Getting your Trinity Audio player ready...
|
Las exportaciones agroalimentarias de Estados Unidos a Cuba disminuyeron un 9,7 % en marzo de 2025 en comparación con el mes anterior, según datos del Consejo Económico y Comercial EEUU-Cuba.
De acuerdo con la fuente, en febrero las cifras se situaron en un valor de 47 636 633 dólares (las más elevadas desde marzo de 2014), mientras que este marzo alcanzaron los 36 655 397 dólares.
El Consejo Económico y Comercial EEUU-Cuba, que favorece el intercambio entre los dos países hasta donde se lo permite el bloqueo/embargo, destacó que el valor también decrece si se compara con los 40 624 058 de marzo de 2024.
No obstante, la entidad refirió que, al analizar los datos por trimestre, de enero a marzo de 2025 las exportaciones han aumentado un 14,8 % en contraste con igual periodo del año anterior.
En el primer trimestre de 2025 la cifra fue de 129 824 213 dólares frente a los 112 997 719 de igual periodo de 2024.
Exportaciones de alimentos de EEUU a Cuba aumentaron un 75,1% en febrero
Arroz, baterías de litio y chicles
Entre los productos que Cuba importó de Estados Unidos en marzo está el arroz (2 178 571 de dólares), baterías de ion litio (357 750), chicles (9 780), motores fuera de borda (23 300), y smartphones (4 815 dólares).
Igualmente, el documento informó que de enero de 2023 a marzo de 2025 se han importado a Cuba vehículos, camiones, motocicletas y scooters por el valor de 78 277 159 de dólares.
De acuerdo con el informe, los productos que se exportan a Cuba lo hacen bajo la Ley de Reforma de Sanciones y Mejora de las Exportaciones del año 2000 (TSREEA por sus siglas en inglés), y la Ley sobre la Democracia Cubana (CDA) de 1992.
Asimismo, estos productos también se rigen por las regulaciones implementadas (desde 1992 hasta la actualidad) por el Departamento del Tesoro y del Comercio de Estados Unidos.
Exportaciones agroalimentarias
Según el Consejo, la TSREEA volvió a autorizar la exportación comercial directa (al contado) de alimentos (incluidos productos alimenticios de marca) y productos agrícolas básicos.
Sin embargo, la TSREEA no incluye los productos sanitarios, que siguen estando autorizados y regulados por la Ley sobre la Democracia Cubana (CDA) de 1992.
Los datos publicados por la entidad “no incluyen gastos de transporte, gastos bancarios u otros costes asociados a las exportaciones” y añadió que el Gobierno cubano “comunica datos no verificables que incluyen gastos de transporte, gastos bancarios y otros costes”.
Cuba puede realizar compras en Estados Unidos bajo las licencias emitidas por Washington desde octubre de 2000, en el marco de la Ley de Reforma de Sanciones y Mejora de las Exportaciones, aprobada durante la presidencia de George W. Bush.
No obstante, esas compras no tienen favor crediticio, por lo que los pagos deben efectuarse antes de que se descargue cualquier mercancía estadounidense en la isla.
-
Conoce todos los productos que EEUU exportó a Cuba en 2024