ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba-EE.UU.

Richard Blanco: un poeta norteamericano Made in Cuba

por
  • Bárbara Maseda
    Bárbara Maseda,
  • barbara_maseda
    barbara_maseda
agosto 17, 2015
en Cuba-EE.UU.
2
Richard Blanco en la reapertura de la embajada estadounidense en Cuba, agosto de 2015. Foto: Departamento de Estado.

Richard Blanco en la reapertura de la embajada estadounidense en Cuba, agosto de 2015. Foto: Departamento de Estado.

Richard Blanco pasaría sin problemas por cubano en las calles de La Habana, como un cuarentón juvenil más, bien conservado y bien parecido, con genes de emigrantes españoles en alguna generación no muy remota. Pasaría por cubano incluso después de abrir la boca, porque habla español con el atropello y pereza de cualquiera nacido y criado en la Isla, capaz de un “¡¿Qué volá, asere?!” impecable.

Pero para hablar de literatura, prefiere hacerlo en inglés —me explica en los segundos en que estamos acordando la forma en que más conviene hacer esta entrevista que amablemente le concede a OnCuba— porque “el español de la casa” no le alcanza para discutir cuestiones más elevadas.

“Como siempre me gusta decir, a mí me hicieron en Cuba, me ensamblaron en España y me importaron en EE. UU.”, dice, y caigo en cuenta de que el embajador de EE. UU. Jeffrey DeLaurentis lo estaba citando cuando usó la misma frase para presentarlo ante la audiencia que lo oyó declamar su poema inaugural en la ceremonia de apertura de la embajada el viernes 14 de agosto.

Cuando sus padres, ambos cubanos, viajaron a España en 1967 para emigrar hacia Estados Unidos –no había vuelos directos en esa época—, su madre tenía siete meses de embarazo, así que le tocó nacer en Madrid. Poco después, la familia siguió viaje a Nueva York, para terminar asentándose en Miami.

“Visto ahora,” dice, “ese inicio de mi vida parece una anticipación de las cosas que se volverían mi obsesión al escribir: el hogar, los lugares, la identidad. Con 45 días de nacido ya pertenecía a tres países, había vivido en dos de las grandes ciudades del mundo, y me habían elegido un nombre en honor al presidente Richard Nixon, así que ya tenía bastante en el plato”.

Richard Blanco durante una visita a Cienfuegos  en junio de esta año, en un viaje de reencuentro con sus orígenes. Foto: Desmond Boylan, AP
Richard Blanco durante una visita a Cienfuegos en junio de este año, en un viaje de reencuentro con sus orígenes. Foto: Desmond Boylan, AP

Crecer en Miami

Los recuerdos de los primeros años de Richard en Miami son los de cualquier hijo de exiliados cubanos para quien “Cuba” no era más que una tema mítico familiar –solo que articulados desde la perspectiva del ingeniero a quien se le dan bien las metáforas.

Su madre había crecido en una casa con piso de tierra, en un pueblito de campo en Cienfuegos, y se las arregló para, aun siendo la menor de ocho hermanos, llegar a graduarse de la Universidad de Santa Clara. Como sucede muchas veces con padres para quienes la educación no estuvo al alcance de la mano, los Blanco velaron por que el hijo tuviese un futuro mejor, y lo enviaron a escuelas privadas.

El apoyo le duró toda su vida de estudiante, hasta graduarse de Ingeniería Civil en la Universidad Internacional de Florida en 1991.

“Mis padres siempre nos dijeron que existía este lugar de donde proveníamos, pero habían tenido que abandonarlo para darnos una vida mejor a nosotros en Estados Unidos, así que de cierto modo la nuestra es una historia de búsqueda del sueño americano”, dice. “Pero también hubo siempre este sentir de que íbamos a regresar algún día. No era algo que nos dijeran por lo claro, sino más bien una intuición familiar de que existía este paraíso, este lugar, esta Patria, a la que podríamos regresar en el futuro, sin que tuviéramos mucha seguridad de que fuera a ser posible, por supuesto. Luego con los años eso fue disminuyendo”.

Richard explica que además de las historias comunes del pasado cubano había mucho silencio protector: “Nunca nos contaron muchas cosas que he venido a conocer ahora de adulto, cosas que todavía estoy descubriendo. Mis padres no estaban muy saturados políticamente, pero hubo mucho dolor y muchas historias que nunca compartieron con nosotros, para evitar transmitirnos la carga de esas añoranzas y esa ira que sentían”.

Como otros adolescentes hijos de exiliados, tuvo que lidiar con los deseos contradictorios de sus padres: “Por un lado querían que fuéramos cubanos, pero también querían que nuestro futuro fuera el del norteamericano con un buen empleo, que era la medida de triunfar.

“Entonces, cuando no querías comer arroz con pollo, te increpaban: ‘¡Míiiiiraaaaalo, si ya está hecho todo un americano!’, pero al mismo tiempo la expectativa era que te educaras en escuelas y en un modelo que no era cubano, así que ese precario equilibrio terminaba siendo un poco confuso cuando eras un muchacho; el mensaje no te quedaba claro”.

Para jóvenes como él, la frontera de Miami con el resto de Estados Unidos era otro límite de un mundo desconocido: “Eso también fue raro de mi crianza. Había otro paraíso, una suerte de patria mítica, que era Estados Unidos, porque a mí lo que me rodeaba era una comunidad completamente cubana.

“En eso nos debatíamos como hijos de exiliados: por un lado, tratábamos de pensar en esa Cuba de la que proveníamos, y al mismo tiempo en esos Estados Unidos donde supuestamente estábamos viviendo, pero que no se parecía en nada a los Estados Unidos que veíamos en la televisión”.

A la pregunta de qué le transmitieron sus padres de la cultura cubana, responde que muchos de esos esfuerzos educativos solían chocar con el rechazo natural del insubordinado en que se transforma todo hijo.

“Todos los casos no son iguales, pero en general la reacción inicial es rechazar esa cultura, porque es la de tus padres, y todo lo que hacen los padres es cheo o anticuado: si ellos bailan salsa, tú quieres bailar rock´n roll; si hablan en inglés, te avergüenzas de ellos porque no lo aprenden bien…

“Pero luego hay un proceso de maduración y vas dándote cuenta de que las historias que escuchabas de los jugadores de dominó no eran fabulaciones, sino que en realidad existía un lugar llamado Cuba y que esa gente había vivido allí. Y cuando entras a la etapa de los veinte años, te haces la pregunta típica: ‘¿De dónde soy?’ Es un proceso en el que normalmente terminas enamorándote de la cultura de tus padres”.

Blanco visitó en junio la iglesia de Nuestra Señora del Rosario donde se casaron sus padres en Palmira, Cienfuegos. Foto: Desmond Boylan, AP
Blanco visitó en junio la iglesia de Nuestra Señora del Rosario donde se casaron sus padres en Palmira, Cienfuegos. Foto: Desmond Boylan, AP

Conocer Cuba

La pregunta de la identidad fue para Richard el inicio de su carrera literaria, que luego lo llevó a hacer su primer viaje a Cuba en 1994, y a registrar los cajones de fotos y cartas que guardaba su mamá de ese pasado que antes le había sido indiferente.

“En ese primer viaje no vi nada que fuera terriblemente malo”, recuerda. “Mi mamá estaba preocupada, pero para mí fue como saltar dentro de un cuento. Imagínate que toda tu vida alguien te ha estado contando la misma historia y de repente te encuentras dentro del libro, y ves los personajes y los paisajes y las caras y todo lo demás. Fue una experiencia fascinante. Me sirvió para llenar muchos vacíos de sentido y responder muchas preguntas sobre mis orígenes.

“Luego seguí volviendo una y otra vez, por diferentes motivos. Este es mi séptimo viaje. Aquí siempre hay algo nuevo: un pariente nuevo para conocer, una historia que aprender. Creo que fue alrededor de mi segundo viaje que mi familia de Cuba empezó a sacarme un poco de quicio, hasta llegar al punto de decirle a uno de ellos: “¡Ay, José, cállate!” y ahí fue cuando me dije: Ahora sí somos familia.”

"Ahora sí somos familia". Foto: Desmond Boylan, AP
“Ahora sí somos familia”. Foto: Desmond Boylan, AP

Literatura de la orfandad

Le pregunto si su poesía ha sido influenciada por escritores cubanos y latinoamericanos y responde que esas presencias en su obra son más emocionales que lingüísticas.

“No es que no me hayan inspirado Martí, Neruda o García Márquez”, dice, “pero mi formación fue en inglés, y cuando intercalo uno que otro término en español es solo para reflejar un pensamiento que es bicultural, pero yo no soy completamente bilingüe. Soy un poeta norteamericano. Así que mi conexión con lo cubano es más bien de indagación en la gente, en su forma de pensar, en mi rol de historiador de emociones y mi interés en saber qué han vivido y qué sintieron.

“Una de mis mayores influencias ha sido Elizabeth Bishop, una escritora que quedó huérfana siendo muy niña. En su obra yo percibo la misma añoranza del exiliado que vi en mi familia: ese deseo constante del hogar perdido, del sentido del lugar. Siento que, psicológicamente, su búsqueda es muy similar a la del exiliado, una de pertenencia, de identidad. Y esos temas se pueden encontrar no solo en los autores de origen hispano, que hay muchos, sino también en los autores negros e indígenas de EE.UU.”

La mañana del 14 de agosto, Richard Blanco declamó "Cosas del mar" durante la ceremonia de izado de la bandera en la sede de la Embajada de Estados Unidos en La Habana.
La mañana del 14 de agosto de 2015, Richard Blanco declamó “Cosas del mar” durante la ceremonia de izado de la bandera en la sede de la Embajada de Estados Unidos en La Habana.

El poema de la embajada

“Cosas del mar”, más conocido ahora como “el poema de la embajada”, fue un proyecto que empezó a planearse el pasado mes de junio, en una reunión que tuvo el autor con el actual embajador DeLaurentis y la jefa de Prensa y Cultura Lynn Roche. Existía un precedente muy importante. Blanco fue invitado en 2013 por el presidente Obama para que compusiera y declamara el poema “One Today” durante la ceremonia de su segunda investidura.

Según Blanco, una primera fuente de inspiración fue un comentario que hizo su amiga Ruth Behar, la traductora del poema al español, sobre la cubanidad como elemento cohesionador, sobre Cuba como ese lugar físico donde termina el extrañamiento. “En Cuba”, le dijo Ruth, “sin importar cuál sea la historia de cada uno, nadie es el otro”.

El poema habla del mar no solo como separación entre los dos países, sino también como unión. “Es el cliché de las 90 millas que no separan, pero que al mismo tiempo son solo 90 millas.”

“También uso el mar como símbolo de que todos podemos reconocernos como humanos, independientemente de lo que haya pasado en los últimos 60 o 600 años, a fin de usar ese reconocimiento para establecer el tono de ese trabajo al cual hacía referencia el Secretario Kerry, de las conversaciones que necesitamos sostener en el futuro.

“Y algo más sobre lo que quería llamar la atención con el poema es la necesidad de sanar. Es más fácil estar airado que estar triste. Es algo que he visto en mi comunidad en Miami; es una forma de no enfrentar ese sentimiento de pérdida con que viven muchos. Los que te dicen ‘Yo no voy a Cuba porque esto y lo otro’, puede que tengan algunas razones reales, pero emocionalmente lo que quieren es recordar a Cuba exactamente como es en sus mentes.

“Para mí ‘sanar’ es una palabra hermosa. Hasta que no rompamos el bloqueo emocional, no vamos a poder hacer mucho contra los bloqueos económicos. Sanar no significa perdonar ni olvidar, es simplemente la idea de aceptar y estar en paz con la vida que vivimos, con la travesía que seguimos, entendiendo que la historia continúa más allá de los límites de nuestra existencia.

“Eso es lo que quiero para mi madre y para mi comunidad: que consigan sanar y estar en paz con las decisiones que han tomado, algo que no se puede hacer cuando se vive con remordimientos o con ira.”

separador_OC

Al terminar la ceremonia el pasado viernes 14 de agosto, el poeta Richard Blanco recitó “Cosas del Mar”, durante una visita a las oficinas de OnCuba en La Habana.

[vimeo id=136361413 width=”620″ height=”360″]

Noticia anterior

Gómez, Maceo, Martí… y Elpidio Valdés

Siguiente noticia

Yulieski Gourriel regresó, vestido de azul

Bárbara Maseda

Bárbara Maseda

Bárbara Maseda

Bárbara Maseda

Artículos Relacionados

Banderas cubanas ondean en los alrededores de la Embajada de Estados Unidos en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba-EE.UU.

Canciller cubano descalifica a Marco Rubio y acusa a EEUU de “doble rasero” ante el terrorismo

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

trump migrantes cubanos
Cuba-EE.UU.

Disminuye entrada irregular de cubanos a EEUU: solo 130 en el mes de abril

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

El Departamento de Estado de EE.UU. Foto: US Department of State / Archivo.
Cuba-EE.UU.

Gobierno de Trump incluye a Cuba en lista de países que no cooperan contra el terrorismo

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

Cuba alimentos cola
Cuba-EE.UU.

Exportaciones agroalimentarias de EEUU a Cuba disminuyen un 9,7 % de febrero a marzo

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

Prensado del tabaco en la fábrica de la marca de Habanos Partagás, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba-EE.UU.

Habanos aplaude fallo federal de EEUU a favor de la marca Cohiba

por EFE
mayo 12, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Yulieski Gourriel regresó, vestido de azul

Foto: Nelson Martín Alonso

Una casa para los refranes

Comentarios 2

  1. David el Bueno says:
    Hace 10 años

    “Sanar”, esa sola palabra es un poema. Me cae bien este guajiro.

    Responder
  2. SANGUILI says:
    Hace 10 años

    OJALA TODOSLOS EXILIADOS ,OLVIDARAN TODO ESE ODIO QUE TIENEN, PARA EL BIEN DE ELLOS Y DE TODOS,Y COMENZAR UNA NUEVA VIDA,EL RENCOR NO ES BUENO PARA LA SALUD,ENTRE LOS FACTORES DE RIESGO DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ESTA ESE ,VIVIR CON RENCOR QUE A LA VEZ PRODUCE STRESS.LA VIDA ES UNA SOLA VIVAMOS LA LO MEJOR POSIBLE

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    Turismo cubano: más que el honor en juego

    131 compartido
    Comparte 52 Tweet 33
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    189 compartido
    Comparte 76 Tweet 47
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    507 compartido
    Comparte 203 Tweet 127
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    423 compartido
    Comparte 169 Tweet 106

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    507 compartido
    Comparte 203 Tweet 127
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    21 compartido
    Comparte 8 Tweet 5
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    423 compartido
    Comparte 169 Tweet 106
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    736 compartido
    Comparte 294 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    131 compartido
    Comparte 52 Tweet 33

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}