En la recta final de la actual temporada, una perturbación tropical comienza a generar la atención de los especialistas por su potencial de convertirse en un intenso huracán con posibilidad de desarrollo en el Mar Caribe.
José Rubiera, prestigioso meteorólogo cubano, sugirió este domingo que el avance de la perturbación 98L por las aguas del Caribe oriental debe observarse “con mucho cuidado” por sus posibilidades de desarrollo, que lo convertirían en un fenómeno “peligroso”.
El especialista destacó que la velocidad de traslación con que se mueve esta perturbación sobre el arco de las Antillas Menores, y las previsiones sobre su posible trayectoria, de acuerdo con la aplicación de varios modelos de pronósticos.
El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés), emitió este lunes una comunicación que eleva al 80 % la probabilidad de que esta perturbación se convierta en un huracán durante los próximos siete días.
8am EDT 20 Oct — We continue to monitor a tropical wave (#AL98) in the eastern Caribbean which has a high chance (80% ) of tropical cyclone development over the next few days, as it slows down & moves into the central Caribbean.
Latest at https://t.co/tW4KeGdBFb pic.twitter.com/VozOI3X3S0
— National Hurricane Center (@NHC_Atlantic) October 20, 2025
De acuerdo con las condiciones en el Caribe central y sobre todo en occidental, marcadas por “el calor oceánico, la alta humedad relativa y la baja cizalladura vertical del viento”, existe una alta probabilidad de desarrollo ciclónico, precisó el experto.
En cuanto al posible recorrido, los modelos apuntan a que, a medida del paso de los días, los pronósticos marcan un rumbo incierto, disminuyendo la velocidad de traslación y aumentando la posibilidad de estacionarse en el Caribe occidental, lo que conllevaría a un “desarrollo explosivo”, según el experto.
La dispersión en los modelos, según Rubiera, viene dada por las corrientes de aire de los niveles superficiales de la atmósfera, responsables de su movimiento.
“Otro de los factores que pueden desviar su rumbo hacia el norte son las vaguadas, que lo pueden hacer recurvar”, señaló el meteorólogo.
En ese sentido, llamó la atención sobre los movimientos de tres anticiclones y una vaguada sobre la región, lo que impide tener una noción más exacta en estos momentos de un desenlace cuando avance por el Caribe con categoría de ciclón tropical.
“Es por eso que hay que mantener una estrecha vigilancia sobre el desarrollo de este fenómeno en los próximos días”, destacó Rubiera, en alusión a las potencialidades, una vez convertido en huracán, pueda afectar de alguna forma al territorio cubano.
Probabilidades al alza
El NHC actualizó hoy las previsiones de desarrollo de la perturbación tropical 98L, asignándole una probabilidad de desarrollo ciclónico de un 50 % en las próximas 48 horas, que llegan al 80 % en el pronóstico extendido a siete días.
En sus estimaciones, la institución científica indica que mantendrá en las próximas horas un rumbo hacia al oeste por el Mar caribe, a razón de entre 15 y 20 millas por hora, concentrando una amplia área de lluvias y tormentas eléctricas.
Se avecina otra temporada ciclónica activa en el Atlántico Norte y el Caribe
De convertirse en tormenta tropical, el fenómeno tomará el nombre de Melissa, de acuerdo con el listado oficial para los fenómenos de su tipo registrados en 2025.
Así, se convertiría en la número 13 que se desarrolla en la actual temporada, que concluirá el próximo 30 de noviembre.
Especialistas del Instituto de Meteorología de Cuba (Insmet) consideraron que la temporada ciclónica de 2025 sería activa en la región del Atlántico Norte, a partir de la posible formación de hasta 15 fenómenos atmosféricos de este tipo, con ocho llegando a la categoría de huracán.
La correspondiente al pasado año cerró con 18 tormentas tropicales, de las cuales 11 se convirtieron en huracanes, al superar sus vientos sostenidos los 119 kilómetros por hora.