ES / EN
- julio 1, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Ciencia

Carlos J. Finlay “The Mosquito man”

Aniversario 105 de la muerte del más brillante médico y científico cubano. Un premio Nobel negado, pero sus descubrimientos han salvado la vida de millones de personas en el mundo.

por
  • franciscop
    franciscop
agosto 20, 2020
en Ciencia, Cuba
0

La idea de que las enfermedades infecciosas no son exclusivamente un fenómeno médico sino también un fenómeno medioambiental y social no siempre fue preponderante en el campo de la epidemiología. Corrían los años finales del siglo XIX y las teorías miasmáticas que sostenían que las enfermedades se contraían de las emanaciones impuras del suelo, aire y agua fueron reemplazadas por las modernas y experimentales teorías microbianas de las enfermedades (gérmenes) esbozadas por los padres de la microbiología: Louis Pasteur y Robert Koch. Sin embargo, aún en esa época pensábamos que solo podríamos contagiarnos por un contacto estrecho o por el consumo de alimentos o líquidos contaminados, pero enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla se expandían por gran parte de América y el mundo sin una explicación plausible que diera cuenta de los contagios y su estacionalidad.

Fue entonces que un médico cubano llamado Carlos Juan Finlay Barrés en 1881 dio a conocer en la Conferencia Sanitaria Internacional de Washington su teoría metaxénica sobre el contagio de enfermedades, una doctrina fruto de la combinación de la observación y del estudio multidisciplinario con la experimentación científica precisa. Su teoría, que planteaba la importancia de un vector biológico para la transmisión de las enfermedades por agentes biológicos, aplicándola a la fiebre amarilla transmitida por el mosquito Aedes aegypti, fue una idea muy revolucionaria. Tamaña osadía no pasaría inadvertida en la comunidad médica mundial al punto que las burlas de sus pares llegaron a etiquetarlo con el apodo de “Mosquito Man”.

El pasado 14 de agosto celebramos un aniversario más de ese descubrimiento y en medio de una pandemia, que si bien no es transmitida por un mosquito, sí la adquirimos del único mamífero volador como vector biológico. No solo este y otros coronavirus, sino que otros patógenos como HIV, Zika, Influenza aviar y porcina, Hanta, West Nile todos tienen como denominador común que fueron enfermedades que adquirimos por zoonosis, es decir, por la transimisión de animales a humanos. Enfermedades, algunas de ellas, que son incluso transmitidas por el mismo mosquito Aedes aegypti que descrubrió Finlay como agente transmisor de enfermedades.

Muchos no conocen que Carlos J. Finlay fue nominado en siete ocasiones para el Premio Nobel de Medicina, premio que comenzaba a entregarse en los primeros años del Siglo XX y cuyos primeros exponentes fueron los grandes próceres de la microbiología, la biología y las neurociencias. Científicos de la talla de Koch, Pasteur, Golgi, Ramón y Cajal, Laveran, Carrell, Richet y Robert Bárán. Muchos de los primeros galardonados como Laverán y Ronald Ross fueron precisamente quienes apoyaron con bellísimas cartas la infructuosa postulación del Dr. Finlay.

Finlay, un Nobel que debió ser

Su descubrimiento de que el mosquito Aedes Aegypti era el único agente capaz de transmitir y propagar la fiebre amarilla no fue su única contribución. Finlay también ideó el método experimental para producir las formas atenuadas de la fiebre amarilla en los seres humanos, lo que no sólo le permitió comprobar la veracidad de sus concepciones y descubrimientos, sino también iniciar los estudios de los mecanismos inmunológicos de las enfermedades infecto-contagiosas que permitieron crear las primeras vacunas. Además, formuló las reglas básicas para la erradicación del mosquito, con lo que dio inicio al método sanitario-social conocido como lucha antivectorial que aún se practica exitosamente. Estas reglas fueron las que ayudaron a William C. Gorgas a reducir la incidencia y prevalencia de la enfermedad transmitida por el mosquito en Panamá durante la campaña americana de la construcción del Canal. Antes de esto, habían fracasado los franceses ya que cerca del 10% de la fuerza de trabajo moría cada año a causa de la malaria y la fiebre amarilla.

La Organización Mundial y la Panamericana de la Salud (OMS y OPS) reconocen, en homenaje a Finlay el 3 de diciembre, día de su natalicio como el Día de la Medicina Latinoamericana. La UNESCO concede dos premios en honor a dos cubanos: el Premio Internacional José Martí y el Premio Internacional Carlos J. Finlay. El 25 de mayo de 1981 fue entregado por primera vez este premio que se otorga para reconocer avances significativos en la microbiología, en 1975 esta misma organización lo había incluido entre los seis microbiólogos más destacados de la historia, junto a Leeuwenhoek, Pasteur, Koch, Mechnikov y Flemming. En Cuba uno de los más prestigiosos centros de investigación lleva su nombre y el Consejo de Estado de la República de Cuba concede la Orden Carlos J Finlay a a personalidades nacionales y extranjeras, así como a colectivos científicos por sus méritos y aportes al desarrollo socio económico de Cuba.

Los premios Nobel que Cuba no ha llegado a tener

Carlos J. Finlay fue un científico integral pues además de sus trascendentales descubrimientos en relación con la fiebre amarilla, también le dedicó muchísimo tiempo al estudio de otras enfermedades como la lepra, la ceguera, la malaria, el beriberi, la corea, la tuberculosis y el absceso hepático. Además, fue el primer científico en descubrir la existencia en Cuba de enfermedades como el bocio exoftálmico, la filariasis y la triquinosis. Fue incluso un joven Finlay quien se adelantó a Carl von Rokitansky en la afirmación del origen hídrico del cólera y su observación sobre el tétanos infantil posibilitó hacer descender la mortalidad por dicha causa en la Isla. Si a toda su extraordinaria labor científica le añadimos que realizó casi todos sus trabajos en solitario, durante su tiempo libre y sin percibir remuneración alguna, es entonces que se puede comprender mejor la grandeza de este hombre y de su aporte sin paragón a la medicina y la epidemiología.

Es por eso que muchos cubanos preferimos recordarlo como señaló su obituario en el Journal of the American Medical Association el 28 de agosto de 1915: “Le faltaba el genio para la autoexplotación y, habiendo establecido su doctrina modestamente, vivió sin pensar en un mayor reconocimiento”.

Etiquetas: Carlos J Finlayciencia cubanaCubaPortada
Noticia anterior

Nuevos contagios de COVID-19 se elevan a 83 en Cuba

Siguiente noticia

Walterio Carbonell, el incendiario olvidado

Dr.C. Francisco P. Chávez

Dr.C. Francisco P. Chávez

Licenciado en Bioquímica por la Universidad de La Habana, Doctor en Ciencias en Microbiología por la Universidad de Chile. Profesor Asistente de la Universidad de Chile, Facultad de Biología.

Artículos Relacionados

Ómnibus Nacionales. Foto: Facebook/Eduardo Rodríguez Dávila.
Cuba

Ómnibus Nacionales habilita conexiones para usuarios de ferry o catamarán

por Redacción OnCuba
julio 1, 2025
0

...

Díaz-Canel refirió que se trata de una visita “muy propicia". Foto: @PresidenciaCuba
Cuba

Director de Inteligencia rusa se reúne en La Habana con Díaz-Canel

por Redacción OnCuba
julio 1, 2025
0

...

Ilustración: Check SRL.
Especiales

Contabilidad creativa para emprendedores

por Redacción OnCuba
julio 1, 2025
0

...

Apagón en Cuba. Foto: Alejandro Ernesto / Archivo.
Economía

Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

por Redacción OnCuba
junio 30, 2025
0

...

El dólar vuelve a moverse en el mercado informal de divisas en Cuba. Foto: Rayner Peña / EFE / Archivo.
Economía

El dólar sube y el MLC baja: así comienza la semana en el mercado informal de divisas

por Redacción OnCuba
junio 30, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Walterio Carbonell viendo hablar a José Barbeito durante una entrevista colectiva a Jean-Paul Sartre en La Habana. 1960: Detalle de una foto de Korda.

Walterio Carbonell, el incendiario olvidado

Rita Montaner, La Única

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • El dólar vuelve a moverse en el mercado informal de divisas en Cuba. Foto: Rayner Peña / EFE / Archivo.

    El dólar sube y el MLC baja: así comienza la semana en el mercado informal de divisas

    1271 compartido
    Comparte 508 Tweet 318
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1187 compartido
    Comparte 475 Tweet 297
  • De apagón en apagón Cuba se apunta otro récord histórico a las puertas del verano: 1936 MW de déficit

    129 compartido
    Comparte 52 Tweet 32
  • Trump firma memorando para revertir política de Biden hacia Cuba y reforzar el embargo

    89 compartido
    Comparte 36 Tweet 22
  • Lázaro Reinoso: el luchador cubano que venció al mejor del mundo

    411 compartido
    Comparte 164 Tweet 103

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    184 compartido
    Comparte 74 Tweet 46
  • El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    302 compartido
    Comparte 121 Tweet 76
  • Crisis energética: otras tres unidades salen del SEN y la generación se desploma todavía más

    1293 compartido
    Comparte 517 Tweet 323
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1187 compartido
    Comparte 475 Tweet 297
  • Unas entran y otras salen: termoeléctricas cubanas mantienen su intermitencia a las puertas de julio

    573 compartido
    Comparte 229 Tweet 143

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}