El Gobierno cubano aseguró este miércoles que sus misiones médicas en el extranjero continuarán, a pesar de las nuevas sanciones anunciadas por Estados Unidos contra funcionarios involucrados en ese programa.
Al respecto, el canciller Bruno Rodríguez afirmó que la isla “continuará prestando servicios”, poco después de que la Secretaría de Estado diera un nuevo paso contra estas misiones, una de las principales fuentes de divisas de Cuba y que Washington califica como “trabajo forzoso”.
A juicio de Rodríguez, la medida demuestra que la “imposición” y la “agresión” son la “nueva doctrina de la política exterior” de Estados Unidos bajo la Administración republicana del presidente Donald Trump.
El ministro cubano de Exteriores reiteró la postura de La Habana sobre este tema y calificó las misiones como “programas legítimos de cooperación”.
Secretario Estado #EEUU amenaza con restricciones visas vs gobiernos que cuentan con programas legítimos de cooperación médica con #Cuba. Demuestra imposición y agresión con la fuerza como nueva doctrina de política exterior de ese gobierno.
Cuba continuará prestando servicios. pic.twitter.com/OxyldLQsHm
— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) August 13, 2025
Poco antes, el secretario de Estado Marco Rubio había anunciado restricciones de visas a funcionarios cubanos así como de varios países africanos —sin especificar cuáles—, de Brasil y de la isla caribeña de Granada, acusándolos de “complicidad” con en una “actividad ilegal”.
Rubio insistió en que el Gobierno de Cuba “alquila” a sus médicos a “precios elevados” para luego quedarse con la mayor parte de estos ingresos. “Este plan enriquece al corrupto régimen cubano al tiempo que priva al pueblo cubano de atención médica esencial”, argumentó.
El secretario estadounidense agregó que su país “tomará las medidas necesarias para poner fin a este trabajo forzoso”, al tiempo que instó a los países a que “paguen directamente a los médicos por sus servicios, no a los esclavistas del régimen”.
Brasil también responde
Por su parte, el ministro de Salud de Brasil, Alexandre Padilha, también condenó este miércoles las nuevas sanciones del Gobierno de Estados Unidos, en particular contra dos brasileños vinculados al Mais Médicos, un programa de salud establecido en 2013 en colaboración con Cuba.
Los sancionados son el actual secretario del Ministerio de Salud, Mozart Sales, y del exfuncionario del Gobierno brasileño Alberto Kleiman, según un reporte de la agencia EFE.
Padilha calificó la medida como un “ataque injustificable” a una iniciativa que “salva vidas”, al tiempo que defendió la trayectoria del programa que durante años contó con miles de médicos cubanos para atender comunidades remotas, selváticas y empobrecidas, donde profesionales brasileños suelen evitar trabajar.
“No nos curvaremos ante quienes persiguen las vacunas, la ciencia y ahora a dos personas fundamentales en la primera etapa del Mais Médicos”, afirmó el ministro.
O Mais Médicos, assim como o PIX, sobreviverá aos ataques injustificáveis de quem quer que seja. O programa salva vidas e é aprovado por quem mais importa: a população brasileira.
Não nos curvaremos a quem persegue as vacinas, os pesquisadores, a ciência e, agora, duas das…
— Alexandre Padilha (@padilhando) August 13, 2025
Desde el inicio del actual gobierno de Lula da Silva, Brasil duplicó el número de médicos participantes en el programa. “Tenemos mucho orgullo de este legado que lleva atención médica a millones de brasileños que antes no tenían acceso a la salud”, afirmó Padilha.
Mais Médicos, que durante años tuvo como principal soporte a los médicos cubanos, fue creado en 2013 por la presidenta Dilma Rousseff. Sin embargo, la isla retiró oficialmente unos 8 mil colaboradores que participaban en el programa luego de las declaraciones contra esa colaboración por parte del entonces mandatario electo Jair Bolsonaro.
Sanciones in crescendo
La Administración Trump ya había anunciado sanciones, en febrero y junio pasados, contra funcionarios cubanos y de otros países relacionados con las misiones médicas cubanas.
Esta semana, en el primer reporte de derechos humanos desde el regreso de Trump al poder, Washington señaló lo que considera como “trabajo forzoso auspiciado por el Estado (cubano)” entre las violaciones registradas durante 2024, señala EFE.
EEUU retira visas a funcionarios internacionales por contratar misiones médicas cubanas
El Gobierno de la isla rechaza categóricamente las acusaciones de Washington y denuncia lo que considera como “una campaña de desprestigio” contra su programa de cooperación, que asegura se basa en acuerdos bilaterales entre países y firmados libremente.
Según diversos analistas independientes, citados por la agencia española, los servicios profesionales son la primera exportación cubana —donde los médicos son mayoría, aunque también hay otros trabajadores— y una de las tres principales fuentes de divisas, junto al turismo y las remesas.
La primera oleada de sanciones contra las misiones médicas cubanas generó una campaña de respaldo a Cuba por parte de los países que reciben a los colaboradores, ya que los profesionales de la isla desempeña muchas veces un papel fundamental dentro de sus sistemas sanitarios.
EFE / OnCuba