El SF Jazz, institución referente de ese género en Estados Unidos y el mundo, canceló este lunes las presentaciones en ese país de la agrupación cubana Espirales, debido a que sus miembros no recibieron el visado necesario para viajar.
A través de sus perfiles en redes sociales, el proyecto musical de la isla, integrado por la violinista Tania Haase, la contrabajista Olivia Rodríguez, el pianista Rodrigo García y los percusionistas Alejandro Aguiar y Jesús Estrada, anunció la decisión tomada por las autoridades estadounidenses.
“Se ha decidido que los miembros de Espirales somos no elegibles para un visado de trabajo, lastimosamente, aunque tenemos en nuestro historial varios viajes a Estados Unidos, en que hemos propiciado el intercambio entre culturas y la amistad entre nuestros pueblos”, se lee en el comunicado divulgado.
También se destaca que esto sucede “a pesar de que este viaje incluía talleres, conciertos, intercambios con centros educativos de alta enseñanza musical, y el cierre de la gira eran 4 presentaciones en SF Jazz”.
A su vez, se precisa que desde dos semanas antes, 3 de los 4 conciertos programados como parte de la gira “estaban completamente vendidos”.
Los miembros de la agrupación también agradecen con palabras de cariño a todas las personas que les esperaban, así como a los organizadores de la gira, y aspiran a que, en un futuro no tan lejano “logremos reencontrarnos…”.
Espirales fue fundado en 2023, cuando sus integrantes acababan de graduarse en la Universidad de las Artes. Desde su creación, el grupo incursiona en diferentes vertientes, como la música de concierto cameral, la música cubana, el jazz y el world music.
Se han presentado en los escenarios del Festival Internacional Jazz Plaza, el festival de música de concierto Habana Clásica y en el más reciente festival de música popular y jazz cubano Varadero-Josone.
Con el apoyo del proyecto Fondo Arte Joven desarrolló en 2024 conciertos y talleres en varias ciudades de Estados Unidos, España, Suiza y Rumanía.
La historia se repite
Desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca para asumir un segundo mandato presidencial, la negativa de visas para funcionarios, deportistas y artistas se ha disparado como parte de la política de enfrentamiento impulsada por la administración estadounidense contra Cuba.
La más reciente acción de este tipo trascendió a finales del pasado septiembre. El gobierno estadounidense negó un “permiso de traslado” a dos funcionarios cubanos, impidiendo así su participación en el Consejo Directivo 62 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
No es la primera vez que el sector de la cultura sufre por estas decisiones, pues el pasado abril la embajada de Estados Unidos en La Habana negó las visas a estudiantes cubanos de la Escuela Nacional de Arte (ENA), quienes visitarían la Escuela Secundaria Berkeley de ese país para desarrollar un intercambio cultural.
Otras situaciones similares se han vivido reiteradamente en el deporte, cuando directivos no han podido participar en importantes reuniones que se han celebrado en territorio estadounidense, y lo mismo ha sucedido a equipos de diferentes disciplinas en importantes certámenes deportivos.