Matanzas lucha contra la transmisión de dengue en 12 municipios y del chikungunya en toda la provincia, pero la falta de bazucas y personal para fumigar complica el panorama en medio de crecientes críticas y denuncias en las redes sobre la situación sanitaria.
El territorio “no posee el nivel de bazucas necesarias para fumigar de manera intensiva en cada área de salud”, señaló el Dr. Rony Lázaro Reyes Sánchez, vicedirector de Higiene y Vectores, citado por el periódico Girón.
La escasez de personal es otro obstáculo, señaló el especialista. De los 1341 trabajadores necesarios, solo hay 777, lo que provoca que haya “bazucas en el piso por no contar con los movilizados”.
Mientras, Yamira López García, directora general de Salud, subraya que no se reportan fallecidos, pero que los ingresos pediátricos han aumentado, con los menores de un año con fiebre ingresados en el hospital, según protocolo.
El Dr. Andrés Lamas Acevedo advirtió por su parte respecto a la tendencia ascendente de casos, salvo en Perico, y a “la alta tasa de ataque del chikungunya” debido a la baja inmunidad, especialmente en adultos mayores.
“Es importante que se realicen las pesquisas para ver a los enfermos en las casas y definir si es un ingreso domiciliario u hospitalario”, afirmó.
Donde todo es “complejo”, un “complejo escenario epidemiológico”
No solo Matanzas enfrenta el complejo escenario epidemiológico debido a un preocupante aumento de casos de dengue, chikunguya y oropouche.
El Ministerio de Salud Pública (Minsap) confirmó la presencia de dengue y oropouche en 12 de 15 provincias, y la expansión del chikunguya en cinco de ellas, según reportan medios estatales.
El director de Higiene y Epidemiología del Minsap, el Dr. Francisco Durán, confirmó que la situación con las arbovirosis es “más compleja que en meses anteriores” y atribuyó el incremento de la trasmisión a “las lluvias, el calor y la acumulación de basura” en las calles.
Cuba enfrenta un preocupante aumento de casos de dengue, chikunguya y oropouche
En su actualización semanal, el especialista explicó que la elevada infestación del mosquito transmisor, el aedes aegypti, ha provocado que se incremente el número de pacientes de dengue y de los ingresados con ese virus. Hay “siete en estado grave”, pero no críticos.
Recordó que el virus chikunguya reapareció hace dos meses en la provincia de Matanzas y aseguró que ahora mismo también está presente en La Habana, Pinar del Río, Guantánamo y Santiago.
En el caso del oropouche, que trasmite el mosquito cúlex y otro insecto conocido como jején, el Dr. Durán señaló que también ha aumentado, aunque en menor medida que el dengue, y comentó que es una enfermedad que “cursa sin grandes complicaciones”.
La existencia de estas enfermedades se produce en un escenario de profunda crisis económica en Cuba, la cual se traduce en ya infinitos apagones serios problemas en el abastecimiento de agua, carencia de productos elementales como alimentos y medicinas, entre otras crecientes dificultades.