial y financiero la política hacia Cuba que mayor continuidad ha tenido. Implantado por una Orden Ejecutiva de febrero del 1962 por el presidente John F. Kennedy, se venía pensando en él desde mucho antes. Por órdenes del presidente Dwight D. Eisenhower a fines de 1959 todo el aparato del estado norteamericano comenzó a trabajar en el desarrollo de una política multi carriles para derrocar al gobierno cubano. El riel económico de esa política tuvo el argumento desarrollado por el Vice Secretario Adjunto de Estado para Asuntos Interamericanos, Lester Mallory, en un Memorandum dirigido a su superior, Roy Rubottom, el 6 de abril de 1960: “El único medio previsible para restarle (a Castro) el apoyo interno es a través del desencanto y la desilusión basada en insatisfacciones y limitaciones.  . . . debemos tomar todas las medidas para debilitar la vida económica en Cuba . . . negarle fondos y suministros para que bajen los salarios y los ingresos y así producir hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno.”

Esas medidas coercitivas unilaterales han sido reforzadas a lo largo de los años hasta llegar a este momento crítico, en plena pandemia. Los períodos de flexibilización han sido pocos, incompletos y de corta duración.

Ese Memorándum demuestra que el bloqueo es política punitiva dirigida contra el pueblo cubano. Lo de los derechos humanos o lo de que se impuso como respuesta por las nacionalizaciones son cuentos de caminos que no resisten el menor análisis de la documentación disponible ni del comportamiento de Estados Unidos con otros países que sí son contumaces violadores de derechos humanos. Si uno se atiene a lo que establece la Convención Internacional sobre el Genocidio, el Memorándum Mallory tiene insinuaciones de una política genocida. Su artículo 2c clasifica como una forma de genocidio el “Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial.” Provocar el hambre ciertamente podría ser considerada como una forma de destrucción física parcial.

Pero hay dos elementos más que habría que apuntar. El bloqueo contra Cuba ha sido declarado ilegal por la comunidad internacional que, además, ha exigido su levantamiento incondicional, como lo demuestra que desde 1992 la Asamblea General de Naciones Unidas ha votado en 19 ocasiones consecutivas a favor de una resolución cubana titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”. Este año, hace menos de un mes, esa votación fue de 185 a favor y 2 en contra. Hasta aliados de Estados Unidos que son críticos de la situación de los derechos humanos en Cuba han votado a favor de esta resolución.

Pero si existe un consenso a nivel de gobiernos sobre su ilegalidad y la exigencia de su levantamiento incondicional, algo similar se puede decir de la sociedad civil norteamericana e internacional. A pesar de la fuerte campaña mediática negativa que con alguna justificación, pero no sin exageraciones mendaces, ha caído sobre el gobierno cubano por el manejo de los acontecimientos del 11 de julio, dos importantes iniciativas no gubernamentales se han manifestado por estos días: Carlos Lazo ha continuado con su campaña “Puentes de Amor”, que se presentó en las inmediaciones de la Casa Blanca este fin de semana, y un significativo grupo de personalidades del mundo artístico y de la cultura a lo largo y ancho del mundo han publicado un manifiesto en el New York Times con el significativo título de Let Cuba Live.

Y no cabe duda de que la política de medidas coercitivas unilaterales contra Cuba, que ya llevan casi 60 años en vigor son una suerte de “guerra económica” contra una “plaza sitiada”, como argumentara Peter Beinart en el New York Times el 15 de febrero de este año en una columna titulada “La otra guerra permanente de Estados Unidos”. Beinart criticó las políticas de sanciones económicas en general, sobre todo contra países pequeños, afirmando que “Estados Unidos bloquea a adversarios más débiles, asfixiando su comercio con el exterior. Es el equivalente moderno de rodear una ciudad y hambrearla para someterla.”

Después de explicar por qué las sanciones por lo general no logran sus objetivos como son los casos de Siria, Irán, Corea del Norte, Venezuela y Cuba, Beinart las censura en los siguientes términos: “Los líderes norteamericanos prefieren castigar a poblaciones ya brutalizadas antes de admitir los límites del poderío estadounidense”.

Por supuesto, el gobierno de Washington ha rechazado los alegatos cubanos de que las manifestaciones fueron provocadas por el bloqueo y por campañas mediáticas provenientes de centros en Miami, pero lo cierto es que la administración de Joe Biden mantuvo las extremas sanciones impuestas a Cuba por el gobierno republicano de Donald Trump entre el 2017 y el 2021, 247 en total, incluso en plena pandemia, en una política de presión máxima que empobrece al pueblo cubano mientras acosa a su gobierno y no logra su objetivo confeso, el “cambio de régimen”.

Es evidente que se estaba fomentando una tormenta perfecta a 90 millas de las costas norteamericanas.

La reacción inicial del presidente estadounidense fue afirmar que Cuba era un “estado fallido” y que como castigo no restablecería el envío de remesas, una de las sanciones que Trump aplicó antes de abandonar el cargo y que el propio Biden prometiera revertir.

Sin embargo, apenas una semana después, la Casa Blanca anunció estar estudiando dos medidas que contradicen ese posicionamiento inicial. Anunció que se está estudiando el restablecimiento del envío de remesas y la reapertura de los servicios consulares en la Habana, cerrados por Trump en el 2017.

Como para contrarrestar las críticas de que estas medidas demuestran una posición débil respecto a Cuba, la administración anunció con bombos y platillos la aplicación de nuevas medidas coercitivas unilaterales individuales, de dudoso valor y efectividad. Incluyó en la política de sanciones a individuos conocida como Ley Global Magnitsky, al Ministro de la FAR, General Álvaro López  Miera, y a la Brigada de Tropas Especiales del MININT.

Sin embargo, con las propuestas sobre remesas y reapertura de la sección consular en la Habana la administración reconoce tácitamente que las sanciones han contribuido a las tensiones sociales en la Isla. Otra cosa es si logran atravesar el “campo minado” del proceso de toma decisiones sobre Cuba en Washington y una difícil negociación con el gobierno cubano.

Como el propio presidente dijera durante la campaña, las sanciones exacerban la ya crítica situación cubana. Cabría preguntarse si sus asesores y él ya se han dado cuenta que provocar un estallido social incontrolable a 90 millas, no está en el interés nacional de Estados Unidos porque, entre otras, podría estimular la peligrosa idea de intervenir militarmente.

Estados Unidos hace rato que trata de retirarse de la interminable guerra en Afganistán. ¿Querrán probar qué pasaría en Cuba? Es una pregunta que podrían hacerse los jefes militares y otros dirigentes norteamericanos. Por lo pronto, Bob Menéndez, el Senador demócrata que preside el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, y una de las personas detrás de la política actual, ya se pronunció en contra. Pero desde Miami y en Washington hay voces que lo piden a gritos.

En todo caso, Joe Biden ha mostrado que no es Barack Obama en lo que a Cuba respecta. Pero eso es un síntoma de debilidad de su liderazgo, lo que puede tener repercusiones en América Latina y el Caribe, región en la que Cuba y las izquierdas que la apoyan siguen teniendo importancia, como lo han mostrado los recientes procesos políticos en México, Argentina y Bolivia.

Durante seis meses la administración estuvo posponiendo cumplir las promesas de campaña y quedó atrapada en el estrecho marco de la variante trumpista de la política republicana hacia Cuba, que está basada en una ilusión: mediante la aplicación de medidas coercitivas unilaterales extremas se logrará el ansiado “cambio de régimen”. Los acontecimientos en el terreno y las decisiones y propuestas de otros actores la han puesto a la defensiva.

El resultado neto es que muy probablemente durante los próximos tres años se mantendrán sanciones contra Cuba que empobrecerán aún más al pueblo cubano y acosarán a su gobierno, que tendrá que convencerse, si no se ha convencido ya, que sólo una política económica eficaz que fomente el desarrollo de las fuerzas productivas podrá sacar al país de su actual crisis.

Etiquetas: bloqueoCubaPortadaprotestas 11 de julioRelaciones Cuba-EEUU
Noticia anterior

Escritor cubano radicado en Estados Unidos gana premio de poesía en España

Siguiente noticia

Coronavirus en Cuba: 75 muertes y 7903 contagios el lunes

alzugaray

alzugaray

Diplomático, educador y ensayista cubano. Analista político independiente. Correo electrónico: alzu-ga@cubarte.cult.cu & carlosalzugaray@gmail.com.

Artículos Relacionados

Heydi Sánchez atiende a OnCuba en la casa donde se hospeda en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba-EE.UU.

Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

por Lied Lorain
mayo 6, 2025
1

...

La congresista Kathy Castor aseguró que seguirán presionando al gobierno de Donald Trump para la reunificación de la cubana Heidy Sánchez con su familia en Estados Unidos. Foto: Tomada de Florida Politics.
Cuba-EE.UU.

Congresista de EEUU presiona a Trump para el regreso de la madre de una bebé deportada a Cuba

por EFE
mayo 3, 2025
0

...

Carlos Giménez
Cuba-EE.UU.

“Están avisados”: Congresista Carlos Giménez vuelve a amenazar a cubanos en EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 1, 2025
0

...

Tribuna antiimperialista "José Martí". Detrás, la Embajada de Estados Unidos en Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba-EE.UU.

Gobierno de Cuba acusa a la Embajada de EEUU de actitud “injerencista” y activismo en su contra

por Redacción OnCuba
mayo 1, 2025
0

...

Niegan visa a Estados Unidos a estudiantes cubanos de la Escuela Nacional de Arte. Foto: Nolan Whitehill.
Cuba-EE.UU.

Niegan visa a EEUU a estudiantes cubanos que viajarían mediante intercambio cultural

por Redacción OnCuba
abril 29, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Avenida Malecón, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Coronavirus en Cuba: 75 muertes y 7903 contagios el lunes

Personal de la embajada cubana en Francia trabajan después de los atentados. Foto: trt.net.tr/

Francia refuerza seguridad a la Embajada cubana después del atentado

Comentarios 13

  1. Yerandi says:
    Hace 4 años

    Aquello no dura ni 6 meses mas, cada dia sumaremos mas cubanos en contra de Canel y sus sequitos.

    Responder
  2. Rick Mulet says:
    Hace 4 años

    Yo y mi madre así como algunos amigos le dimos el voto a Biden pero nos sentimos traicionados y no pensamos votar en las próximas elecciones , este señor es mas de lo mismo , tanta basofia que se habla de cuba y la moral no se predica en calzoncillos .Estoy seguro y sin lugar a equivocarme que la gran mayoría de esas personas que salieron a manifestarse en cuba son jóvenes sin afiliación educacional o laboral y con antecedentes criminales , ellos no representan la verdadera sociedad cubana vandalizando de la forma que lo hicieron …..igual a que el capitolio de Washington fue atacado por los llamados terroristas domésticos y hoy están esperando sanciones ,,cuba tiene el derecho de llevar al ajusticia a todos aquellos que intentaron contra la propiedad social , como no salieron a expresarse en contra del embargo que tanto pesa en contra de los derechos humanos en cuba .? …cuba debe rectificar y ponerse a la altura del mundo pero a su manera y sin interferencia de ningún país y menos de la mafia de cubanos en Miami

    Responder
  3. julio guerra says:
    Hace 4 años

    Que linda teoria. Cualquiera con un grado de inteligencia minima, se preguntaria como es posible que un gobierno tan incompetente como el de cuba, que no sabe producir ni boniato, este en el poder 62 an~os. Esto es mas que sospechoso. Por la voluntad del pueblo no, ha sido a punta de pistola, represion, hambre, miseria y un largo etcetera. Es posible que el embargo no funcione como debe, pero sin embargo los cubanos ahora estarian peor, ya que la dictadura reprimiria mas al pueblo sin ninguna presion externa y a sus amplias.
    Algun dia vamos a levantar la cabeza y vamos a construir una cuba mucho mas hermosa, pero sin dictadura
    Patria y Vida.
    Dios bendiga CUBA

    Responder
  4. Roberto says:
    Hace 4 años

    Lo primordial a mi criterio es la falta de democracia en la isla. No voy hacer incapié en la génesis del embargo, solo acotar que si bien EEUU no tiene derecho a oprimir un pueblo en medio de la pandemia sería una burla a la historia decir que las nacionalizaciones sin su posterior indemnización a sus propietarios es un delito penado en muchas partes del mundo.
    Sin incluir lo que piensa los EEUU o cualquier país del mundo la realidad palpable es que en Cuba no se respetan los derechos humanos, o lo hacen parcialmente. La Declaración de los Derechos Humanos,de la que Cuba es firmante, en sus artículos 18,19 y 20 reconoce derechos básicos a los que los cubanos se les priva, Cuba discrimina o repudia las huelgas y los sindicatos son un apéndice del oficialismo a pesar que es es miembro de la OIT. Me parece sensato darle prioridad a la cuestión de los derechos humanos porque si bien las carencias fueron la gota que lleno el vaso omitir las barbaridades del Régimen es hacernos cómplices. Saludos.

    Responder
  5. Walber says:
    Hace 4 años

    Coincido en que la única forma para poder salir del agujero negro al cual nos precipitamos es liberando las fuerzas productivas, cosa que veo muy difícil teniendo en cuenta que eso es economía pura, y las decisiones en nuestro país se miran primero desde una óptica política, por eso las reformas se han estancado. Sobre el enbargo, no entiendo eso de que es ilegal, menos aún viendo países que votan en contra en la ONU todos los años, pero cuando sus intereses son sancionados con multas y sanciones las acatan sin más. El tema CUBA _USA es complejo pero decir que llevamos 62 AÑOS que no respiramos sería cuando menos un poco impreciso, al menos en los primeros 30 años del proceso revolucionario no creo que allá hecho mucho efecto,fue la época de la barbarie soviética, las guerras en África donde sólo en Angola llegamos a tener en ciertos momentos no menos de 70,000 hombres sobre las armas, y que decir de otros continentes, de hecho las resoluciones de la ONU fueron a partir del año 92 cuando el sistema socialista en Europa del Este ya se había venido abajo y no hubieron más subsidios. Sobre el tema del genocidio no creo honestamente que tenga halgo que ver con nosotros, teniendo en cuenta lo antes expuesto, pero incluso si amerita una denuncia como a planteado en reiteradas ocasiones el gobierno cubano, porque no aprovecha el apoyo internacional, que a recibido, de la mayoría de las naciones en los últimos años, y lleva el tema a la Corte penal internacional,. Sería un paso lógico, pero creo que ellos se dieron cuenta al igual que yo que ese no es el pollo del arroz con pollo, aunque se sienta el olor. Muchas gracias.

    Responder
  6. jose dario sanchez says:
    Hace 4 años

    Profesor: lo que usted piensa,cree, no tiene que ser la verdad.Usted obvia en su analisis el echo principalisimo de que Cuba es un estado totalitario que priva de sus derechos a sus ciudadanos y su politica siempre ha estado dirigida a la “liberacion ” de los pueblos,incluyendo al de los propios EEUU de las garras del Imperio.O sea,en cubano : a hacerle dano a los EEUU.Eso es cierto,aunque a usted no le guste admitirlo.Un pais con un sistema totalitario que ha tenido esa proyeccion durante 62 anos,a 90 millas de los EEUU es un problema para ese pais ….y en esa cuerda,coinciden los deseoa de los cubanos libres con los deseos de os EEUU.Pero claro que el Embargo es una politica para presionar al gobierno cubano ,para que cambie.Se diseno,cuando todos,menos el pueblo cubano,veian la entrega del Pais al campo Socialista,en concreto a la URSS.Mientras cuba fue satelte sovietico,eso no importo…..pero calcularon mal los estrategas cubanos….y ahi estamos…Cuba piensa que no ha cambiado nada y por lo tanto,sigue igual,Ni se dieron por enterado que el Paradigma de socialismo Real se esfumo,no fue viable, Reprimiendo cualquier voz disidete,ayudando a las fuerzas antiyanky en cualquier parte del mundo y sin deseos de cambiar.Pero,en buena practica,el gobierno de cuba tiene que idear politicas a fin de vivir en condiciones de hostilidad con su pueblo y con los EEUU y si no puede,debe renuciar y dar paso a otros que si pueda,en fin,para tener educacion y salus universal y libertades,no seria tarea tan dificil en este siglo XXI,si este fuera el modelo adoptado lbremente por el pueblo.Usted,sr.Alzugaray,esta defendiendo a una dictadura totalitaria que oprime a su pueblo hace 62 anos….espero que algun dia,se de cuenta…..

    Responder
  7. jose dario sanchez says:
    Hace 4 años

    no les gusto mi comentario ?? No ofendi a nadie,solo discrepe….

    Responder
  8. jose dario sanchez says:
    Hace 4 años

    y… que hicieron con mi comentario ????

    Responder
  9. Efren says:
    Hace 4 años

    Constitucionalmente esta establecido el derecho a la libre manifestacion. Los comunistas saben que si permiten que el pueblo manifieste pacificamente su sentir y sus reclamos, se les van a lanzar a la calle el 90% de la poblacion gritando LIBERTAD, PATRIA Y VIDA Y VAYANSE YA. Es la realidad, los comunistas saben que en Cuba reina la doble moral y la hipocresia, que el pueblo no los quiere. el pueblo solo les teme a su represion. La verdad los alcanzo, ya Cuba se conecto al mundo, ya Cuba probo ser libre y manifestarse. SE ACABO.

    Responder
  10. Andres R Rodriguez says:
    Hace 4 años

    Falso. El ineficiente “sistema” es el que ha empobrecido a los cubanos. El colectivismo es un fracaso en todas sus variantes. Es hora de discutirlo de frente y que si la mayoría lo piensa, que caiga el gobierno, como en otros países. Uds no nacieron en un trono.

    Responder
  11. José says:
    Hace 4 años

    Aprecio -y ya lo he expresado en este foro otras veces- que los sucesos recientes se enmarcan dentro de los efectos bloqueo-yanqui a la Isla. Es decir, dentro de los límites de esa política de tipo genocida. No quiero significar que todos los errores cubanos (de los que Cuba es absolutamente responsable) haya que atribuírselos también a Estados Unidos. Cada quien con lo suyo. Posiblemente, este será el último match de la Guerra Fría entre Cuba-Eu, y de él dependerá no sólo la situación de Cuba, sino del resto de América Latina. Los yanquis (Biden entre ellos) quieren apurarlo como hacía la vieja Roma de Escipión el Africano frente a Cartago o Numancia. Pienso que para resistir este momento y mantener su soberanía, Cuba tiene que resolver, primero, sus problemas vitales, y también el frente abierto con los que protestan y rechazan su política actual. Es una situación compleja que Díaz-Canel ha demostrar no saber enfrentar. Es lógico, además, porque es un civil hablando como un militar. Ese toque surrealista es el resultado de los errores de apreciación que ha cometido. Hoy no está Fidel para sacar la cara. No digo que todos los dirigentes tengan que ser como él (sería además una imitación burda). Los verdaderos líderes, los que resuelven las situaciones más comprometedoras salen siempre del pueblo, no están en una oficina refrigerada o lanzando consignas desde una tribuna. Ahora es cuando se necesita un buen líder que defienda con sensatez lo que el pueblo cubano (bloqueo mediante) ha logrado. Sin retórica, simplemente hablando con claridad a los cubanos que están y no están con el régimen. Lo que más detesta un pueblo es que no le digan la verdad, que le vendan medias verdades cuando las papas queman.

    Responder
  12. Arturo Martinez says:
    Hace 4 años

    Solo quisiera preguntarle al autor de este articulo el por que el supuesto bloqueo economico es el causante de el hambre y la miseria en que se ve sumido el pueblo de Cuba ????? Cuba por mas de 40 años vivio sostenida 100% por la antigua URSS, despues de 1991 Cuba fue sostenida 100% por Venezuela, y hoy vemos el desastre economico creado por la dictadura totalitaria creada por los Castros, por otra parte Cuba tambien es un gran amigo de CHINA, pais socialista y con la segunda mas poderosa economia en el mundo actual,y mi pregunta es, por que Cuba inciste en comprar y hacer negocios con los EUA quien no los quiere y no hacen negocios con sus aliado socio economico y politico CHINA. Cuba en los ultimos 40 años ha recivido cientos de millones de dolares de el turismo internacional que entra a Cuba, y encima de todo ese capital Cuba extrae miles de millones de dolares de la comunidad Cubana que reside en el extrangero las famosas remesas, de las cuales la dictadura de Cuba se autoalimenta del trabajo de todos esos Cubanos que ellos obligaron a salir de su tierra.
    Señor, los sucesos que tuvieron lugar el dia 11 de Julio en toda Cuba, y que tendran mas y mas ocurrencias, son UNICA Y EXCLUSIVAMENTE el resultado de el mas fracasado y criminal sistema politico economico en la historia de la humanidad, pero como es tipico la fallida dictadura como siempre trata de enfocar su INCOMPETENCIA ECONOMICA Y SOCIAL en su mas cercano poderoso y extremadamente exitoso politica y economicamente vecino los EUA.
    Señor, con todo mi respeto a su derecho de decir y publicar su opinion, pero su articulo no es mas que una habladuria mas y una justificacion mas al mas desastroso sistema politico economico que le ha sido impuesto al pueblo de Cuba por mas de 62 años y una vez mas el tratar de buscar una justificacion al desastre pero jamas aceptar su completa responsabilidad en su fallido criminal desastre politico economico que es Cuba hoy.
    Ha llegado la hora de que el pueblo de Cuba retome su poder de reconstruir la nacion lejos de todo lo relacionado con las doctrinas del socialismo .
    Mi respeto,
    Patria y libertad, Patria y Vida
    Arturo Martinez.

    Responder
  13. José says:
    Hace 4 años

    ¿El “supuesto” bloqueo a la Isla? Entonces, ¿no existe el bloqueo? ¡Vaya, hombre, de lo que nos enteramos! ¡Alucino sólo con la introducción al tema! Pero todo ese largo comentario y fatigoso comentario de quien pretende justificar lo injustificable se derrite como mantequilla al calor con una sola pregunta. Una sola: qué derecho asiste a Estados Unidos, que no sea el de la fuerza, para bloquear económica y políticamente a Cuba? ¿Lo tiene? ¿No lo tiene? Como en la escuela: marque con una cruz la respuesta que le parezca correcta.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    273 compartido
    Comparte 109 Tweet 68
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    110 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    88 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    158 compartido
    Comparte 63 Tweet 40

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}