ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Andar (con) derechos la ruta del cambio

por
  • José Jasán Nieves
    José Jasán Nieves,
  • nieves
    nieves
mayo 25, 2015
en Cuba
28

“En Cuba hay gente que cree que la transformación del país se puede hacer sin el Derecho, o con el Derecho después”, se queja el jurista e historiador Julio Antonio Fernández Estrada. De casta le viene. Es hijo del ya fallecido Julio Fernandez Bulté, uno de los juristas cubanos de más reconocimiento popular y profesor de varias generaciones en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana.

Fernández Estrada abrió el pasado sábado el taller “Pasado, Presente y Futuro de la Justicia en Cuba”, organizado por el proyecto Cuba Posible en el Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo de la ciudad de Cárdenas.

Su ponencia “El Derecho y la justicia en la identidad nacional” ensayó una síntesis de cómo la identidad nacional se nutre también de una determinada concepción de la juridicidad, que proviene del Derecho romano, en la base del Derecho español; de la persistente vocación civilista de nuestros primeros pensadores y patricios de las guerras de independencia; del constitucionalismo mambí; de la compleja concepción republicana de Martí, “con todos y para el bien de todos”…

“Hemos ido perdiendo la tradición de la importancia de los juristas y especialistas del Derecho ligados a la política”. En el pasado reciente se ha vivido en Cuba una suerte de “nihilismo jurídico”: años en los que no se graduó nadie de Derecho, en que se había reducido la enseñanza del Derecho en su mero perfil instrumental, la eliminación del estudio de la Filosofía del Derecho… Por otra parte, el reforzamiento de cierta inseguridad jurídica, dada por la poca difusión y el desconocimiento de las normas, incluida la Constitución; bien por el escaso ejercicio legislativo –de 1976 a la fecha solo fueron aprobadas 119 leyes– y la sobreabundancia de Decretos leyes y normas de menor rango que no pasan por la Asamblea; bien por los solapamientos, contradicciones, imprecisiones establecidos dentro del propio sistema jurídico cubano (en alguna medida asistemático).

“Hace 40 años están congelados los derechos en la letra constitucional, y hoy en la práctica tenemos más derechos que los reconocidos por esa Constitución, lo cual no quiere decir que todavía no nos falten muchos más”.

En la actualidad, dice Fernández Estrada, lo más preocupante es el modo en que sobreviven determinados prejuicios que han hecho imposible en muchos casos practicar el principio de progresividad de los derechos. “Hoy todavía somos víctimas de los prejuicios sobre los derechos humanos y sobre el concepto de políticas públicas. Hay que perder esos prejuicios por aspirar a tener un Estado de Derecho. Si en el 2015 no podemos hablar en los medios de comunicación estatales sobre los derechos humanos, mi temor es que esos derechos no aparezcan tampoco en la nueva Constitución”, que presuntamente se prepara, a puerta cerrada.

Fernández Estrada teme que la nueva Carta Magna en vez de guiar los cambios en Cuba, se use para ratificar una determinada política. Como ha sido tradición, según el ex Fiscal General de la República, Ramón de la Cruz Ochoa, quien recordó este fin de semana en Cárdenas que ha sido “tradición de la Revolución colocar los hechos primero y el Derecho después”.

Esa visión instrumental del Derecho no es la más apropiada, cree el profesor. “La idea del Derecho solo como un instrumento es muy funcional a la rigidez y al verticalismo estatal. En algunos casos los representantes de la Administración Pública se benefician de tener un Derecho que venga siempre a parecerse a lo que ellos cambiaron, y en otros casos, con una ideología más trabajada y consciente, aprovechan para eliminar la posibilidad de poner a la gente a actuar”, comenta en exclusiva para OnCuba.

“Si entendemos el cambio constitucional como una convocatoria de participación para cambiar y pensar el país a largo plazo, como la posibilidad de hacer un ejercicio democrático de fundación de un nuevo pacto social en Cuba, no tendríamos que conformarnos con una Ley fundamental que se parezca sólo a la reforma que estamos haciendo, sino que podríamos hacer algo con mayores pretensiones”.

Durante las sesiones del Taller "La justicia en Cuba: pasado, presente y futuro"
Durante las sesiones del Taller “La justicia en Cuba: pasado, presente y futuro”

En una plaza sitiada sí cabe la democracia

Casi toda la historia de la Revolución ha sido la de un gobierno acechado por un enemigo externo. Esa circunstancia propició la idea de que la República podía esperar por muchos derechos individuales, declinables ante la urgencia de defender la soberanía y la independencia del país como totalidad.

“La gran discusión que tuvieron Agramonte y Céspedes está vigente hoy: qué tipo de República queremos: si civil o militar, si para la guerra o para el Estado de Derecho. El romanticismo de la legalidad por encima de todo, en medio del contexto de guerra, debería hoy seguir siendo fuente de inspiración.”

El predominio de una actitud defensiva fue “una lectura muy reduccionista de lo que se puede hacer en una república democrática”, cree el doctor Fernández Estrada. “Se ha demostrado que decir que no podemos tener pluralismo político, un verdadero Estado de Derecho, abolir la pena de muerte…porque frente al enemigo no nos podíamos debilitar, era una lectura política. Pero había otra posible: la de luchar frente al imperialismo separándose de él en todos los sentidos y ser cada vez más democráticos, más pluralistas, respetar más la legalidad y crear verdaderamente una alternativa socialista en el mundo”.

En la Constitución de 1976 no está descrita la condición de “plaza sitiada”. Sin embargo, para el historiador ese concepción ha permeado la práctica política y la interpretación de las leyes, lo cual trajo como consecuencia la generación de dogmas antidemocráticos y antipopulares, como el de que “el pueblo no está preparado para eso”.

“Cuando decías ‘vamos a luchar por la abolición de la pena de muerte’, te responden, ‘no, el pueblo no está preparado para eso’. Si se pedía luchar por la igualdad de derechos para las personas con diferente identidad de género, la respuesta es ‘no, el pueblo es machista, homófobo, no está preparado para eso’.

“Mira, el pueblo cubano no estaba preparado para el socialismo en 1959 y no se esperó para que se preparara. El pueblo no estaba preparado para la criminalización de la discriminación racial, por haber sido educado en el racismo, y lo hicimos, porque el Derecho sí estaba en función de la transformación”.

La energía inicial de aquellos procesos tomó luego otro cariz, fácilmente detectable, por ejemplo, en la actitud contra la prostitución. “En los años 60 sin ninguna preparación socialista, convertimos a las prostitutas en personas decentes, integradas, con oficios…y después, sin embargo, con la reaparición de la prostitución en Cuba, y luego de años de una Revolución establecida, preferimos barrer el churre y lo ponemos debajo de la alfombra y decimos que lo que hay que hacer es ‘guardar’ a las ‘jineteras’ hasta cuatro años en establecimientos ‘educativos’ (iguales o semejantes a la cárcel) para que no aparezcan delante del turismo. Son dos maneras de usar el Derecho, una revolucionaria y otra no”.

De toda la historia reciente los cubanos deberían aprender a situar en su lugar a derechos individuales como el de la participación y el pluralismo, puestos en el mismo nivel de importancia que la soberanía y la independencia.

“Si uno considera que la democracia y los derechos humanos son modificables en dependencia de qué entorno político tengamos, caes en una trampa”, asegura el profesor Fernández Estrada.

“En esa trampa todavía estamos encerrados como país: nuestro pueblo no habla de derechos humanos porque piensa que está hablando de grupos contrarrevolucionarios; hasta este momento no se ha podido abrir una Cátedra de Derechos Humanos en la Universidad de La Habana porque han dicho que no se puede hacer. Si quieres hacer un evento de derechos humanos, tienes que decir otra cosa porque se ve mal.”

“Estamos a la defensiva para hablar de eso”, agrega. “No proponemos ni defendemos lo que tenemos avanzado en esa materia, ni lo que nos falta. Generalmente siempre empezamos por criticar a otros para asegurarnos que lo que nosotros tenemos sirve. En ningún caso nos criticamos. No tenemos que compararnos con nadie sino decir ‘tenemos que ser algo más que lo hemos sido’. Tenemos que conseguir tener lo mejor para nuestro pueblo.”

Noticia anterior

Cuando al Malecón lo invaden pasteles gigantes y árboles de luz

Siguiente noticia

¿Los records del diablo?

José Jasán Nieves

José Jasán Nieves

José Jasán Nieves

José Jasán Nieves

Artículos Relacionados

homofobia transfobia Cuba
Cuba

Comienza en Holguín la jornada cubana contra la homofobia y la transfobia

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Central de Grupos Electrógenos en Cuba. Foto: Venceremos / Archivo.
Economía

Crisis energética en Cuba: La falta de aceite también golpea la generación distribuida

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Hospital General Saturnino Lora, de Santiago de Cuba. Foto: Sierra Maestra / Archivo.
Cuba

Autoridades informan sobre evolución de niño arrollado por un tren y agresión a personal médico

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Una persona sostiene un retrato durante el cortejo fúnebre del expresidente de Uruguay José "Pepe" Mujica, en Montevideo. Foto: Raúl Martínez / EFE.
Cuba

Duelo oficial en Cuba por la muerte de Pepe Mujica

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Banco Central de Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.
Economía

Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

¿Los records del diablo?

Foto: Marcus Werner/ Miami Art Basel

Miami

Comentarios 28

  1. Armando Chaguaceda says:
    Hace 10 años

    Bien por Julio, por el periodista, por OnCuba…

    Responder
  2. Aristides says:
    Hace 10 años

    Aplausos, perfecto!

    Responder
  3. PICHICI says:
    Hace 10 años

    EXCELENTE, EXCELENTE, EXCELENTE………………………………………………

    Responder
  4. Boris González says:
    Hace 10 años

    Muy bien Julio Antonio. Felicidades.

    Responder
  5. Emir says:
    Hace 10 años

    deberían socializar este conocimiento en la uh

    Responder
  6. edilio says:
    Hace 10 años

    Muy bueno, no debemos tener a los cambios hay q actualizar nuestro derecho

    Responder
  7. LUIS says:
    Hace 10 años

    ME PARECE ESTAR ESCUCHANDO AL PADRE, TUVE EL HONOR DE CONOCERLO, VALIENTE AUN MAS, FALTA HACE A LA PATRIA JÓVENES ASÍ, QUE DESDE ALLÍ, PUDIENDO ESTAR FUERA, SEÑALA LOS ERRORES QUE DAÑAN LO QUE DE BUENO PUEDEN HABER HECHO GENERACIONES ENTERAS DE CUBANOS COMO SU PADRE. UN ABRAZO JULITO.

    Responder
  8. Joel Babé Carballal says:
    Hace 10 años

    Excelente. Para reproducir y entregar a quienes puedan estar redactando la nueva ley electoral o una nueva constitucion a puertas cerradas. Gracias Julio. Outstanding!!!

    Responder
  9. Ana says:
    Hace 10 años

    Magnifico!!! Como siempre.

    Responder
  10. judith moris campos says:
    Hace 10 años

    Juli, divino!! No se puede decir más claro, te sobran talento y sentido común. Estás ideas deben sentar cátedra y a ella debes regresar en algún momento. Estas ideas necesitan enseñarse en la aulas. Un fuerte abrazo.

    Responder
  11. José Manuel Pallì says:
    Hace 10 años

    Impecable! Y reconfortante ver que un excelente jurista de la generaciòn de Julito pueda coincidir con otro un poco menos joven como el también excelente jurista que es Ramon de la cruz Ochoa.
    Donde se puede leer la ponencia del Dr. Fernandez Estrada presentada en el evento en Càrdenas?

    Responder
  12. Gretel R says:
    Hace 10 años

    Siempre es un placer leerte y escucharte. Me llena de orgullo por mi país.

    Responder
  13. fonseca says:
    Hace 10 años

    Excelente artículo, lástima que se quede en el marco de “Oncuba” al que la mayoría de los cubanos no tienen acceso, deberían publicarlo en el “Granma”. Hacen falta mucho al país jóvenes con esas ideas, claras y brillantes y además …. valientes. No digo más.

    Responder
  14. Kyn says:
    Hace 10 años

    Términos como “estado de derecho”, “democracia”, “sociedad civil” tienen un enorme “potencial revolucionario”, por decirlo de alguna manera. No son exclusivos del capitalismo, aunque hayan tomado forma con el auge de la burguesía en las naciones más adelantadas de Europa y en los EEUU de la independencia… El socialismo, si quiere serlo, ha de ser democrático. Y ha de pelear por las palabras, para reivindicar esos términos que tanto nos asustan ahora.

    Responder
  15. Rey Diaz says:
    Hace 10 años

    Impresionante, hijo d gato caza ratones, espero q no traiga otras consecuencias este artículo, pues seria una gran perdida tu ausencia en las aulas de nuestra querida catedra de derecho.

    Responder
  16. Pavel Batista says:
    Hace 10 años

    Excelente Jurista, Profesor y Cubano. Hijo de uno de los hombres más grandes que ha dado Cuba. Voz audible en medio de una generacion de susurros. Pensador valiente de palabras certeras. Un honor conocerte y haber sido alumno tuyo y de tu Padre.

    Responder
  17. juan says:
    Hace 10 años

    Muy buen articulo y esclarecedor

    Responder
  18. pepe vila padre says:
    Hace 10 años

    te envio un abrazo tan fuerte cono una ola en el invierno del malecon, todos te tenemos presente.
    Los Vilas

    Responder
  19. Pedro says:
    Hace 10 años

    Critica con guantes de seda al derecho en Cuba, si es que se le puede llamar así. Creo de debió comenzar la presentación en como fue traicionada y asesinada la Constitución de 1940 por los mismos que tumbaron a Batista supuestamente para defenderla con su sangre. Hay una omision del periodo 1959 hasta 1976 que deja mucho que desear de este jurista.

    Creo que lo mas importante que dijo fue alertarnos que se esta cocinando una nueva Constitución a espaldas del pueblo cubano. Habrá una Asamblea Constituyente? Lo dudo.

    Responder
  20. La turca says:
    Hace 10 años

    Excelente maestro. Que las rutas del cambio sean incluyentes

    Responder
  21. Javier says:
    Hace 10 años

    Excelente trabajo periodistico.Seria muy interesante que lo publicaran en la prensa nacional

    Responder
  22. Edilio Mojena says:
    Hace 10 años

    muy bueno. comparto todas las ideas. donde se puede tener una copia de la ponencia. es posible q se rrepita en la unión de jurista. para estudiarlo, compartir y divulgar

    Responder
  23. Jesús Sanchelima says:
    Hace 10 años

    Excellence articulated y agora vamos a ver si “el pueblo está preparado” para abogar por sus derechos individuales.
    El experimento socialista en el continente, aunque situado, ha sido aclamado por muchos fuera de Cuba. Pero, dentro del país ha sido grande el sacrificio.

    Un poder judicial independiente y con potestad superior para interpretar la Constitución (cualquiera que fuese) con una sala de revisión constitucional mantendría a los legisladores y ejecutivos dentro de sus limites como funcionarios públicos.

    Responder
  24. Elieser Leyva Tamayo says:
    Hace 10 años

    Una muestra encomiable de lucidez, honestidad intelectual y compromiso no solo con nuestras verdaderas raíces históricas, sino con el devenir de la nación.

    Responder
  25. Mariana Aguilera says:
    Hace 10 años

    Ya era hora! Hace años que cuando alguien me pregunta cómo pienso mi país en el futuro, digo: una nación en legalidad. Cuando me preguntan cómo puede irnos, digo: depende de que el pensamiento que se gesta en las universidades y centros de investigación de Cuba alcance a expresarse en las tomas de decisiones. Qué lo poco que escuchamos que se debate en la Asamblea no suene tan doméstico. No olvidemos qué pueblo fuimos en el Capitolio de los ’40 procurándonos una de las constituciones más modernas de su tiempo, le dije a mi hijo cuando en 6to grado le ponen un trabajo de educación cívica donde felizmente le hacen estudiar la constitución vigente para que diga> … (por qué esta garantiza optimas condiciones de desarrollo en el proyecto de vida de los pioneros cubanos). Que ese pueblo que dicen, no está preparado para vivir en presente, sea inclusivo y se libre del terrible saldo de excluir a aquellos que al salirse del redil, solo amenazan al interés del capital. Qué sea consciente de como se profundizan los abismos entre el vecino que maneja un almendrón y el dueño del almendrón. Que no se borre de la primera página: Con todos y para el bien de todos.

    Responder
  26. Lázaro says:
    Hace 10 años

    La nueva Constitución vendrá a favor de la casta dirigente y el capital extranjero.

    Responder
  27. Antonio says:
    Hace 10 años

    Me confieso profano en temas legales, no entiendo la referencia a “tenemos mas derechos que los reconocidos en esa Constitucion”. Si hay mas pues bienvenidos sean pero de lo que se trata es que se respeten. Todos, los que esten ahora y los que se pongan. Si se empiezan a poner condicionante e interpretaciones sectarias no se hara nada.

    Coincido con Estrada en que una nueva Carta Magna debe hacerse para perdurar, anadiria que no debe ser un nuevo enlatado facturado por un grupo reducido con metodos secretos. No motiva ser consultado sobre el texto de un documento terminado, del que no se saben argumentos de discusion y de cuya consulta retornan opiniones en una minuta escrita a la discrecion de quienes elaboraron el texto original. Experiencia hubo con la actual y sus modificaciones, con otros documentos anteriores y posteriores. Quizas con magnificas intenciones, quien presidio la Comision de la actual Constitucion, cargado de ideas preconcebidas, llevo el cauce por vericuetos y calcos. Como en 1940, una constituyente con participacion multiple y debate abierto por los medios de comunicacion, propuesta de los constituyentes comunistas, removeria el lastre.

    De acuerdo en que la credibilidad en la obra no proviene de la mistica ni de profear una u otra tendencia politica sino de la la realidad concreta, apreciable y palpable por el Pueblo, quien finalmente dara o no su aprobacion.

    Discrepo del concepto “los cubanos deberian aprender a situar en su lugar a derechos individuales … en el mismo nivel de importancia que la soberania y la independencia”. Se cae en el todo mezclado de Cuba-Cubanos-Partido-Gobierno-Derechos-Leyes-Pueblo como si fuera un bloque. No son precisamente TODOS los cubanos quienes hasta ahora han tenido la facultad de situar o interpretar derechos.

    Responder
  28. Jane says:
    Hace 10 años

    No has perdido tu toque. Esa genialidad de palabras cuando expones tus ideas, siempre lo admiré cuando impartías clases en la universidad. Ojalá todo lo que dices sea leído por muchos y tomen conciencia. Saludos

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    839 compartido
    Comparte 336 Tweet 210
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    462 compartido
    Comparte 185 Tweet 116
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    723 compartido
    Comparte 289 Tweet 181
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    290 compartido
    Comparte 116 Tweet 73
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    134 compartido
    Comparte 54 Tweet 34

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    666 compartido
    Comparte 266 Tweet 167
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    259 compartido
    Comparte 103 Tweet 65
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    723 compartido
    Comparte 289 Tweet 181
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    437 compartido
    Comparte 175 Tweet 109

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}