ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

A la criolla

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
marzo 12, 2018
en Cuba, Sociedad
7
Foto: Andy Ruiz.

Foto: Andy Ruiz.

La globalización está en la Isla. No la impacta, naturalmente, como en Moscú, Beijing, México D.F., Madrid, París, Buenos Aires o Nueva York. No con corporaciones transnacionales, ni franquicias a lo Mc Donald’s o Kentucky Fried Chicken, ni malls con zapatillas Michael Jordan, confecciones Banana Republic o productos Victoria’s Secret en las vidrieras. Pero es un hecho que de los años noventa a la fecha el país la ha venido experimentando.

Primero hubo una oleada de emigrantes después que los mapas cambiaron de color: alrededor de 35 000 flotando sobre el Estrecho (1994), varados durante casi un año en la base naval de Guantánamo y finalmente recibidos, en su inmensa mayoría, por los Estados Unidos; después los acuerdos migratorios, consecuencia de aquella crisis, trasladaron a la Unión a un mínimo de 20 000 cubanos anualmente; más tarde se produjeron nuevos desarrollos en la dinámica gobierno cubano/emigración, en proceso desde fines de los años setenta; ya en el nuevo siglo, la reforma migratoria (2013) cambió y sigue cambiando de varias maneras la relación de los ciudadanos con el mundo. Una de ellas, los que salieron hacia América Latina para entrar a los Estados Unidos por la frontera mexicana –41 523 en el año fiscal 2016– gracias a la política de pies secos/pies mojados, vigente desde 1995 hasta que la administración Obama le puso fin (enero de 2017).

Por otro lado, los viajeros procedentes de los Estados Unidos constituyen hoy una de las fuentes fundamentales del turismo a la Isla, solo superados por Canadá: 292 918 durante el primer semestre de 2017, a lo que se suman 206 797 cubano-americanos en visitas familiares. Y está demostrado: ninguno viene solo a bañarse en la playa, beber ron Havana Club, fumar puros, bailar salsa, dar/recibir abrazos, tener sexo o retratarse en esos lugares emblemáticos de la cubanidad que muchos en el viejo exilio consideran un Paraíso perdido, apenas rescatado por las industrias locales de la nostalgia.

Los expertos denominan “remesas culturales” a ciertas cosas que envían a sus países de origen quienes emigran al Norte, pero siguen con la cabeza puesta en el Sur, algo que, como lo sugiere la categoría misma, no se limita al dinero que hacen llegar a parientes y amistades mediante la Western Union u otras entidades de su tipo. Crean o retroalimentan en las naciones receptoras modas, modos y otras prácticas culturales a partir de paquetes, contactos en vivo y redes informales que se van tejiendo, particularmente en momentos donde aumenta la interactividad persona-a-persona.

Todo lo anterior se refuerza con otro dato, poderosísimo: la entrada al país de las nuevas tecnologías, bien por la vía oficial (el correo electrónico e Internet, cualesquiera sean las actuales limitaciones de acceso) o informal. Un abanico de opciones que empieza en las memorias flash, pasa por la TV satelital –penalizada por la ley cubana, pero presente en el escenario por contrabando y corrupción– y, desde luego, por el Paquete.

Para ponerlo en términos gráficos: ni las llamadas telefónicas ni las cartas, como en aquella memorable escena de Memorias del subdesarrollo con las cuchillas Gillette y los chicles Adams dentro de un sobre, constituyen hoy las únicas formas de contacto entre los cubanos de allá y aquí. Para no abandonar lo gráfico, en peñas deportivas como la del Parque Central o la de la Plaza de Marte, los fanáticos conocen exactamente en qué equipo están jugando los peloteros que han decidido hacer su carrera en las Grandes Ligas y las cantidades por las que han sido firmados, al margen de lo que ocurre en los medios de difusión cubanos.

Si se mira para la música, el problema es el mismo debido, además, a los discos compactos procedentes del exterior y a su venta a cargo de nuevos actores de la hora, esos que suelen encontrarse en pasillos y portales de casas, entre cuyas ofertas figuran, por ejemplo, artistas cubanos de Miami como Gloria Estefan y Willy Chirino, excluidos de la radiodifusión por razones de sobra conocidas. Según se recordará, la primera lista de autorizaciones para el llamado trabajo por cuenta propia solo contemplaba al “Comprador-Vendedor de Discos Musicales Usados”, pero con un paréntesis: quedaba “prohibida la venta de cintas grabadas ni discos compactos”, atribución única “de la red de establecimientos autorizados”.

Pero eso cambió con el posterior otorgamiento de licencias para vender música y filmes –es decir, para el pirateo. El resultado de la movida es que Cuba (por lo menos hasta donde yo conozco) constituye el único lugar del mundo donde los ciudadanos pagan impuestos al Estado por piratear, y también (tal vez) el único país que carece de una legislación al respecto. Una asignatura pendiente por parte del Parlamento, aparentemente demasiado atribulado con la economía y sus imbroglios. Mientras tanto, Domine quo vadis? La Resolución No. 22/2017, de julio pasado, establece no otorgar nuevas autorizaciones para el comprador/vendedor de discos.

Sin embargo, visto desde otro ángulo el asunto se complica. Gracias al pirateo, factible de esa manera por el diferendo bilateral y la inexistencia de acuerdos bilaterales, en Cuba las personas sin acceso a esas nuevas tecnologías han podido ver por TV películas y seriales de diversa calidad y factura –desde luego, los hay banales, según el criterio de los apocalípticos–, pero de cualquier manera necesarios para la información ciudadana y para la conexión con el mundo.

El punto es que la globalización, sus múltiples impactos y la existencia misma de las comunidades transnacionales ponen en crisis la autarquía, las maneras de hacer, los cuerpos jurídicos que suelen sustentarlas, y hasta las relaciones entre ciudadanos y consumidores, según lo ha subrayado García Canclini en un estudio clásico. El Estado tendría entonces que dejar de jugar al rebote, atemperarse y actuar en consecuencia.

Las campañas contra el reguetón, dondequiera que se originen, están destinadas a chocar contra la roca hasta que se seque el Malecón. Por una razón: hoy aquel no controla de manera omnímoda ni la producción ni la distribución comercial de la música, como ocurría en los sesenta –y después. En todo caso, lo más que puede lograr es suprimirlo de sus predios/instituciones, lo cual sin embargo no resuelve el problema de su recepción social, que no puede ser despachada con criterios conductistas, tan extemporáneos como disfuncionales, y por consiguiente suprimiendo las múltiples mediaciones que intervienen en ese proceso, una de ellas la crisis de sentido y de valores instaurada en el país desde la caída del socialismo en Europa del Este.

En Cuba –me dijeron una vez– todo es, para bien o para mal, a la criolla.

Noticia anterior

El encuentro

Siguiente noticia

Diseñador Givenchy muere a los 91 años

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Banco Central de Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba
Economía

Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

por Redacción OnCuba y EFE
mayo 15, 2025
0

...

Central azucarero en Cuba. Foto: Daniel Valero / Archivo OnCuba.
Economía

Los pésimos resultados de la zafra azucarera ponen en juego la industria del ron

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Foto: Canva.
Economía

Empresas estatales podrán capacitarse en el uso de la Inteligencia Artificial con “tecnologías de bajo costo”

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Diez de Octubre de Nuevitas, en Camagüey. Foto: Rodolfo Blanco Cué / ACN / Archivo.
Economía

Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
En esta foto de 1995, el diseñador francés Hubert de Givenchy es aplaudido por sus modelos tras presentar su colección otoño-invierno 1995-96 en París. Foto: Lionel Cironneau / AP.

Diseñador Givenchy muere a los 91 años

El presidente Donald Trump sostiene la proclamación de aranceles a la importación del acero durante un evento en la Casa Blanca este 8 de marzo de 2018. Foto: Susan Walsh / AP.

UE a EEUU: Proteccionismo es un “callejón sin salida”

Comentarios 7

  1. Yeyo says:
    Hace 7 años

    El quinto poder se esta colando en el pais y el gobierno, por mucho que quiera, no podra controlarlo.

    Responder
  2. Oskan says:
    Hace 7 años

    No hay soberanía en cuba,el gobierno cubano prefiere pagarle a los prestamistas que conseguir las medicinas que el pueblo cubano necesita.

    Responder
  3. Leonardo Perugorria says:
    Hace 7 años

    Por favor, con todo respeto, traten de no colgar dazibaos. Estos espacios son para reflejar y discutir ideas, tanto de un lado como del otro…

    Responder
  4. Eddy says:
    Hace 7 años

    Tristeza ver a un pais que era de los primeros en Latinoamerica en el 1959 y ha caido a los niveles de Haiti.

    Responder
  5. José A. Huelva says:
    Hace 7 años

    No son piratas. Son corsarios. Para quien no tenga idea, la diferencia entre ambos es que los corsarios pagaban a sus gobiernos una patente de corso. Jajajaja!

    Responder
  6. Tony says:
    Hace 7 años

    Distancia entre La Habana y Varadero: 145 km
    Distancia entre La Habana y Miami: 140 km.
    Añadan información + velocidad.
    Yo diría que lo que pesa de verdad es la Geografía, no la globalización.

    Responder
  7. Tony says:
    Hace 7 años

    Hay muchas cosas que son a “la criolla”. Recuerdo que antes, cuando a alguien le preguntaban si era Católico respondía que sí, pero cuando uno lo confrontaban con algunas contradicciones de su vida real contrarias a la práctica Católica entonces respondía a la Frank Sinatra; “Bueno, yo soy Católico “a mi manera”.
    A mi el comunismo cubano siempre me ha recordado la época de la España Musulmana. Es erróneo guiarse solamente por los escritos de la época. Tanto la filosofía oficial como la Ley no podía ser mas Ortodoxas. Pero dan una impresión equivocada de lo que sucedía en la realidad. Una cosa es lo que se dice de boca para afuera y otra es la calle y el dia a dia. En aquella España nunca dejó de cultivarse la vid, las mujeres españolas nunca utilizaron el velo, vestian como ellas quisieran, en comparación con las mujeres cristianas del resto de europa eran las mas liberadas. Aun los Doctores de la Ley cuando veían a un hombre borracho, se guiñaban y decían; “Pobre hombre, debe de estar loco”, ( el castigo real era como de 50 azotes), etc, etc. La Sharia en España era ” a la Española”. Esta mezcla de ser mas Ortodoxo que nadie en la Doctrina y de existir tremendo relajo en la práctica es ancestral. En Cuba a lo mas que se puede aspirar en la condiciones actuales es a como se decía antes: “¡Señores, el Relajo con Orden!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    491 compartido
    Comparte 196 Tweet 123
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    332 compartido
    Comparte 133 Tweet 83
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    213 compartido
    Comparte 85 Tweet 53
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    603 compartido
    Comparte 241 Tweet 151
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    87 compartido
    Comparte 35 Tweet 22

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    603 compartido
    Comparte 241 Tweet 151
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    433 compartido
    Comparte 173 Tweet 108
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    738 compartido
    Comparte 295 Tweet 185
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    213 compartido
    Comparte 85 Tweet 53

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}