Getting your Trinity Audio player ready...
|
El cardenal cubano Juan García Rodríguez, arzobispo de La Habana, es uno de los 133 miembros del Colegio Cardenalicio que desde mañana, 7 de mayo, votarán para elegir al próximo papa.
En entrevista con National Catholic Reporter (NCR), el cardenal, ya en el Vaticano, afirmó que el estado de ánimo en las congregaciones previas al cónclave está moldeado por el legado del papa Francisco y un deseo compartido de unidad.
García Rodríguez destacó que esas congregaciones no están marcadas por maniobras políticas ni regionales, sino por una corriente espiritual, refirió el medio.
“Hay un deseo de hacer crecer lo que el papa Francisco legó con su vida, con sus palabras, con sus ejemplos”, dijo García en declaraciones a NCR, con lo cual señala el compromiso de los cardenales de seguir el camino sinodal que defendió el pontífice.
De acuerdo con el reporte, tras 12 años del cónclave que eligió a Francisco, hoy siguen resonando las voces latinoamericanas en las deliberaciones de la Iglesia católica en el Vaticano.
Cardenal cubano Juan García sobre el próximo cónclave
Para el arzobispo de La Habana, nombrado cardenal por el papa Francisco, en las reuniones anteriores al cónclave no hay estrategias planificadas ni nombres que se susurran en las esquinas.
“El cónclave y las congregaciones generales son actos de fe”, dijo y añadió: “Creemos que el Espíritu Santo está ahí”.
En declaraciones a NCR, el cardenal cubano se refirió al presente y futuro de la Iglesia, basados en la sinodalidad, un concepto introducido por Francisco que, para García, no es más que el regreso a los orígenes del Evangelio.
De acuerdo con NCR, la sinodalidad se define como “la nueva forma inclusiva de la Iglesia de caminar juntos y compartir el poder eclesiástico entre los católicos laicos y el clero”.
El cardenal cubano destacó que, para él, “en la línea general hay un deseo de unidad, un deseo de mantener el legado del papa Francisco, de mantener la sinodalidad”.
Por esa línea, añadió que sentía un deseo colectivo entre los cardenales de continuar lo que el papa Francisco sembró durante su pontificado.
“Un deseo de ir al prójimo, que en última instancia es Cristo, un deseo de paz tan necesario en todo el mundo”, dijo.
El arzobispo de La Habana comentó que, para él, la fe significa confiar en que el Espíritu hablará en el próximo cónclave, aunque haya diferencias de idiomas, experiencias o prioridades pastorales.
“Puede haber muchas apuestas”
García se hospeda con los jesuitas de San Ignacio de Loyola en Roma, una comunidad que en los últimos 30 años ha enviado numerosos voluntarios y misioneros laicos a apoyar comunidades católicas empobrecidas en Cuba, destacó NRC.
Fuera de las sesiones matutinas de las congregaciones generales previas al cónclave, que se realizan diariamente de 9 a.m. a 1 p.m., García permanece en San Ignacio. Allí el cardenal cubano celebra misa por las tardes y atiende confesiones.
“En esos cardenales hay hombres santos, hombres misioneros, hombres caritativos, hombres que han vivido o que viven plenamente la fe”, dijo García.
“Puede haber muchas apuestas, puede haber muchas opiniones, pero es un acto de fe en el que el Espíritu Santo se manifiesta”, añadió.
¿Existen pactos para elegir al papa?
Cuando se le preguntó si los cardenales latinoamericanos votarían de manera conjunta, negó la existencia de pactos o alianzas. Según dijo, las conversaciones entre ellos no han girado en torno a nombres concretos ni a intereses regionales.
Para él, lo esencial es el proceso, guiado por la oración, el diálogo y una actitud abierta.
“Allí en el cónclave, con la oración y la conversación, bueno, con la luz del Espíritu Santo, va a salir. El que ya está elegido por Dios”, señaló García.
Cómo debería ser el próximo papa, según el cardenal cubano
Cuando le preguntaron cómo debería ser el próximo papa, García respondió con honestidad:
“Un hombre místico, un misionero, un hombre de caridad, un hombre sinodal, un sucesor sinodal, con afecto por las personas, porque en todo el mundo todos necesitamos afecto”.
Ese afecto, explicó, va más allá de simples gestos, sino que representa el núcleo del testimonio cristiano.
“Cuando el papa estrecha una mano, sube a los niños al papamóvil, escribe a quien sufre o lava los pies de los presos, está expresando afecto. Eso fue lo que hizo Jesucristo”, dijo.
“Tengo candidatos en mente”
Aunque reconoció que el mundo actual está herido y dividido, García se mantiene esperanzado.
Cree que pese a las diferencias, existe un anhelo profundo de unidad entre los cardenales.
“Hay una corriente común, un camino común. No es que sea exacto, no es uniforme, pero lo común es, y el deseo es, que todos sigamos adelante”, expresó.
A pesar de que entre analistas y observadores circulan nombres de posibles candidatos al papado, García subrayó que él, como muchos de sus pares latinoamericanos, se concentra menos en las figuras individuales y más en la preparación espiritual.
“Tengo candidatos en mente”, admitió. “Pero en el cónclave, mediante la oración y el diálogo, con la iluminación del Espíritu Santo, se manifestará el elegido de Dios”, concluyó.
Un cardenal cubano en la elección del próximo papa
Mañana el cardenal cubano Juan de la Caridad García Rodríguez (76 años) entrará a la Capilla Sixtina como uno de los 133 miembros del Colegio Cardenalicio que votarán para elegir al próximo papa.
García es el único cubano en el cónclave y podrá participar tras haber sido proclamado cardenal el 5 de octubre de 2019 por el propio papa Francisco.
Actualmente, es miembro del Comité Permanente de la Conferencia Episcopal Cubana y presidente de la Comisión Nacional de Misión y Familia.
Su visión pastoral se alinea con los postulados que marcaron el pontificado de Francisco, que dejó como legado una iglesia más humana, inclusiva y comprometida con la realidad social de sus seguidores.