Getting your Trinity Audio player ready...
|
En un contexto marcado por el bloqueo/embargo económico y nuevas sanciones anunciadas por la Administración Trump, las exportaciones agrícolas de EEUU a Cuba no solo se mantienen, sino que han registrado un crecimiento notable durante el primer semestre de 2025.
Según datos del US-Cuba Trade and Economic Council, solo en mayo de este año las ventas agropecuarias alcanzaron los 37 millones de dólares, la cifra mensual más alta registrada hasta la fecha.
En total, entre enero y mayo las exportaciones de productos alimenticios y agrícolas —como aceite de soya y de jojoba, extractos de café y llantas— sumaron 205 millones de dólares, un incremento del 16.6 % respecto al mismo período de 2024.
El comercio de vehículos nuevos y usados, camiones y motos también ha mostrado un aumento sostenido, de acuerdo con un especial de La Jornada.
“Desde las primeras exportaciones de maíz, trigo y arroz en diciembre de 2001 hasta hoy, los cubanos han adquirido aproximadamente 8 mil millones en productos agrarios y alimenticios pagados en efectivo”, explicó John Kavulich, director del US-Cuba Trade and Economic Council.
“Estas ventas han estado de manera consistente, durante los pasados 24 años, entre los 50 países —de unos 200— de mayores exportaciones estadounidenses”, añadió.
Kavulich subraya que Cuba es un destino comercial seguro para los exportadores estadounidenses: “Cuba es el mercado de exportación más seguro para las empresas estadounidenses porque es todo en efectivo”.
Exportaciones estadounidenses de alimentos y productos médicos a Cuba aumentan en enero
EEUU-Cuba: exportaciones vs. más sanciones
A finales de junio, el presidente Trump anunció una serie de medidas adicionales contra el Gobierno cubano, que incluyeron nuevas restricciones de visas, ampliación de la lista de hoteles vetados para turistas estadounidenses y freno al envío de remesas mediante la Western Union.
Además, el Departamento de Estado ha mantenido a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo y advertido sobre posibles sanciones a naciones que colaboran con brigadas médicas cubanas.
Para Kavulich, la publicación reciente del documento National Security Policy Memorandum-5 (NSPM-5) envía una señal clara al sector empresarial y bancario:
“El solo hecho de presentar el documento tuvo un efecto. Encargados del cumplimiento de normas dentro de los bancos lo examinaron de inmediato, tienes a ejecutivos empresariales viéndolo, todos lo evalúan y así se vuelve otra razón de evitar todo lo que tenga que ver con Cuba”.
“Dolor profundo y sin precedente en la isla”, dice exoficial de la CIA
A pesar de que las nuevas sanciones han sido presentadas como una política más agresiva, expertos coinciden en que no hay una ruptura con los lineamientos aplicados en administraciones anteriores.
“Si uno revisa el primer gobierno de Trump, no fue hasta 2019 que procedieron contra los cruceros (que llegaban a La Habana) y después fueron por el contrato de administración de hoteles de Marriott. Se tomaron su tiempo. Esta ocasión están procediendo de una vez”, observó Kavulich en entrevista con La Jornada.
Por su parte, Fulton Armstrong, exoficial de Inteligencia Nacional para América Latina, opinó que las acciones actuales “han infligido dolor profundo y sin precedente en la isla”, pero en esencia continúan la política de “máxima presión” aplicada también por el gobierno de Joe Biden.
“Trump no ha hecho nada drástico hasta ahora, pero él y su secretario y subsecretario de Estado anticastristas no han mostrado señales de abandonar sus ambiciones de cambio de régimen, objetivo que se ha promovido a través de diversas tácticas por gobiernos de ambos partidos”, explicó.
Aun así, el comercio se mantiene, aunque con condiciones estrictas.
“Todo este negocio es en efectivo, ya que las medidas impiden el uso de bancos y otras instituciones financieras”, aclaró Kavulich, quien también advirtió sobre una posible escalada: “Las cosas podrían complicarse más si este gobierno desea causar más daño al imponer mayores restricciones sobre el uso de bancos en terceras naciones”.
El experto recordó que las oportunidades de un acercamiento comercial más profundo se han desaprovechado desde los años en que Barack Obama impulsó la normalización de relaciones.
“El Gobierno del demócrata rehuyó establecer mecanismos de financiamiento mientras el régimen cubano, dando la bienvenida a más comercio, fue renuente en permitir la inversión directa en la isla por empresas estadounidenses”, lamentó.
OFAC multa con más de 600 mil dólares a empresa estadounidense por hacer envíos a Cuba