ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Añoranza por la res

por
  • Milena Recio
    Milena Recio
octubre 30, 2013
en Cuba
4

Foto: Sello de 1984. Ubre Blanca.

Los cubanos nacidos en los últimos veinte años difícilmente relacionarán el paisaje físico de su país con una vaca; aunque sí el paisaje cultural. La tradición que llegó con los españoles y que pasó ya en el siglo xx “de las vacas y toros canadienses a la recordista mundial Ubre Blanca o a la vaquita Pijirigua, de la famosa guaracha de Pedro Luis Ferrer”, fijó en el imaginario cubano cierta “obsesión por comer un buen bistec o de tomar un vaso de leche con café en el desayuno matinal”.1

En 1980 se produjeron 303 mil toneladas de carne vacuna, pero tan solo 152 mil en 1992. La ganadería, que estuvo en el trono de la economía cubana durante la colonia –antes de ser desplazada por la caña de azúcar– y que creció mucho después de 1959, cayó en desgracia tras la desaparición de la URSS. Los insumos necesarios dejaron de llegar. Hubo que hacer autosostenible la alimentación mediante el uso de pastos, árboles proteicos, caña de azúcar y una fuente de nitrógeno no proteico. Nunca más ha alcanzado de vuelta los índices precedentes.2

El sector pecuario, además, resulta estratégico: es el que cierra los ciclos de la agricultura en general, garantizando su equilibrio.

En el primer semestre de 2012 la producción total ganadera decreció en 4,9 % respecto al primer trimestre del año anterior. Disminuyó también la carne vacuna, mientras que la de leche mostró un ligero crecimiento.

La oferta está muy disminuida, y el precio oficial de la carne y la leche de vaca muy lejos del alcance de buena parte de la población. En el mercado negro los precios son inferiores pero, en esos corredores del comercio ilegal, la carne de res, por barata, podría resultar cara.

El artículo 240 del Código Penal sanciona el “sacrificio ilegal de ganado mayor y venta de sus carnes”, con penas de 4 a 10 años de privación de libertad a quien sacrifique; de 3 a 8 a quien venda, transporte o comercie la carne y, por delito de receptación, aquella persona que compre la mercancía a sabiendas de que es ilegal puede recibir una sanción de 3 meses a 1 año de privación de libertad, una multa de 100 a 300 cuotas o ambas penas. En todos los casos puede realizarse además la confiscación de los bienes que estime la autoridad.

En su discurso del 26 de julio de 2007, el presidente Raúl Castro señaló como un objetivo principal “producir más leche para asegurar la que necesitan en primer lugar nuestros niños –estamos hablando de alimento fundamentalmente de niños, y de enfermos, con eso no se puede jugar tampoco–. […] Hay que borrarse de la mente eso de los 7 años. Llevamos 50 años diciendo que hasta los 7 años. Hay que producir leche para que se la tome todo el que quiera tomarse un vaso de leche y hay tierras para producirla”.

La nueva política económica contenida en los Lineamientos Económicos y Sociales que resultaron del VI Congreso del Partido Comunista deja margen a reformas importantes que todavía no han llegado a implementarse en este sector productivo de la agricultura cubana. Muchos esperan celeridad y constancia, rectificación de viejas políticas y aperturas osadas que permitan reanimar la producción de leche y carne. Quizás vengan en camino. Mientras, los cubanos seguimos alimentando nuestra añoranza por la res.

Notas:

1  Reinaldo Funes Monzote: “Cultura ganadera en la historia de Cuba. Una aproximación”, en Catauro, a. 13, no. 25, La Habana, 2012.

2  Rena Pérez: “La ganadería cubana en transición”, en Catauro, ibídem.

infografias-web-202_03

infografias-web-202_06infografias-web-203_03

Medidas sugeridas a partir de la nueva política económica en Cuba

  • Consolidación de un mercado de insumos y medios de producción.
  • Diversificación de las formas de producción.
  • Capacidad de decisión del productor a lo largo del ciclo producción-comercialización-consumo.
  • Disponibilidad de financiamiento y asistencia técnica para aquellos que se inicien en el proceso productivo.
  • Posibilidad de libre contratación de la fuerza de trabajo.1

1  Armando Nova González: “Impacto de los Lineamientos de la Política Económica y Social en la producción nacional de alimentos”, en Economía cubana, ensayos para una reestructuración necesaria, Colectivo de autores, 2013.

A sacar cuentas…

infografias-web-203_07 - Copy

Un interesante cálculo ha hecho el economista cubano Armando Nova. Resulta que el Estado le paga al productor a 2,50 pesos el litro (0,10 CUC), y realiza además un pago adicional en 0,02 CUC. El total es entonces 0,12 CUC por litro. Al mismo tiempo, el precio de importación de una tonelada de leche en polvo entera es de 3 914,0 USD (marzo de 2012), situada en el puerto de La Habana, incluyendo costo, seguro y flete. A la vez, una bolsa de leche (1 kg) da lugar a 10 litros de leche fluida, lo que representa que el precio pagado al productor internacional por el litro de leche sea de: 0,39 USD. De lo que se deriva que el productor nacional solo recibe el 30 % (¡la tercera parte!) del precio pagado por la importación.1

1  Idem.

¿Cuánto cuesta la leche?

Si un consumidor va a la “shopping” (comercios en CUC) encuentra el kg a 5,75 CUC. Si, en cambio, recurre al mercado negro, en La Habana, la encontrará, según la demanda, entre 75 y 90 pesos cubanos el kg (entre 3 y 3,60 CUC). Se trata leche en polvo, generalmente “desviada” (robada) de las asignaciones estatales para el “consumo social”, la “cuota” para niños menores de 7 años y “dietas” especiales para enfermos. Algunos productores venden también leche líquida excedente, sin pasteurizar, puerta a puerta por las ciudades. En La Habana no abunda esta oferta, pero se le puede encontrar a 20 pesos el envase de 1,5 litros.

Comerse un bistec… en La Habana

En los mercados en CUC el kg de carne tiene precios muy altos para el bolsillo promedio:

  • Carne de segunda: 6,50 CUC
  • Pieza para bistec: 9,00 CUC
  • Filete: 16,50 CUC

¿Y en el mercado negro? Suele encontrarse a 5,00 CUC. Pero… ¡cuidado con la Ley! Y tampoco hay garantías sanitarias.

¿En un restaurante?

Estatales

  • El Palenque: 3,50 CUC
  • La Ferminia: 5,00 CUC
  • La Bodeguita del Medio: 16,00 CUC

Privados

  • El Cantonés (Barrio Chino): 5,00 CUC
  • La Casa: 12,00 CUC
  • Bom Apetite: 15,00 CUC
Noticia anterior

El barrio

Siguiente noticia

Mi bebo ya tiene nombre

Milena Recio

Milena Recio

Periodista. Directora editorial de OnCuba News. MSc. en Comunicación por la Universidad de La Habana (2003). Autora de Periodismo digital: el límite de lo posible, Editorial Pablo de la Torriente, La Habana, 2006. 

Artículos Relacionados

Banco Central de Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba
Economía

Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

por Redacción OnCuba y EFE
mayo 15, 2025
0

...

Central azucarero en Cuba. Foto: Daniel Valero / Archivo OnCuba.
Economía

Los pésimos resultados de la zafra azucarera ponen en juego la industria del ron

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Foto: Canva.
Economía

Empresas estatales podrán capacitarse en el uso de la Inteligencia Artificial con “tecnologías de bajo costo”

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Diez de Octubre de Nuevitas, en Camagüey. Foto: Rodolfo Blanco Cué / ACN / Archivo.
Economía

Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Mi bebo ya tiene nombre

Una hora cabal de la noche

Comentarios 4

  1. mariam says:
    Hace 12 años

    Milena muy buena la inserción de los datos, pero cuándo todos los cubanos volveremos a comer carne de res, estoy pensando sobre todas las cosas en los abuelitos que viven de su pensión?

    Responder
  2. Agustín Dimas López Guevara says:
    Hace 12 años

    Me alegra que hayas tocado este tema de la res, es decir: la leche y la carne de res, que es como decir la falta del calcio y la hemoglobina. Es historia ya la generación que conoció la Habana colonial, cuando llevaban la leche, aun en la teta de la vaca y la ordeñaban en la puerta de la casa, o la otra generación de la República mediatizada, que crearon una definición vacuna para nombrar la bonanza económica y otra para la crisis. El año de las vacas gordas y el de las vacas flacas, y sus cuartetas para reafirmar el sello de cubania…” Lector si la cuenta sacas, viendo a Cuba en su pobreza, verá que el año que empieza, será el de las vacas flacas.
    Así fuimos pastoreando el tiempo, hasta cuando te ponían cada mañana el litro en la puerta de tu casa, y se te podía cortar la leche sin que nadie tocara tu pomo; costumbre que continuo después del triunfo de La Revolución y que se aburrió, por no decir que se borró cuando empezó el racionamiento de todo, incluida la prohibición del sacrificio de ganado vacuno, y la posibilidad de chocar con un bistec, que a partir de ahí te tocaba una vez a la semana, por la libreta en la carnicería intervenida Hasta que ya nadie recuerda el día exacto en que se perdió la carne de res por la libreta, ni que día dejo de aparecer el pomo de leche en la puerta de la casa, porque otros embullos y urgencias nos arrastraban al Plan Cordón de La Habana, para sembrar Café caturra, y a pesar de que Andrés Voisin, había sentado las bases para el pastoreo intensivo y ubre blanca se exprimía la ubre 4 veces en el día, mientras el Granma anunciaba en cintillos de primera plana, el diluvio de la leche, y el Plan Niña Bonita era referencia nacional, la televisión nacional exhibía el primer video Clip hecho en Cuba, que fue como bien señalas, cuando la vaquita Pijirigua protestaba por los métodos modernos impuestos, que la hacían procrear sin sentir el toro resoplando en su cogote, como bien lo describe Pedro Luis Ferrer en su guaracha. Tampoco nadie puede decir el día empezó la bolsa negra, el trapicheo, el contrabando, los acaparadores, revendedores, ladrones y los consumidores-culpables por comprar y consumir productos de oscura procedencia, costumbre que aún arrastramos con una complicidad a voz de barrio.

    Responder
  3. luis says:
    Hace 11 años

    La ganadería cubana después de los inventos de los sesenta y picos HA SIDO UN DESASTRE. En el 59 eramos 6 mill de habitantes y existían 6 mill de vacas, la cuenta es fácil una vaca por persona, ahora ni se sabe porque los datos de las vacas se publican poco y no muy creíbles al menos los humanos sabemos que somos mas de 11 mill, cuantas vacas nos tocan, los burócratas del Minagri sabrán?

    Responder
  4. luis says:
    Hace 11 años

    Disculpen por la dirección de correo esta es la mía que envié el comentario anterior

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    523 compartido
    Comparte 209 Tweet 131
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    388 compartido
    Comparte 155 Tweet 97
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    155 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    220 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    615 compartido
    Comparte 246 Tweet 154

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    615 compartido
    Comparte 246 Tweet 154
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    434 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}