ES / EN
- diciembre 7, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba-EE.UU.

El limbo de miles de cubanos que esperan para emigrar a EEUU

El programa Cuban Family Reunification Parole (CFRP) sigue vigente, pero no hay personal consular que procese los casos en la isla y las autoridades no han anunciado otro lugar para seguir los procesos.

por associated press associated press
julio 30, 2019
en Cuba-EE.UU.
1
Mary Sardinas, de 60 años, muestra una fotografía de su hijo, su nuera y su nieto en Cuba. Su sueño de reunirse con sus familiares han quedado en suspenso desde septiembre de 2017, cuando el gobierno de Donald Trump retiró a gran parte del personal de la embajada de La Habana. Foto: Wilfredo Lee/AP.

Mary Sardinas, de 60 años, muestra una fotografía de su hijo, su nuera y su nieto en Cuba. Su sueño de reunirse con sus familiares han quedado en suspenso desde septiembre de 2017, cuando el gobierno de Donald Trump retiró a gran parte del personal de la embajada de La Habana. Foto: Wilfredo Lee/AP.

Publicidad

En septiembre de 2017, la cubana Mary Sardinas tenía listo un cuarto de su casa de Miami ante lo que parecía la inminente llegada de su hijo. Él vendió su vivienda en La Habana y dejó su trabajo pensando que pronto viviría en Estados Unidos, pero los trámites en la embajada estadounidense se paralizaron y no ha podido viajar.

Algo parecido le pasó a Maira Gómez, una refugiada política de 66 años que llegó de Cuba en 2011 y espera que alguno de sus hijos se mude con ella porque está sola, es diabética, hipertensa y apenas puede caminar. Los trámites también se estancaron.

Ambas están entre los miles de cubanos que viven en Estados Unidos cuyos sueños de reunirse con sus familiares han quedado en suspenso desde septiembre de 2017, cuando el gobierno de Donald Trump retiró a gran parte del personal de la embajada de La Habana en respuesta a incidentes de salud que afectaron a unos 26 funcionarios y sus familias.

“Llevamos dos años esperando. ¿Por qué no podemos vivir en familia?”, expresó Sardinas, de 60 años. “¿Qué tendrá que hacer (mi hijo)? ¿Lanzarse (al mar) y exponer su vida?”, dijo la mujer que llegó a la Florida en 2015. Su hijo, Jorge Luis Carrera Sardina, de 41 años, había aprobado la entrevista final y esperaba retirar su pasaporte con permiso de viaje de la embajada.

Los cubanos gozaron durante décadas de privilegios de inmigración que incluían un camino casi asegurado a la residencia permanente tan pronto pisaban territorio estadounidense. No obstante, la cancelación de esa política poco antes de que Barack Obama dejara el poder en enero de 2017 y el cierre del consulado han limitado la inmigración legal de los cubanos.

Cubanos reciben respuesta del Departamento de Estado sobre Parole

El programa Cuban Family Reunification Parole (CFRP) sigue vigente, pero no hay personal consular que procese los casos en la isla y las autoridades no han anunciado otro lugar para seguir los procesos. Otros trámites fueron trasladados a países como Colombia y Guyana.

Tampoco queda claro cuándo podrían regresar los diplomáticos. Los incidentes aún están siendo investigados y aunque hasta ahora no se han revelado las causas o los responsables, Estados Unidos los ha descrito como “ataques”. Además, las duras políticas de Trump contra el gobierno cubano y la inmigración en general no dejan en claro si su gestión volvería a dar luz verde a esos programas.

La opción para solicitar refugio político también está suspendida y las visas de turismo cayeron de poco más de 16.000 en 2017 a casi 7.000 en 2018. El visado de cinco años con entradas múltiples para los cubanos fue reemplazado por una visa de hasta tres meses con una sola entrada, que debe ser solicitada en un tercer país.

Mary Sardinas tenía listo un cuarto de su casa de Miami ante lo que parecía la inminente llegada de su hijo. Él vendió su vivienda en La Habana y dejó su trabajo pensando que pronto viviría en Estados Unidos. Eso ocurrió hace dos años y él sigue en Cuba. Foto: Wilfredo Lee/AP.

“Todo parece un paquete de medidas para poner más presión” al gobierno cubano, consideró Jorge Duany, director del Centro de Estudios Cubanos de la Universidad Internacional de la Florida. “El daño colateral es que son rehenes los cubanos que están tratando de emigrar y no pueden hacerlo como lo hacían en el pasado”.

Aunque los cambios podrían satisfacer a partidarios de Trump que piden políticas de inmigración más duras, algunos expertos consideran que conllevan un riesgo político. La Florida, donde viven gran parte de los cubanos-estadounidenses, es crucial para ganar los comicios presidenciales de 2020.

“Existen muchos cubanos que no están contentos con las políticas del presidente”, dijo Andy Gomez, un analista político que se desempeñó como director del Instituto de Cuba y Estudios Cubanos-Estadounidenses de la Universidad de Miami. “La mayoría de estos cubanos, si se los aprieta más, puede que no voten por Trump en el 2020”, dijo refiriéndose a aquellos que llegaron en las últimas décadas y tienen lazos más cercanos con familiares que aún permanecen en la isla.

¿Qué significa el cierre de USCIS en la embajada estadounidense en Cuba?

El CFRP permite que unos 20.000 cubanos puedan viajar cada año a Estados Unidos bajo un permiso especial conocido como parole, que se otorga más rápido que una visa de inmigración.

De acuerdo con el Servicio de Inmigración y Ciudadanía, unos 20.000 casos del CFRP han sido aprobados y están pendientes de procesamiento adicional en el extranjero. Miles más no han podido ser procesados.

“Estas familias que estaban aplicando, algunas de ellas en proceso final de las entrevistas, han quedado en el limbo”, aseguró en entrevista telefónica el abogado de inmigración Wilfredo Allen, experto en temas cubanos. “Eso lleva a una enorme incertidumbre”.

Gómez, que vive en el estado de Washington, solicitó en 2014 la llegada de uno de sus tres hijos con parole. El trámite estaba avanzado, pero la última entrevista de su hijo Eugenio Bello Gómez no llegó a concretarse. En 2016 pidió que otros dos hijos –Danny Bello Gómez y Rigoberto Ibarra Gómez– pudieran vivir con ella, y aunque no son parte del programa, esos trámites también están demorados.

“Necesito aunque sea a uno de mis hijos”, dijo la mujer, que quiere operarse una rodilla y no tiene ningún familiar que pueda ayudarla.

¿Qué significa el cierre de USCIS en la embajada estadounidense en Cuba?

Otros afectados son los familiares de médicos cubanos que desertaron mientras se desempeñaban en una misión en un tercer país y llegaron como refugiados a Estados Unidos. Aunque ese programa terminó antes de que Obama dejara el poder en 2017, quedan casos pendientes que comenzaron a procesarse antes.

Hay unos 450 familiares de estos médicos que se acogieron al Cuban American Profesional Parole cuyos casos han sido aprobados pero aún no se han reunido en Estados Unidos, dijo un portavoz del servicio de Inmigración y Ciudadanía, conocido como USICS, que pidió mantener su nombre en el anonimato por la política de esa institución.

Uno de esos médicos es Yamileisi Suárez, una cubana de 43 años que no ve a su esposo ni a su único hijo de siete años desde hace tres años.

Tras dos años en una misión en las islas Seychelles, en el sur de África, Suárez desertó con la esperanza de reunirse con ellos, que estaban en Cuba. Ella llegó a Pensilvania en abril de 2017 y continúa esperando.

Su esposo y el niño tenían la entrevista en septiembre de 2017. Vendieron el auto y la casa ante la inminencia del viaje, pero la cita fue pospuesta. Primero por la llegada del huracán Irma; luego por los incidentes de salud. Hasta ahora no se ha concretado.

“Tengo mucha impotencia”, dijo Suárez acongojada. “Los días pasan y mi hijo me pregunta: ¿Mamá, no te han dicho nada? Duele mucho”, agregó tras explicar que ella no puede volver a Cuba en menos de ocho años porque la encarcelarían por haber desertado.

A muchas de estas familias les cuesta entender por qué el gobierno de Estados Unidos no ha encontrado una solución.

“Estamos intentando hacerlo bien, legalmente. ¿Por qué no nos dejan?”, dijo Marlén Montejo, una cubano-estadounidense de 52 años que espera la llegada de su hermana menor. “No quieren inmigrantes. Ni legales ni ilegales”, añadió en una entrevista en su casa de Miami.

Su hermana, Lisete Montejo, esperaba fecha para la entrevista en la embajada, junto a su hijo de 20 años y su esposo.

Para Sardinas, la cubana que tenía todo listo para la llegada de su hijo, nuera y nieto de cinco años, la incertidumbre es lo que más los afecta.

“No viven allá ni viven aquí”, dijo. “Son familias que tienen detenidas sus vidas y no saben qué va a pasar”.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Telegram

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Organización de EEUU amparaba a curas acusados de abusos

Siguiente noticia

Muchos afectados por el ébola en Congo mueren en sus casas

The Associated Press / AP

The Associated Press / AP

Artículos Relacionados

Músico estadounidense Bill Banfield. Foto: de www.billbanfieldmusic.com.
Cuba-EE.UU.

Músico estadounidense Bill Banfield actuará en La Habana

por Redacción OnCuba
diciembre 7, 2023
0

...

Fotografía de archivo de 2013 donde aparece el exdiplomático estadounidense Manuel Rocha, quien será juzgado en una corte de Miami en un caso de espionaje para el Gobierno de Cuba, mientras hablaba durante una rueda de prensa en Santo Domingo, República Dominicana. Foto: Orlando Barría / EFE / Archivo.
Cuba-EE.UU.

Exdiplomático de EEUU Víctor Rocha enfrenta 15 cargos de fraude y espionaje para Cuba

por EFE
diciembre 6, 2023
0

...

Aeronave de Southwest Airlines. Foto: Morry Gash/AP)
Cuba-EE.UU.

Southwest Airlines incrementará su frecuencia de vuelos a Cuba desde Tampa

por Redacción OnCuba
diciembre 4, 2023
0

...

Foto: @TODAYshow
Cuba-EE.UU.

Detienen a exdiplomático de EEUU acusado de servir como agente de Cuba

por Redacción OnCuba
diciembre 4, 2023
0

...

Sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (Minrex), en La Habana. Foto: Cubadebate / Archivo.
Cuba-EE.UU.

Minrex rechaza “en los términos más enérgicos” referencia a Cuba en informe de EEUU sobre terrorismo

por Redacción OnCuba
diciembre 2, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
En esta image, tomada el 17 de julio de 2019, Lahya Kathembo, de dos meses, espera en los brazos de una enfermera a los resultados de una prueba de ébola en un centro de tratamiento de la enfermedad en Beni, República Democrática del Congo. (AP Foto/Jerome Delay)

Muchos afectados por el ébola en Congo mueren en sus casas

Efectivos del ejército paquistaní examinan el lugar donde cayó un avión en Rawalpindi, Pakistán, el martes 30 de julio de 2019. (AP Foto/Anjum Naveed)

17 muertos tras caer un avión militar paquistaní sobre viviendas

Comentarios 1

  1. Jorge R 09 says:
    Hace 4 años

    Lamentablemente estas personas son rehenes de la politiquería sucia de Trump respecto a Cuba pero a él y sus compinches nada le importa, solo tienen la obsesión de acabar con Cuba y Venezuela aunque acaben con la unidad familiar de muchas personas.

    En las circunstancias actuales puede quedar otra opción de reunificación familiar para estas personas: solo en Cuba. A algunos pudiera serle apropiado pues pueden repatriarse y comprar casa, poner un negocito o traer unos ahorros que le rinden más en Cuba. Try it !, los que puedan y quieran por supuesto.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Cartilla de productos racionados de Cuba, conocida como “libreta de abastecimiento”. Foto: @SashaEats / Twitter / Archivo.

    Serán baja de la libreta de abastecimiento quienes viajen fuera de Cuba por más de dos meses

    533 compartido
    Comparte 213 Tweet 133
  • Las palabras mágicas de Padura a Vargas

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Nueva empresa mixta con capital italiano pretende exportar café y producir para los cubanos

    52 compartido
    Comparte 21 Tweet 13
  • Parto respetuoso en Cuba: los desafíos de un cambio de modelo

    63 compartido
    Comparte 25 Tweet 16
  • Gobierno cubano anuncia ferias para promover “empleos de calidad”

    39 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Más comentado

  • Melissa Blanco en las cabinas de transmisión del estadio Latinoamericano. Foto: Cortesía de la entrevistada.

    Melissa Blanco tiene la palabra

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • Hugo Cancio: “Este es mi país, nuestro país, donde todos los cubanos nacimos”

    402 compartido
    Comparte 161 Tweet 101
  • Cineastas rechazan exclusión de filmes cubanos en Festival de La Habana

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • Economía cubana: miremos a 2024 y echemos a andar

    609 compartido
    Comparte 244 Tweet 152
  • De la Lonja del Comercio al Capitolio: Purdy & Henderson en La Habana

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: