ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba-EE.UU.

El limbo de miles de cubanos que esperan para emigrar a EEUU

El programa Cuban Family Reunification Parole (CFRP) sigue vigente, pero no hay personal consular que procese los casos en la isla y las autoridades no han anunciado otro lugar para seguir los procesos.

por
  • The Associated Press
    The Associated Press
julio 30, 2019
en Cuba-EE.UU.
1
Mary Sardinas, de 60 años, muestra una fotografía de su hijo, su nuera y su nieto en Cuba. Su sueño de reunirse con sus familiares han quedado en suspenso desde septiembre de 2017, cuando el gobierno de Donald Trump retiró a gran parte del personal de la embajada de La Habana. Foto: Wilfredo Lee/AP.

Mary Sardinas, de 60 años, muestra una fotografía de su hijo, su nuera y su nieto en Cuba. Su sueño de reunirse con sus familiares han quedado en suspenso desde septiembre de 2017, cuando el gobierno de Donald Trump retiró a gran parte del personal de la embajada de La Habana. Foto: Wilfredo Lee/AP.

En septiembre de 2017, la cubana Mary Sardinas tenía listo un cuarto de su casa de Miami ante lo que parecía la inminente llegada de su hijo. Él vendió su vivienda en La Habana y dejó su trabajo pensando que pronto viviría en Estados Unidos, pero los trámites en la embajada estadounidense se paralizaron y no ha podido viajar.

Algo parecido le pasó a Maira Gómez, una refugiada política de 66 años que llegó de Cuba en 2011 y espera que alguno de sus hijos se mude con ella porque está sola, es diabética, hipertensa y apenas puede caminar. Los trámites también se estancaron.

Ambas están entre los miles de cubanos que viven en Estados Unidos cuyos sueños de reunirse con sus familiares han quedado en suspenso desde septiembre de 2017, cuando el gobierno de Donald Trump retiró a gran parte del personal de la embajada de La Habana en respuesta a incidentes de salud que afectaron a unos 26 funcionarios y sus familias.

“Llevamos dos años esperando. ¿Por qué no podemos vivir en familia?”, expresó Sardinas, de 60 años. “¿Qué tendrá que hacer (mi hijo)? ¿Lanzarse (al mar) y exponer su vida?”, dijo la mujer que llegó a la Florida en 2015. Su hijo, Jorge Luis Carrera Sardina, de 41 años, había aprobado la entrevista final y esperaba retirar su pasaporte con permiso de viaje de la embajada.

Los cubanos gozaron durante décadas de privilegios de inmigración que incluían un camino casi asegurado a la residencia permanente tan pronto pisaban territorio estadounidense. No obstante, la cancelación de esa política poco antes de que Barack Obama dejara el poder en enero de 2017 y el cierre del consulado han limitado la inmigración legal de los cubanos.

Cubanos reciben respuesta del Departamento de Estado sobre Parole

El programa Cuban Family Reunification Parole (CFRP) sigue vigente, pero no hay personal consular que procese los casos en la isla y las autoridades no han anunciado otro lugar para seguir los procesos. Otros trámites fueron trasladados a países como Colombia y Guyana.

Tampoco queda claro cuándo podrían regresar los diplomáticos. Los incidentes aún están siendo investigados y aunque hasta ahora no se han revelado las causas o los responsables, Estados Unidos los ha descrito como “ataques”. Además, las duras políticas de Trump contra el gobierno cubano y la inmigración en general no dejan en claro si su gestión volvería a dar luz verde a esos programas.

La opción para solicitar refugio político también está suspendida y las visas de turismo cayeron de poco más de 16.000 en 2017 a casi 7.000 en 2018. El visado de cinco años con entradas múltiples para los cubanos fue reemplazado por una visa de hasta tres meses con una sola entrada, que debe ser solicitada en un tercer país.

Mary Sardinas tenía listo un cuarto de su casa de Miami ante lo que parecía la inminente llegada de su hijo. Él vendió su vivienda en La Habana y dejó su trabajo pensando que pronto viviría en Estados Unidos. Eso ocurrió hace dos años y él sigue en Cuba. Foto: Wilfredo Lee/AP.

“Todo parece un paquete de medidas para poner más presión” al gobierno cubano, consideró Jorge Duany, director del Centro de Estudios Cubanos de la Universidad Internacional de la Florida. “El daño colateral es que son rehenes los cubanos que están tratando de emigrar y no pueden hacerlo como lo hacían en el pasado”.

Aunque los cambios podrían satisfacer a partidarios de Trump que piden políticas de inmigración más duras, algunos expertos consideran que conllevan un riesgo político. La Florida, donde viven gran parte de los cubanos-estadounidenses, es crucial para ganar los comicios presidenciales de 2020.

“Existen muchos cubanos que no están contentos con las políticas del presidente”, dijo Andy Gomez, un analista político que se desempeñó como director del Instituto de Cuba y Estudios Cubanos-Estadounidenses de la Universidad de Miami. “La mayoría de estos cubanos, si se los aprieta más, puede que no voten por Trump en el 2020”, dijo refiriéndose a aquellos que llegaron en las últimas décadas y tienen lazos más cercanos con familiares que aún permanecen en la isla.

¿Qué significa el cierre de USCIS en la embajada estadounidense en Cuba?

El CFRP permite que unos 20.000 cubanos puedan viajar cada año a Estados Unidos bajo un permiso especial conocido como parole, que se otorga más rápido que una visa de inmigración.

De acuerdo con el Servicio de Inmigración y Ciudadanía, unos 20.000 casos del CFRP han sido aprobados y están pendientes de procesamiento adicional en el extranjero. Miles más no han podido ser procesados.

“Estas familias que estaban aplicando, algunas de ellas en proceso final de las entrevistas, han quedado en el limbo”, aseguró en entrevista telefónica el abogado de inmigración Wilfredo Allen, experto en temas cubanos. “Eso lleva a una enorme incertidumbre”.

Gómez, que vive en el estado de Washington, solicitó en 2014 la llegada de uno de sus tres hijos con parole. El trámite estaba avanzado, pero la última entrevista de su hijo Eugenio Bello Gómez no llegó a concretarse. En 2016 pidió que otros dos hijos –Danny Bello Gómez y Rigoberto Ibarra Gómez– pudieran vivir con ella, y aunque no son parte del programa, esos trámites también están demorados.

“Necesito aunque sea a uno de mis hijos”, dijo la mujer, que quiere operarse una rodilla y no tiene ningún familiar que pueda ayudarla.

¿Qué significa el cierre de USCIS en la embajada estadounidense en Cuba?

Otros afectados son los familiares de médicos cubanos que desertaron mientras se desempeñaban en una misión en un tercer país y llegaron como refugiados a Estados Unidos. Aunque ese programa terminó antes de que Obama dejara el poder en 2017, quedan casos pendientes que comenzaron a procesarse antes.

Hay unos 450 familiares de estos médicos que se acogieron al Cuban American Profesional Parole cuyos casos han sido aprobados pero aún no se han reunido en Estados Unidos, dijo un portavoz del servicio de Inmigración y Ciudadanía, conocido como USICS, que pidió mantener su nombre en el anonimato por la política de esa institución.

Uno de esos médicos es Yamileisi Suárez, una cubana de 43 años que no ve a su esposo ni a su único hijo de siete años desde hace tres años.

Tras dos años en una misión en las islas Seychelles, en el sur de África, Suárez desertó con la esperanza de reunirse con ellos, que estaban en Cuba. Ella llegó a Pensilvania en abril de 2017 y continúa esperando.

Su esposo y el niño tenían la entrevista en septiembre de 2017. Vendieron el auto y la casa ante la inminencia del viaje, pero la cita fue pospuesta. Primero por la llegada del huracán Irma; luego por los incidentes de salud. Hasta ahora no se ha concretado.

“Tengo mucha impotencia”, dijo Suárez acongojada. “Los días pasan y mi hijo me pregunta: ¿Mamá, no te han dicho nada? Duele mucho”, agregó tras explicar que ella no puede volver a Cuba en menos de ocho años porque la encarcelarían por haber desertado.

A muchas de estas familias les cuesta entender por qué el gobierno de Estados Unidos no ha encontrado una solución.

“Estamos intentando hacerlo bien, legalmente. ¿Por qué no nos dejan?”, dijo Marlén Montejo, una cubano-estadounidense de 52 años que espera la llegada de su hermana menor. “No quieren inmigrantes. Ni legales ni ilegales”, añadió en una entrevista en su casa de Miami.

Su hermana, Lisete Montejo, esperaba fecha para la entrevista en la embajada, junto a su hijo de 20 años y su esposo.

Para Sardinas, la cubana que tenía todo listo para la llegada de su hijo, nuera y nieto de cinco años, la incertidumbre es lo que más los afecta.

“No viven allá ni viven aquí”, dijo. “Son familias que tienen detenidas sus vidas y no saben qué va a pasar”.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Organización de EEUU amparaba a curas acusados de abusos

Siguiente noticia

Muchos afectados por el ébola en Congo mueren en sus casas

The Associated Press / AP

The Associated Press / AP

Artículos Relacionados

Embajada de Cuba en Washington. Foto: Minrex / Archivo.
Cuba-EE.UU.

Diplomáticos de Cuba deberán notificar previamente a la Administración Trump de visitas en EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Heydi Sánchez atiende a OnCuba en la casa donde se hospeda en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba-EE.UU.

Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

por Lied Lorain
mayo 6, 2025
1

...

La congresista Kathy Castor aseguró que seguirán presionando al gobierno de Donald Trump para la reunificación de la cubana Heidy Sánchez con su familia en Estados Unidos. Foto: Tomada de Florida Politics.
Cuba-EE.UU.

Congresista de EEUU presiona a Trump para el regreso de la madre de una bebé deportada a Cuba

por EFE
mayo 3, 2025
0

...

Carlos Giménez
Cuba-EE.UU.

“Están avisados”: Congresista Carlos Giménez vuelve a amenazar a cubanos en EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 1, 2025
0

...

Tribuna antiimperialista "José Martí". Detrás, la Embajada de Estados Unidos en Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba-EE.UU.

Gobierno de Cuba acusa a la Embajada de EEUU de actitud “injerencista” y activismo en su contra

por Redacción OnCuba
mayo 1, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
En esta image, tomada el 17 de julio de 2019, Lahya Kathembo, de dos meses, espera en los brazos de una enfermera a los resultados de una prueba de ébola en un centro de tratamiento de la enfermedad en Beni, República Democrática del Congo. (AP Foto/Jerome Delay)

Muchos afectados por el ébola en Congo mueren en sus casas

Efectivos del ejército paquistaní examinan el lugar donde cayó un avión en Rawalpindi, Pakistán, el martes 30 de julio de 2019. (AP Foto/Anjum Naveed)

17 muertos tras caer un avión militar paquistaní sobre viviendas

Comentarios 1

  1. Jorge R 09 says:
    Hace 6 años

    Lamentablemente estas personas son rehenes de la politiquería sucia de Trump respecto a Cuba pero a él y sus compinches nada le importa, solo tienen la obsesión de acabar con Cuba y Venezuela aunque acaben con la unidad familiar de muchas personas.

    En las circunstancias actuales puede quedar otra opción de reunificación familiar para estas personas: solo en Cuba. A algunos pudiera serle apropiado pues pueden repatriarse y comprar casa, poner un negocito o traer unos ahorros que le rinden más en Cuba. Try it !, los que puedan y quieran por supuesto.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    940 compartido
    Comparte 376 Tweet 235
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    591 compartido
    Comparte 236 Tweet 148
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    116 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    71 compartido
    Comparte 28 Tweet 18
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    59 compartido
    Comparte 24 Tweet 15

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    116 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    293 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}