ES / EN
- julio 7, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Caturra en el Cordón

Memoria personal del año 1968 en Cuba.

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
marzo 2, 2021
en Cuba
8
El Cordón de La Habana. Foto: Archivo.

El Cordón de La Habana. Foto: Archivo.

Los primeros meses del año 1968 fueron una suerte de apogeo de la herejía cubana. Del 4 al 11 de enero se celebró el Congreso Cultural de La Habana, en el que se reunieron más de 500 intelectuales de casi todo el mundo, atraídos por la experiencia de un socialismo diferente al de Europa del Este y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). El evento abordó como tema central “el colonialismo y el neocolonialismo en el desarrollo cultural de los pueblos”.

La capital cubana vio aparecer en ese contexto a personalidades como David Alfaro Siqueiros, Mario Benedetti, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, André Gunder Frank, Jorge Semprún, Susan Sontag y Víctor Vasarely, entre muchos otros.

En el discurso de clausura del evento, Fidel Castro dijo: “Porque no puede haber nada más antimarxista que el dogma, no puede haber nada más antimarxista que la petrificación de las ideas.  Y hay ideas que incluso se esgrimen en nombre del marxismo que parecen verdaderos fósiles”.  Y después: “Esperamos, desde luego, que por afirmar estas cosas no se nos aplique el procedimiento de la ‘Excomunión’ [RISAS] y, desde luego, tampoco el de la ‘Santa Inquisición’; pero ciertamente debemos meditar, debemos actuar con un sentido más dialéctico”.

Mario Vargas Llosa (a la izquierda). Foto: Archivo.

Pocas semanas más tarde, el 13 de marzo, en un discurso en la Universidad de La Habana, Fidel Castro lanzaba la Ofensiva Revolucionaria, un golpe demoledor a todos los negocios privados: “¿vamos a hacer socialismo o vamos a hacer timbiriches”?  Seguidamente, dijo: “Hay que decir con toda claridad […] que no tendrán porvenir en este país ni el comercio ni el trabajo por cuenta propia ni la industria privada ni nada”.

La Historia y los desafíos de hoy

El proceso fue bastante rápido. De acuerdo con fuentes oficiales, se intervinieron 55.636 pequeños negocios, entre ellos 11.878 bodegas, 3.130 carnicerías, 3.198 bares, 8.101 establecimientos de comida (restaurantes, puestos de fritangas, cafeterías, etc.), 6.653 lavanderías, 3.643 barberías, 1.188 reparadoras de calzado, 4.544 talleres de mecánica automotriz, 1.598 artesanías y 3.345 carpinterías. Fue, en definitiva, otra vuelta de tuerca al proceso de centralización de la economía y un apuntalamiento de la idea de que el Estado podría cubrir con eficiencia servicios básicos hasta entonces en manos privadas, de la frita y la minuta al zapatero remendón.

Ese año se estrenaba en el cine Radio Centro, hoy Yara, el filme Peppermint Frappé, del director Carlos Saura, protagonizado por Geraldine Chaplin y José Luis López Vázquez, un nuevo tanto a favor del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), y de su director, Alfredo Guevara. El hecho no hacía sino expresar la voluntad de poner a disposición del público cubano el cine occidental y universal, no solo el de los países socialistas, después de una polémica con viejos cuadros del Partido Socialista Popular (PSP), los mismos a los que había aludido, sin mencionarlos por sus nombres, el Che Guevara en “El socialismo y el hombre en Cuba” (1965) al pronunciarse contra el llamado realismo socialista.

Geraldine Chaplin y José Luis López Vázquez en una escena del filme Peppermint Frappé, del director Carlos Saura. Foto: Revista Cero en Conducta.

La película causó furor entre los jóvenes, no solo por su aire de modernidad europea en una cultura en el fondo bastante provinciana, sino también por su música, una tonada homónima del grupo español de rock-pop Los Canarios, formado en Las Palmas y con la inconfundible voz de su cantante, Teddy Bautista. A diferencia de los grupos peninsulares promocionados por la radiodifusión nacional, con excepción de “Black is Black” de Los Bravos, Los Canarios no cantaban rock en español sino en inglés, la lengua del enemigo. Otra creación suya, “Get on Your Knees”, entraría en las fiestas de aquellos jóvenes de la secundaria Rubén Martínez Villena, que en ese mismo 1968 marcharon de nuevo a la Escuela al Campo, pero esta vez no a Ciego de Ávila, sino a El Chico, en el Wajay, cerca del Aereopuerto, para trabajar en un proyecto llamado el Cordón de La Habana.

Concebido en 1967, el Cordón fue otro de los experimentos de aquella primera década, y alcanzaría su clímax durante 1968-1969, este último bautizado “Año del Esfuerzo Decisivo”. Se trataba de un cinturón agrícola alrededor de la capital, convocado a abastecerla en alrededor de 5 años de productos como leche, queso, mantequilla, carne, frutas, cítricos… Y con cortinas rompevientos para que los ciclones no interrumpieran el flujo productivo.

El Cordón tenía una superficie cultivable de alrededor de 30.000 hectáreas. Unas 19.000 irían sembradas de frutales y gandules con café intercalado. Su fuerza de trabajo fundamental la integraba un ejército urbano compuesto por trabajadores de los servicios, burócratas, profesionales, secretarias, estibadores, estudiantes… “Estamos en el Cordón” —podía leerse a menudo a la entrada de oficinas y centros de trabajo habaneros.

Tributaban a una expresión nueva en el vocabulario criollo: “De Cara al Campo”, lo cual implicaba, en esa lectura, que de ahí para atrás al campo se le había dado la espalda. Esa cara incluía la capacitación de mujeres para operar 1.300 tractores Gordon GM-4, comprados a Italia, y más conocidos entre los cubanos y cubanas de entonces como “Piccolinos”. “La agricultura es para el revolucionario lo que la montaña para el guerrillero”, rezaba una valla filmada por uno de los noticieros de Santiago Álvarez.

Pero lo de los muchachos de aquella Secundaria era llenar de tierra unas bolsitas negras de polietileno para sembrar café caturra, según entendidos “una planta de la variedad Borbón, la cual tiene una mutación de un solo gen que causa que la planta crezca más pequeña (enanismo)”. Es originaria de Brasil, bastante extendida en Centroamérica, de altos rendimientos, con una densidad de 5.000 plantas por hectárea, pero sensible a enfermedades como la roya del cafeto.

Muchachos de la S. B. Carlos J.  Finlay. Foto: Facebook.

El campamento de El Chico no tenía las clásicas barracas, sino pequeñas casas de campaña de lona multicolores en las que cabían pocas literas, lo cual sirvió, de rebote, para reforzar las afinidades electivas entre los movilizados. Las autoridades lo definían como “mixto”, pero varones y hembras estaban, desde luego, separados. A esas alturas todavía primaba la idea de la virginidad antes del matrimonio. Por eso se iba al cine a “apretar”, palabra que designaba al sexo sin coronación, lo mismo en Radio Centro viendo el estreno de Lucía, del joven director Humberto Solás, que al fondo del primer balcón en el cine Astral con Humo de Londres, película dirigida y actuada por el cómico italiano Alberto Sordi. De ahí los muchachos salían, inevitablemente, con dolores testiculares.

La actriz Adela Legrá en el tercer cuento de Lucía, del director Humberto Solás. Foto: Archivo.

Tal vez por eso no se reportaron en aquel campamento incidentes de sexualidad, más allá de algunos encuentros furtivos que, por lo mismo, no llegaron a ligas mayores.

Las noches eran de música, pero ya no solo la que salía de la radio portátil. En los bancos del campamento empezaron a aparecer muchachos con una o varias guitarras interpretando melodías de la Dobliu, del programa “Nocturno” y de Radio Cordón de La Habana, en especial de Los Brincos y Fórmula V.

También las de un joven que en 1967 había debutado en “Música y Estrellas” y componía cosas raras. En un Noticiero ICAIC Latinoamericano de 1968 aparecía trovando una canción sobre la guitarra (un homenaje a Sindo Garay) y tenía un programa de televisión llamado como una de sus canciones: “Mientras tanto”.

Una de las que tocaban en El Chico se llamaba “Hay un grupo que dice”, y emprendía la defensa de lo diferente ante la incomprensión e incluso la risa de otros. El clásico problema generacional: iba del pelo largo y los pantalones tubo a las maneras alternativas de ver la vida respecto al poder.

 

No mucho después de regresar del campo, dos de los muchachos fueron al apartamento de Jorge Gavilondo Cowley (Chicago, 1949-La Habana, 2021) a escuchar un álbum doble con cubierta blanca en el que la voz gangosa de un Beatle afirmaba sin tapujos que la felicidad era un arma tibia.

John Lennon. Foto: John Lennon Wallpapers.

El café caturra, como el Cordón, fracasó. Según los expertos, las plantas que sembraron en aquellas bolsitas de nylon no echaron alas porque los gandules y otros árboles, destinados a darles sombra, se tragaban todo el oxígeno del suelo.

 

Etiquetas: PortadaRevolución cubanasociedad cubana
Noticia anterior

Cambio climático: emisiones de CO2 asociadas a energía suben pese a pandemia

Siguiente noticia

Coronavirus en Cuba: nuevos contagios diarios vuelven a rozar los mil

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Foto: Tomada de @DrRobertoMOjeda en X.
Cuba

Díaz-Canel afirma que Cuba es “un país en guerra” y llama a “defender la unidad”

por EFE
julio 6, 2025
0

...

Fotomontaje a partir de fotos de José Alemán Mesa.
Cuba

Tres adolescentes fallecidos en accidente en Ciego de Ávila

por Redacción OnCuba
julio 6, 2025
0

...

Díaz-Canel se reunió este domingo en Río de Janeiro con casi 300 brasileños. Foto: Facebook/Presidencia Cuba.
Cuba

Díaz-Canel llega a Río de Janeiro en calidad de asociado para cumbre de los BRICS

por Redacción OnCuba
julio 6, 2025
0

...

CecilIa, modelo de lenguaje desarrollado en Cuba. Foto: Facebook/Ivis Soto.
Cuba

Presentan “Cecilia”, modelo de lenguaje de IA entrenado con características específicas del español cubano

por Redacción OnCuba
julio 6, 2025
0

...

Foto: Tomada de Facebook (Mincin).
Cuba

Firman documento para establecer empresa mixta cubano-brasileña de alimentos y otros bienes

por Redacción OnCuba
julio 6, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Otmaro Rodríguez/OnCuba.

Coronavirus en Cuba: nuevos contagios diarios vuelven a rozar los mil

Fachada del Palacio de la Aljafería

El mudéjar en Zaragoza

Comentarios 8

  1. Alberto N Jones says:
    Hace 4 años

    Triste compendio de una realidad descrita como papel carbon, de las vivencias, los errores y las cegueras que condujeron al pais a muchas de las calamidades de hoy.

    Otro ejemplo de las medidas descaballeadas de aquella epoca, tuvo lugar en la Avenida 51 al pasar la autopista de la Novia del Mediodia, donde se creo una despulpadora de naranjas y mandarinas destinadas a la obtencion de semillas para semilleros que serian intercalados en los cultivos de cafe caturla.

    Millones de galones de jugo puro fueron vertidos al alcantarillado en lugar de ser envasadas y vendidas, pues solo importaban las semillas. Movilice a varias entidades industriales, farmaceuticas y de diagnosticos de la zona, al hospital Frank Pais, hospital Finlay y al Inder, quienes lograron rescatar parte de las perdidas para sus instituciones. Mi decepcion y consternacion fue que al dirigirme al Comite Municipal del Partido de la Lisa y explicarle los hechos a un funcionario, fui ignorado y literalmente botado de alli, por haber osado cuestionar aquella decision.

    Responder
  2. Fer says:
    Hace 4 años

    Este artículo me llevo a mis años de muchachon de la secundaria. Me trajo gratos recuerdos, fueron los tiempos de las tristemente célebres UMAP tambien.

    Responder
  3. Alina C Alfonse León says:
    Hace 4 años

    Excelente viaje en la máquina del tiempo. Recuerdo laa maticas d café en la Via Blanca, algunas d esas bolsas negras se cerraban con un candado plastico y se transformaban en bolsas p llevar los libros,….. gracias mil Alfredo

    Responder
  4. Juan Omar Torres says:
    Hace 4 años

    Excelente memoria, yo estaba en uno de esos campamentos y vi como el esfuerzo de miles y miles de habaneros no condujo a nada…..El pueblo cubano merece una medalla por haber sido cogido de conejillo de Indias. Luego vino otro desastre: la Zafra del 70.

    Responder
  5. Julian Gonzalez says:
    Hace 4 años

    Trabajos como estos no solo son necesarios sino imprescindibles para entender que lo que pasa en Cuba no solo se explica por el derribo del Muro y la inexistencia de a URSS.

    Responder
  6. jorge says:
    Hace 4 años

    El Che en Carta a Fidel, el 26 de marzo de 1965 señalaba trextualmente:
    “Creo que hemos cometido muchos errores de tipo económico. El primero de ellos, el más importante, es la improvisación con que hemos llevado a cabo nuestras ideas que ha dado por resultado una política de bandazos. Improvisación y subjetivismo, diría yo. De tal manera que se daban metas que conllevaban crecimientos imposibles…”
    …Por esto también se han realizado una serie de inversiones no justificadas que variaban o suprimían antes de finalizar, pero también sin una justificación adecuada. Casos como estos tenemos en el fomento del arroz y su posterior restricción, el fomento del maíz y su posterior restricción, el del millo, el del algodón, el de los cerdos, ciertas inversiones en vacunos que no me parecen justificadas, las de la pesca y una buena parte de la política avícola. Todo esto en el campo de la agricultura
    “Además, se tomaban líneas de acción general falsas. Podíamos [sic] citar en la industria, el caso de la sustitución de importaciones, que fue la primera política llevada a cabo por nosotros; la pretensión de un autoabastecimiento ilusorio por ahora; los conocidos errores de la demolición de la caña, del pienso importado para vacunos y cerdos. Creo también que la compra de fertilizantes a precios fabulosos responde a una política no bien meditada y la supresión de algunas exportaciones que habitualmente hacíamos y que fácilmente podríamos haber mantenido; en este momento se me ocurren los mariscos, algunos tipos de tabacos, la soga de henequén.
    Insisto en que aun cuando se haga una división de todos estos errores en más o menos graves, más o menos fatales, lo fundamental está dado por la política de bandazos y la política de bandazos está dada por el tratamiento superficial por un lado y subjetivo por otro, de todos los problemas de la economía. Sin embargo, la economía ha demostrado que tiene una serie de leyes y que violentarlas cuesta muy caro.”
    La pregunta es ¿Por qué no se analiza profundamente y se divulga estos criterios del Che sobre las deformaciones y errores en nuestra economía que no podemos asociarla solo a la llamada copia del modelo soviético?
    Cómo es posible que continuemos después de tantos años cometiendo los mismos errores y de mayor envergadura, nada lo justifica
    El pensamiento del Che no es solo para repetir consignas patrióticas e internacionalistas, es ante todo profundizar en las valoraciones criticas que hizo en particular en la dirección de la economía. Hay que reiterar el reconocimiento que hizo cuando señalo · Sin embargo, la economía ha demostrado que tiene una serie de leyes y que violentarlas cuesta muy caro.”
    Sin embargo en nombre de el , muchos dirigentes, funcionarios e intelectuales, así como ministros anteriores de Planificación decían todo lo contrario en nombre del Che

    Responder
  7. Evarina says:
    Hace 4 años

    Me encantó! Gracias.

    Responder
  8. Elio Prieto says:
    Hace 7 meses

    Jorge Gavilondo Cowley fue un científico dentro de la Oncología, impulsó el desarrollo de la tecnología para la producción de anticuerpos monoclonales. También fue mi jefe durante mi residencia en Genética en el Instituto de Oncologia. Fue una persona que me dejó enseñanzas para siempre y quise reconocerlo aquí.
    Por supuesto que no conocía esa anécdota,pero la sorpresa de su nombre me hizo escribir.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Brasil es el mayor exportador de pollo del mundo, pero esa actividad se ha visto afectada por restricciones derivadas de un caso de gripe aviar en mayo. Foto: Industria Avícola / Archivo.

    Cuba entre los países que levantan restricciones a las compras de pollo de Brasil

    1285 compartido
    Comparte 514 Tweet 321
  • Hasta Guanabo en tren: opción más económica hacia las playas del Este

    171 compartido
    Comparte 68 Tweet 43
  • La nueva era de los cubanos en MLB

    126 compartido
    Comparte 50 Tweet 32
  • ¿Acaso no merecemos explicación?

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    78 compartido
    Comparte 31 Tweet 20

Más comentado

  • Apagón en Cuba. Foto: Alejandro Ernesto / Archivo.

    Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    235 compartido
    Comparte 94 Tweet 59
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    19 compartido
    Comparte 8 Tweet 5
  • El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    186 compartido
    Comparte 74 Tweet 47
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1290 compartido
    Comparte 516 Tweet 323
  • Metafísica en el piano y en la vida

    196 compartido
    Comparte 78 Tweet 49

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}