ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba-EE.UU.

Pies secos

Los de "pies secos" eran trabajadores estatales con salarios menos que simbólicos, profesionales, desempleados, subempleados, menesterosos de los barrios y gente de la Cuba profunda.

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
marzo 12, 2020
en Cuba-EE.UU.
0
Un cubano sostiene una biblia mientras escucha la misa. Foto: Irina Dambrauskas.

Un cubano sostiene una biblia mientras escucha la misa en Nuevo Laredo en 2016. Esperando poder pasar a Estados Unidos. Foto: Irina Dambrauskas.

Wheel turnin’ ‘round and ‘round
You go back Jack do it again.

Steely Dan.

Las crisis migratorias han sido cíclicas en las relaciones Cuba-Estados Unidos. Por solo acudir a dos de sus expresiones más rechinantes, en 1980, como resultado de factores endógenos y exógenos claramente identificados por analistas y estudiosos a ambos lados del Estrecho, alrededor de 125 000 personas ingresaron a la Unión procedentes de la localidad del Mariel, hecho traumático que cambiaría radicalmente la imagen de los cubanos hasta entonces vigente en este país, aunque la vida demostrara que era bastante más diverso y complicado.

Catorce años más tarde, en 1994, más de 30 000 personas se montaron en objetos flotantes no identificados para ser aceptadas en el territorio de la Unión, lo cual ocurrió solo después de permanecer durante casi un año en la base naval de Guantánamo, una movida hasta entonces reservada solo a los emigrantes haitianos de la crisis de 1992 (boat people) en el contexto del golpe de Estado del general Raoul Cédras contra Jean Bertrand Aristide, el primer presidente democráticamente electo tras la larga regla duvalierista.

El llamado Período Especial, con sus impactos multilaterales luego de a la caída del bloque soviético, constituyó el obturador de ese flujo, junto una política de visados que se fue haciendo casi tan fina como una telita de cebolla. Y como tras la tempestad siempre viene la calma, ambos gobiernos se sentaron a hacer lo que ya habían hecho en los años 80 bajo la administración Reagan: negociar acuerdos concretos para lograr una migración legal, segura y ordenada.

Fue entonces cuando los Estados Unidos se comprometieron a poner fin a la recepción automática de cualquier cubano rescatado por los guardacostas en las aguas del Estrecho, un cementerio con tumbas imposibles de cuantificar a ciencia cierta. Y fue también el nacimiento de un ajuste: el de la llamada política de pies secos/pies mojados del presidente Bill Clinton.

Para los cubanos la frontera mexicana no había sido nunca tan porosa y atractiva antes de que el presidente Obama evaporara de un plumazo los pies secos/pies mojados. Estadísticas de US Customs and Border Protection y del US Department of Homeland Security mostraban en 2015 una tendencia creciente desde 2013: por ahí habían entrado a los Estados Unidos 27 143 cubanos durante el ese año fiscal, con Laredo como punto favorito de ingreso. Y 9 056 habían llegado por el Aereopuerto Internacional de Miami y pedido asilo. Más de 33 000 almas en total.

En ello incidían varias concurrencias, y señaladamente dos: en primer lugar, la reforma migratoria cubana que flexibilizó la salida del país al eliminar un conjunto de restricciones históricas –tarjeta blanca, permiso de salida, etc. Una demanda interna bastante demorada que, cualesquiera sean sus limitaciones, permitió a los cubanos moverse por ahí, aunque con una condición sine qua non: que los países receptores les otorgaran las correspondientes visas.

En materia de visas, Ecuador fue una de esas pocas excepciones que en el mundo han sido; la otras eran más bien para locaciones esotéricas: Bostwana, Cambodia, Mongolia o Kirguistán. A partir de esta circunstancia, muchos cubanos llegaban a ese trampolín suramericano para emprender un viaje de 7 500 kilómetros hasta la frontera de los cuates en marcha combatiente contra traficantes, mercaderes, funcionarios corruptos y adversidades. Y no siempre coronados por el éxito: no se sabe cuántos no lograron el intento. Atravesar esas selvas constituye una expresión de irracionalidad social equivalente a tirarse a un mar infestado de tiburones habiéndolo vendido todo con tal de llegar al otro lado del Estrecho.

En segundo, una percepción que era en sí misma uno de los boomerangs del proceso de normalización iniciado un 17 de diciembre y actualmente detenido. La Ley de Ajuste Cubano –decían entonces– iba a terminar porque ambos gobiernos ya tenían relaciones diplomáticas, de manera que había que apurarse. Era una especie de sordera que ignoraba los mensajes de la administración Obama en el sentido de que no había intenciones de cambiar el estatus migratorio, ni la Ley de Ajuste en el Congreso.

Eso se dijo alto y claro desde la primera ronda de conversaciones bilaterales y lo repitieron hasta la saciedad distintos portavoces del gobierno. A ese cuadro se sumaba la labor de estaciones de TV visibles en Cuba mediante la “Antena”, así como viajeros de ida y vuelta, quienes se sentaban en el muro del Malecón a descargar y a asegurales a los socios que la Ley de Ajuste estaba en “peligro inminente”. Y como para rematar, congresistas cubano-americanos que antes la defendían a capa y espada, se viraron para tercera sosteniendo la necesidad de reformarla, lo cual en la Isla se decodificaba en un refrán popular: “recoge los cheles, que nos mudamos”.

Sin embargo, en el Congreso no había nada que sugiriera en serio una recepción entusiasta de cualquier proyecto encaminado a reformar o eliminar la Ley, por más que ciertos medios noticiosos acudieran a malos ejemplos de los cubanitos: desfalcos al Medicare o muchos viajes de regreso para visitar familiares, vacacionar o simplemente fiestar, algo que en efecto no podían hacer los exiliados durante las dictaduras militares del Cono Sur. Pero se olvidaba algo: el hecho de que los Estados Unidos tuvieran relaciones diplomáticas con los países de Europa del Este y la URSS no impidió la existencia de políticas específicas para los ciudadanos de esos reinos que quisieran vivir al otro lado de la Cortina de Hierro. Existieron todo el tiempo.

La Ley de Ajuste es en todo caso un pivote, no la causa. Una voz de Circe a la que no se le prestaría mayor caso si los marineros se sintieran encaminados a puerto seguro. Un análisis medianamente equilibrado del problema no puede pasar por alto que la lentitud de las reformas y su falta de resultados en la mesa y la vida cotidiana conducían y aun conducen a la desesperanza y, por consiguiente, a la idea de que irse de la isla –esa que se repite, según Antonio Benítez Rojo–, constituye la única manera de buscarse un futuro, no necesaria ni únicamente entre los cubanos más jóvenes.

Digámoslo de una vez: los de pies secos eran trabajadores estatales con salarios menos que simbólicos, profesionales, desempleados, subempleados, menesterosos de los barrios y gente de la Cuba profunda, no “un grupo de delincuentes”, según declaró una vez un funcionario nicaragüense que de pronto pareció olvidar todo lo que los cubanos le aportaron a su país antes de que las piñatas y las coimas se entronizaran en el escenario.

Esos eran los que atravesaban y quieren seguir atravesando la frontera de los cuates, aun cuando la administración Trump haya decidido ponerse dura y tratarlos como al resto de los mortales.

La Ley de Ajuste Cubano, como se sabe, sigue en pie.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Estrenarán “El Mayor”, último filme del director Rigoberto López

Siguiente noticia

Trump restringe viajes desde Europa por coronavirus; Tom Hanks y su esposa dan positivo

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Banderas cubanas ondean en los alrededores de la Embajada de Estados Unidos en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba-EE.UU.

Canciller cubano descalifica a Marco Rubio y acusa a EEUU de “doble rasero” ante el terrorismo

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

trump migrantes cubanos
Cuba-EE.UU.

Disminuye entrada irregular de cubanos a EEUU: solo 130 en el mes de abril

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

El Departamento de Estado de EE.UU. Foto: US Department of State / Archivo.
Cuba-EE.UU.

Gobierno de Trump incluye a Cuba en lista de países que no cooperan contra el terrorismo

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

Cuba alimentos cola
Cuba-EE.UU.

Exportaciones agroalimentarias de EEUU a Cuba disminuyen un 9,7 % de febrero a marzo

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

Prensado del tabaco en la fábrica de la marca de Habanos Partagás, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba-EE.UU.

Habanos aplaude fallo federal de EEUU a favor de la marca Cohiba

por EFE
mayo 12, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El presidente Donald Trump se dirige a la nación desde la Oficina Oval de la Casa Blanca, el miércoles 11 de marzo de 2020, en Washington. Foto: Doug Mills/The New York Times vía AP.

Trump restringe viajes desde Europa por coronavirus; Tom Hanks y su esposa dan positivo

Una mujer inspecciona si hay nuevos productos a la venta en el mercado de 4 Caminos. Foto: AP/Ismael Francisco.

Las redes sociales, el lugar donde los cubanos intentan sortear el desabastecimiento

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    194 compartido
    Comparte 78 Tweet 49
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    153 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    191 compartido
    Comparte 76 Tweet 48
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    519 compartido
    Comparte 208 Tweet 130
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    428 compartido
    Comparte 171 Tweet 107

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    519 compartido
    Comparte 208 Tweet 130
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    22 compartido
    Comparte 9 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    428 compartido
    Comparte 171 Tweet 107
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    737 compartido
    Comparte 295 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    153 compartido
    Comparte 61 Tweet 38

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}